La raya (II). Usos como signo doble

USOS DE LA RAYA COMO SIGNO DOBLE

Se usa para encerrar unidades lingüísticas que introducen información complementaria o accesoria en el enunciado principal.

Como en los demás signos de este tipo, existe un elemento de apertura y uno de cierre, que se escriben pegados al primer y al último carácter de la secuencia que encierran y separados por un espacio del elemento que los precede o que los sigue.

Rayas para aislar incisos. Una de las funciones de la raya es enmarcar incisos:

Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo sagrado.

En este uso pueden utilizarse también las comas o los paréntesis. Los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto en el que se insertan que los que se escriben entre comas, pero menor que los que van entre paréntesis.

No debe suprimirse la raya de cierre de inciso aunque vaya seguida de otro signo de puntuación o el inciso ocupe el final del enunciado: Se publicaron varias obras del autor —todas de su primera época, la más productiva—.

En incisos incluidos en otros incisos. Deben usarse las rayas para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis:

Para más información sobre este tema (la bibliografía existente —incluso en español— es bastante extensa), deberá acudir a otras fuentes.

En sentido opuesto, para intercalar algún dato en un inciso escrito entre rayas, se usan los paréntesis: Venezuela —primer lugar de tierra firme avistado por Colón en su tercer viaje a América (1498)— tenía entonces unos 300 000 habitantes.

Para enmarcar comentarios de un narrador o transcriptor. Dentro de las citas entrecomilladas, las rayas se usan para enmarcar las aclaraciones del transcriptor sobre la autoría de las palabras que se citan:

«Es imprescindible —señaló el ministro— reforzar el control sanitario».

Cuando el comentario indicativo aparece en posición final, fuera del texto entrecomillado, no se usan las rayas, sino la coma: «Es imprescindible reforzar el control sanitario», señaló el ministro.

En los textos narrativos, las rayas sirven también para introducir o enmarcar los comentarios y precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Para su correcto uso, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

• No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje:

Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado. A la mañana siguiente, Azucena se levantó nerviosa.

En cambio, si la intervención del personaje continúa tras la interrupción del narrador, se escriben las dos rayas:

Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar—. Afortunada o desafortunada, pero viva.

• Cuando el comentario del narrador se introduce con un verbo de lengua (decir, añadir, asegurar, preguntar, contestar, exclamar, etc.), se inicia con minúscula:

—¡Qué le vamos a hacer! —exclamó resignada doña Patro.

Como se aprecia en los ejemplos, los signos de cierre de interrogación y exclamación, así como los puntos suspensivos, se colocan antes del inciso que enmarcan las rayas. En cambio, el punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos se escriben siempre inmediatamente detrás de la raya de cierre: —No te creo —afirmó—. Por mucho que te esfuerces, no confío en ti.

• Cuando el comentario del narrador no se introduce con un verbo de lengua y el parlamento precedente constituye un enunciado completo, las palabras del personaje se cierran con punto —o con un signo que tenga su valor— y el inciso del narrador se inicia con mayúscula: No se moleste. —Cerró la puerta y salió de mala gana.

Si tras el comentario del narrador continúa hablando el personaje, se coloca la raya de cierre tras la intervención del narrador y se escribe después un punto:

¿Puedo irme ya? —Se puso de pie con gesto decidido—. No hace falta que me acompañe. Conozco el camino.

Cuando el comentario se intercala en mitad de un enunciado, el texto del inciso se inicia con minúscula: —¡Esto que has hecho —me miró con el gesto descompuesto— es una locura!

CONCURRENCIA DE LA RAYA CON OTROS SIGNOS

Cuando las rayas, como signo doble, concurren con otros signos de puntuación, deben aplicarse las pautas señaladas para los paréntesis (→ págs. 80-81).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/la-raya-ii-usos-como-signo-doble. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas