La letra h (II). Pautas de empleo

CUÁNDO SE USA LA LETRA H

La ausencia de valor fónico de la h en la mayoría de las palabras españolas en que aparece hace difícil saber cuándo debe escribirse o no esta letra.

No obstante, es posible establecer algunas notas orientadoras que pueden ser útiles al respecto. Se escribe, por tanto, h:

• Delante de los diptongos ua, ue, ui, tanto a principio de palabra como en posición interior a comienzo de sílaba:

huacal, huella, huérfano, huipil, huir; alcahuete, cacahuete/cacahuate, deshuesar, marihuana, parihuela.

EXCEPCIONES: los topónimos Uagadugú (capital de Burkina Faso) y Malaui, además de algunos arabismos, como alauí y saharaui, y el valencianismo fideuá.

• Delante de las secuencias ia, ie en posición inicial de palabra:

hiato, hiedra, hiel, hielo, hierático, hierba.

EXCEPCIONES: las voces formadas con la raíz de origen griego iatro- (del gr. iatrós ‘médico’), como iatrogenia.

• En las palabras que empiezan por las secuencias herm-, histo-, hog-, holg-, horm-, horr- y hosp-:

hermafrodita, hermético, histología, historia, hogar, holganza, hormona, horrible, hospicio.

EXCEPCIONES: ermita y ogro, y sus derivados.

• En las palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal:

humano, humedad, húmero, humildad, humillar, humor, humus.

• En las que comienzan por los siguientes elementos compositivos o raíces de origen griego:

halo- (‘sal’): halógeno, haloideo;

hect(o)- (‘cien’): hectárea, hectolitro.

No debe confundirse con el elemento compositivo ecto- (‘por fuera’): ectoplasma, ectópico.

helico- (‘espiral’): helicoidal, helicóptero;

helio- (‘sol’): heliocéntrico, heliotropo;

helminto- (‘gusano’): helmintología;

hema-, hemat(o)-, hemo- (‘sangre’): hematoma, hematología, hemoglobina, hemorragia;

hemi- (‘medio, mitad’): hemiciclo, hemisferio;

hepat(o)- (‘hígado’): hepatitis;

hepta- (‘siete’): heptasílabo;

hetero- (‘otro, distinto’): heterogéneo, heterosexual;

hex(a)- (‘seis’): hexágono, hexasílabo, hexosa;

hidr(o)- (‘agua’): hidráulico, hidroavión;

higro- (‘humedad’): higrómetro, higroscópico;

hiper- (‘superioridad’ o ‘exceso’): hiperactividad, hipermercado;

hipo1- (‘inferioridad’ o ‘escasez’): hipodérmico, hipoglucemia;

hip(o)2- (‘caballo’): hípica, hipódromo, hipopótamo;

hol(o)- (‘todo’): holístico, holografía;

homeo- (‘semejante, parecido’): homeopatía, homeotermo;

homo- (‘igual’): homogéneo, homosexual.

• En todas las formas de los verbos haber, habitar, hablar, hacer, hallar, hartar, helar, herir, hervir, hinchar y hundir, y sus derivados (deshabitar, rehacer, deshelar, zaherir, rehundir…).

• En ciertas interjecciones, sea en posición inicial:

hala, hale, hola, hurra, huy,

o en posición final:

ah, bah, eh, oh, uh.

Algunas de estas interjecciones pueden escribirse también sin h-, como ala, ale, uy.

• Tras la secuencia inicial ex- en las voces exhalar, exhausto, exhibir, exhortar y exhumar, y en sus derivados.

Se recuerda que, sin embargo, las palabras exuberancia y exuberante se escriben sin h intercalada.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/la-letra-h-ii-pautas-de-empleo. [Consulta: 16/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas