El punto (II). Uso en contextos específicos

Aun tratándose del cierre de enunciados completos, hay algunos casos en los que se plantean dudas acerca de si debe emplearse o no el punto. Estos son algunos de ellos.

PRESENCIA Y AUSENCIA DEL PUNTO EN SECUENCIAS BREVES Y AISLADAS

Por sus especiales características, algunas secuencias breves que aparecen aisladas ofrecen dudas acerca de si deben cerrarse o no con un punto. La norma general es que, cuando aparecen solas en una página o constituyen el único texto de un renglón, no deben escribirse con punto final. Entre ellas cabe citar las siguientes:

• Títulos y subtítulos (centrados o no) de libros, artículos, capítulos, obras de arte, publicaciones periódicas, etc.:

Cien años de soledad

El nacimiento de Venus

• Títulos y cabeceras de cuadros y tablas:

Tabla 1. Clasificación de los signos de puntuación

• Nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de documentos, etc. En definitiva, siempre que aparezcan solos en una línea:

Un cordial saludo,

Luis Pérez

• Direcciones electrónicas. Se emplea el punto para separar los subdominios, pero no al final del último elemento:

www.excelsior.com.mx

consulta@rae.es

• Índices. Sean de contenidos, de materias, onomásticos, etc., no se escribe punto al final de cada una de las líneas que los integran:

La conjunción

Conjunciones copulativas

Conjunciones disyuntivas

Conjunciones adversativas

• Eslóganes publicitarios, sobre todo cuando constituyen el único texto de la línea:

Asturias, paraíso natural; Panamá, la ruta por descubrir

Si el mensaje se compone de dos o más enunciados, con puntuación interna, el punto final es admisible, aunque no obligatorio:

Nuevo BMW Serie 7. Espíritu de superación.

• Pies de imagen. Los textos que aparecen bajo ilustraciones, fotografías, diagramas, etc., no se cierran con punto cuando constituyen rótulos o etiquetas que describen el contenido de dichas imágenes; por ejemplo, si se escribe debajo de una fotografía periodística algo como lo siguiente:

El primer ministro en su residencia de verano

Puede ponerse, en cambio, cuando el texto es extenso y explicativo, especialmente cuando presenta puntuación interna. Es, pues, opcional el uso del punto en un pie de fotografía como este:

El primer ministro británico en su residencia de verano con su homólogo noruego, acompañados de varios ministros de diversos ramos que dialogan entre ellos.

EN OTROS CONTEXTOS

Fuera del ámbito de la puntuación, el punto se usa, entre otras cosas:

• Para marcar las abreviaturas:

Sra., n.º, pág., EE. UU.

En este caso, al no tratarse de un signo de puntuación propiamente dicho, puede concurrir con otros signos delimitadores, como sucede en el siguiente ejemplo en relación con los dos puntos:

Comieron, bebieron, rieron, cantaron, bailaron, etc.: se lo pasaron estupendamente.

• En las clasificaciones o enumeraciones en forma de lista, se escribe punto tras el número o la letra que encabeza cada uno de los elementos enumerados:

¿Cuál es la capital de Ohio?

a. Cleveland

b. Columbus

c. Indianápolis

En este uso, el punto alterna con el paréntesis.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/el-punto-ii-uso-en-contextos-específicos. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas