El verbo. Estructura de las formas verbales

EL VERBO

Desde el punto de vista semántico, el verbo denota procesos, acciones o estados; desde el sintáctico, actúa como núcleo de los predicados verbales, que se atribuyen a grupos nominales y constituyen con ellos oraciones que presentan diversos grados de complejidad interna.

Desde el punto de vista morfológico, el verbo es una palabra muy compleja, ya que presenta flexión de tiempo, aspecto, modo, número y persona. El conjunto de esas variaciones, sometidas a unas reglas de acuerdo con distintos modelos, se denomina conjugación.

LOS COMPONENTES DE LAS FORMAS VERBALES

Las formas verbales del español están constituidas por una raíz, que expresa el significado léxico, y los morfemas de número, persona, tiempo, modo y aspecto.

A través de los rasgos de persona y número se establece la concordancia con el sujeto gramatical, y mediante los demás se sitúa el evento en relación con dichas nociones. De este modo, en Mirabas por la ventana se manifiestan las siguientes informaciones:

• La persona que realiza la acción de mirar es el destinatario (segunda persona).

• Se trata de uno solo individuo (número singular).

• La acción se realiza en el pasado y se supone coincidente con algún otro punto temporal (tiempo pretérito).

• Se trata de un proceso visto en su curso, cuyo término no se indica (aspecto imperfecto).

• La acción se enuncia como algo real o sucedido, no irreal o virtual (modo indicativo).

ESTRUCTURA DE LAS FORMAS VERBALES

Distribución de los componentes. Todos los valores que se acaban de enunciar están representados formalmente por diferentes segmentos dentro de una forma verbal. Se añade a ellos la vocal temática (VT), que no expresa ningún significado.

Así, las formas verbales del español contienen los siguientes constituyentes:

• La raíz, que aporta el significado léxico.

• La vocal temática (VT), que es el constituyente flexivo que distingue las conjugaciones.

• El segmento TM, que contiene la información de tiempo, modo y aspecto.

• El segmento PN, que reproduce en el verbo los rasgos de persona y número del sujeto.

En algunas formas del paradigma, cada uno de los segmentos que las constituyen aparecen expresos (cant-a-ba-n), pero en otras no (por ejemplo, cantan, canta, canto y cantemos). Todo ello puede verse en el siguiente cuadro:

RAÍZ DESINENCIA
VT TM PN
cant- -a- -ba- -n
cant- -a- -Ø- -n
cant- -a- -Ø- -Ø
cant- -Ø- -o -Ø
cant- -Ø- -e- -mos

Formas no personales. El infinitivo, el gerundio y el participio carecen, entre otras propiedades, de expresión de número y persona, por lo que se denominan formas no personales del verbo.

• El infinitivo se forma con la raíz y la vocal temática característica de cada conjugación (-a-, -e-, -i-), seguida del morfema -r: am-a-r, tem-e-r, part-i-r.

• El gerundio añade la terminación -ndo. La vocal temática no se altera en la primera conjugación (am-a-ndo), pero sí en la segunda y tercera (tem-ie-ndo, part-ie-ndo).

• El participio se construye con la desinencia -do. La vocal temática es a en la primera conjugación (am-a-do), y en la segunda y tercera, i (tem-i-do, part-i-do).

Formas simples y compuestas. Desde el punto de vista de su estructura léxica, las formas verbales pueden ser simples o compuestas.

Las formas compuestas se construyen con el verbo auxiliar haber y el participio del verbo correspondiente:

• El auxiliar haber aporta el valor retrospectivo, además de la información gramatical de TM y PN en todas las formas personales del verbo.

• La base léxica del participio determina los valores significativos del verbo.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/el-verbo-estructura-de-las-formas-verbales. [Consulta: 16/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas