El infinitivo

CARACTERÍSTICAS FORMALES

El infinitivo es, junto con el gerundio y el participio, una de las formas no personales del verbo, llamadas así porque carecen de variación de persona. Su marca formal es la terminación -r.

Los verbos se nombran por medio del infinitivo, que presenta una forma simple (amar) y una compuesta (haber amado).

Se ha considerado tradicionalmente como una categoría híbrida entre el nombre y el verbo, ya que posee propiedades de ambas categorías; sin embargo, actualmente estas se estudian de manera separada.

El infinitivo admite el uso del artículo el, tanto si es nominal como si es verbal. Resultan, por tanto, igualmente correctas las oraciones Me inquietaba no saber lo que había sucedido y Me inquietaba el no saber lo que había sucedido.

LOS INFINITIVOS NOMINALES

Pueden ser de dos tipos: de naturaleza léxica y de naturaleza sintáctica.

Infinitivos nominales de naturaleza léxica. Son, en realidad, falsos infinitivos, puesto que aparecen como nombres en los diccionarios y como tales se comportan. Reciben modificadores nominales (el inmenso poder de la prensa) y pueden formar plural (estos amaneceres, sus andares, los haberes).

Pertenecen a este grupo, entre otros, amanecer, andar, anochecer, atardecer, cantar, haber, parecer, pesar, poder, querer, saber, sentir, ser...

Infinitivos nominales de naturaleza sintáctica. Se trata de infinitivos que ocasionalmente equivalen a grupos nominales. Así, en la secuencia Aquel continuo ladrar de los perros resultaba molesto, se observa la presencia del determinante aquel, un complemento encabezado por de y el adjetivo continuo, todos ellos modificando al infinitivo ladrar. A diferencia de los anteriores, no forman plural.

LOS INFINITIVOS DE CARÁCTER VERBAL

• Funcionan como verbos a todos los efectos, por lo que llevan complementos propios de un verbo (directos, indirectos, de régimen…) e incluso pueden aparecer con sujeto explícito y admiten formas compuestas, pasiva y perífrasis:

Al haber encendido [tiempo compuesto] él [sujeto] la luz [CD].

• Con valor retrospectivo, referidos a hechos pasados, alternan a menudo la forma compuesta y la simple, sin apenas diferencias de significado:

Gracias por venir/haber venido.

• Los infinitivos admiten la forma pasiva, como en No desea ser controlada. Además, en ciertos contextos la forma activa adquiere valor pasivo. Así, una emoción difícil de describir equivale a ‘una emoción difícil de ser descrita’.

No se considera correcto añadir en estos casos un pronombre de apoyo dependiente del infinitivo. Se recomienda, pues, evitar construcciones como un dato fácil de olvidarlo, y usar en su lugar un dato fácil de olvidar.

• El sujeto expreso de los infinitivos suele posponerse al verbo (al salir el sol). No obstante, puede anteponerse con la preposición sin o los adverbios antes y después, entre otros casos, lo que se extiende a otras construcciones en el español del Caribe, como en

Sin tú saberlo, me has ayudado; Ocurrió poco antes de ella nacer; Solo lo reconoció al yo recordárselo.

CONSTRUCCIONES DE INFINITIVO VERBAL

El infinitivo aparece en distintas construcciones:

• Subordinadas sustantivas: Espero no equivocarme; No sé cómo llegar.

Deben evitarse las construcciones llamadas deístas, en las que aparece una preposición superflua ante la subordinada de infinitivo: La vi de venir; Pienso de ir.

• Subordinadas de relativo: Busca a alguien con quien hablar; No tiene donde ir.

• La pauta «al + infinitivo», que posee valor causal o temporal:

Al perder los documentos, no pudo realizar el trámite bancario; Al vernos, se acercó.

• La pauta «de + infinitivo», con valor condicional: De haberlo sabido, habría ido.

• Oraciones independientes. Son frecuentes como respuesta a preguntas con el verbo hacer:¿Qué hacen?Molestar.

Se usa también en algunas construcciones exclamativas, interrogativas e imperativas:

¡Esperar todo el día para esto!; Y ahora, ¿adónde ir?; A dormir.

Se recomienda evitar el uso del infinitivo con los verbos decir, señalar, indicar y otros similares cuando se introduce alguna información dirigida a alguien, como en Señores, informarles (de) que… o Por último, decir que…, en lugar de Señores, les informo (de) que… o Por último, quisiera decir que…

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/el-infinitivo. [Consulta: 16/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas