La expresión de la hora (I). Formas de manifestarla

Existen dos maneras básicas de expresar la hora: el modelo de doce horas y el modelo de veinticuatro horas.

MODELO DE DOCE HORAS

En este modelo se emplean los números del 1 al 12 o los numerales cardinales correspondientes: una, dos, tres, etc.

• Con cifras. Si se usan cifras, para indicar el tramo del día deben ir acompañadas de las abreviaturas a. m. (del lat. ante meridiem ‘antes del mediodía’) o p. m. (del lat. post meridiem ‘después del mediodía’):

3 a. m. (‘tres de la mañana o de la madrugada’);

3 p. m. (‘tres de la tarde’).

Para las doce de la mañana se recomienda el empleo de la abreviatura m. (del lat. meridies ‘mediodía’): 12 m.

A la medianoche le corresponde la expresión 12 a. m.

• Con palabras. Se emplean las siguientes expresiones:

de la mañana (desde que sale el sol, o desde la medianoche, hasta el mediodía);

de la tarde (desde el mediodía hasta que el sol se pone);

de la noche (desde que anochece hasta la medianoche);

de la madrugada (desde la medianoche hasta que amanece):

Se acostó a las cuatro de la madrugada y despertó a las diez de la mañana; Aterrizarán a las cinco de la tarde.

• Para indicar las principales fracciones horarias se utilizan las expresiones en punto, y cuarto, y media, menos cuarto:

las doce en punto, las tres y media, las cinco y cuarto, las ocho menos cuarto.

Las fracciones menores se expresan en minutos:

las dos y diez, las tres y veinticinco, las seis menos cinco...

En casi toda América se emplea la fórmula cuarto para..., diez minutos para…, en lugar de menos cuarto, menos diez: Cenaremos a un cuarto para las diez; La cita se ha fijado a diez minutos para las once. En estos casos, no es correcto sustituir la preposición para por a:un cuarto a las ocho (en vez de un cuarto para las ocho); diez minutos a las once (en lugar de diez [minutos] para las once).

En varios países americanos se emplea el gerundio faltando en vez de la preposición a: Cenaremos faltando un cuarto para las diez. En otros países no se emplea la preposición: Cenaremos un cuarto para las diez.

MODELO DE VEINTICUATRO HORAS

Para indicar cada una de las horas se utilizan los números del 0 al 23 (excepcionalmente también el 24), o los numerales cardinales correspondientes: cero, una, dos..., doce, trece, catorce, etc.

• Se emplean preferentemente cifras, aunque no de manera necesaria, y se usa sobre todo en contextos en los que se requiere especial precisión, como la ciencia, la técnica, la administración, etc.:

La sonda espacial fue lanzada a las 17:48 h; El horario de trabajo es de 9 a 14 y de 15 a 18 horas.

Dado que cada hora se identifica con un número diferente, no es necesario añadir precisiones del tipo de la mañana, de la noche, etc.

• La medianoche puede indicarse tanto con el número 0 (señalando el comienzo del día) como con el número 24 (indicando el final):

las 24:00 h del día 31 de diciembre es exactamente la misma hora que las 00:00 h del día 1 de enero.

• Para indicar los minutos, se emplean tanto la forma yuxtapuesta:

El tren llegará a las trece veinte,

como la coordinada:

El tren llegará a las trece y veinte.

Ambas son igualmente válidas.

Es opcional la presencia de los sustantivos horas y minutos:

a las trece horas veinte, a las trece horas y veinte minutos, a las trece y veinte.

CONCORDANCIA DE NÚMERO EN LA EXPRESIÓN DE LA HORA

Se emplea el singular en la una y sus fracciones (la una y cuarto), y el plural en las demás designaciones horarias, incluido el cero:

las cero horas (‘las 12:00 p. m.’).

La pregunta sobre la hora se hace en singular: ¿Qué hora es?, aunque también se registra el plural en la lengua coloquial: ¿Qué horas son?

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/la-expresión-de-la-hora-i-formas-de-manifestarla. [Consulta: 16/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas