Fonemas y letras

FONEMAS, SONIDOS Y LETRAS

Cuando hablamos, emitimos sonidos. Pero estos sonidos no aparecen aislados, sino que se combinan entre sí formando palabras, unidades lingüísticas dotadas de significado, las cuales, a su vez, se encadenan, según unas reglas gramaticales, para construir enunciados, que son las unidades mínimas capaces de constituir por sí solas un mensaje verbal.

La unidad mínima de la lengua oral es el fonema. Si se comparan entre sí las siguientes palabras:

basa, casa, gasa, masa, tasa,

puede verse que la diferencia radica en los sonidos iniciales, representados respectivamente por las letras b, c, g, m y t.

Estos sonidos que conllevan un significado diferente en las palabras en las que se encuadran son los llamados fonemas, y cada lengua posee los suyos, esto es, su propio sistema fonológico, que está en la mente de los hablantes. Para identificarlos y distinguirlos gráficamente de las letras, se suelen situar los fonemas entre barras: /a/, /b/…

El encadenamiento de fonemas y su emisión oral constituye la lengua hablada. Pero la mayoría de las lenguas poseen también lengua escrita. La escritura, en las lenguas que tienen un sistema alfabético, se conforma mediante las letras, llamadas también, más técnicamente, grafemas, que son el resultado de representar los fonemas, unidades fónicas, en unidades gráficas.

Así pues, a modo de síntesis:

• Lengua oral: fonemas (unidades fónicas, acústicas).

• Lengua escrita: letras (unidades gráficas, visuales).

LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL

El español cuenta, en total, con veinticuatro fonemas, cinco vocálicos y diecinueve consonánticos:

• Vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.

• Consonantes: /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/, /z/.

No todos los fonemas consonánticos indicados se hallan en todas las variedades lingüísticas del español. En concreto, los fonemas /z/ y /ll/ solo se dan en el habla de una minoría de zonas o de hablantes, mientras que no existen en las variedades más extendidas, lo que da lugar a los fenómenos conocidos como seseo y ceceo, por un lado, y yeísmo, por otro.

LETRAS Y DÍGRAFOS. EL ABECEDARIO

El abecedario o alfabeto es la serie ordenada de las letras que se utilizan para representar gráficamente una lengua de escritura alfabética.

Las letras del abecedario español. El abecedario del español está formado por veintisiete letras. En el cuadro siguiente se ofrecen las formas minúscula y mayúscula de cada letra, y, debajo, su nombre recomendado:

a, A
a
b, B
be
c, C
ce
d, D
de
e, E
e
f, F
efe
g, G
ge
h, H
hache
i, I
i
j, J
jota
k, K
ka
l, L
ele
m, M
eme
n, N
ene
ñ, Ñ
eñe
o, O
o
p, P
pe
q, Q
cu
r, R
erre
s, S
ese
t, T
te
u, U
u
v, V
uve
w, W
uve doble
x, X
equis
y, Y
ye
z, Z
zeta

Los dígrafos. Además de las veintisiete letras que componen el abecedario, el sistema gráfico del español cuenta con cinco dígrafos (combinaciones de dos letras para representar un solo fonema):

• El dígrafo ch representa el fonema /ch/: chapa, abochornar.

• El dígrafo ll representa el fonema /ll/ o, en hablantes yeístas, el fonema /y/: lluvia, rollo.

• El dígrafo gu representa el fonema /g/ ante e, i: pliegue, guiño.

• El dígrafo qu representa el fonema /k/ ante e, i: queso, esquina.

• El dígrafo rr representa el fonema /rr/: arroz, tierra.

Tradicionalmente se consideraban también letras los signos ch y ll (con los nombres respectivos de che y elle) por representar cada uno de ellos, en exclusiva, un fonema. Sin embargo, recientemente han sido excluidos del abecedario por no ser propiamente letras (unidades gráficas mínimas e indivisibles), sino signos gráficos dobles, compuestos por dos letras ya incluidas de manera individual en el alfabeto.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/fonemas-y-letras. [Consulta: 16/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas