Las comillas

QUÉ SON

Las comillas son un signo doble cuya función es, entre otras, enmarcar las palabras que corresponden a alguien distinto del emisor del mensaje.

CLASES DE COMILLAS

En español se emplean tres tipos de comillas: las angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas.

En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que tiene Julián”».

LAS COMILLAS EN LA REPRODUCCIÓN TEXTUAL DE PALABRAS

• Se usan las comillas para reproducir citas textuales: «Sobreviven los que se adaptan mejor al cambio», dijo Darwin.

Cuando en la cita se intercala entre rayas un comentario, no es necesario cerrar las comillas para volverlas a abrir después del inciso: «Es imprescindibleseñaló el ministroreforzar los controles sanitarios en las fronteras».

Si el texto que se reproduce consta de varios párrafos, antes era costumbre colocar comillas de cierre al comienzo de cada uno de ellos. Hoy, lo normal es reproducir la cita con sangrado respecto del resto del texto y generalmente en un cuerpo menor o en cursiva. En ese caso, ya no son necesarias las comillas:

Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española:

En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicos —vándalos, suevos y alanos— atravesaba el Pirineo y caía sobre España [...]. Así quedó cumplida la amenaza que secularmente venía pesando desde el Rhin y el Danubio.

La reproducción directa de los pensamientos no deja de ser una cita: «No tengo nada que perder», pensó Manuela.

• También se encierran entre comillas las palabras textuales que se reproducen dentro de un enunciado en estilo indirecto:

El premiado dijo que se encuentra «abrumado por los elogios y felicitaciones recibidos».

El entrecomillado de un texto literal dentro de un enunciado en estilo indirecto es aceptable siempre que se cumplan las condiciones propias de este estilo, como la correlación de tiempos verbales o los cambios en pronombres o adverbios. No es correcto, por tanto, un enunciado como El premiado dijo que se encuentra «abrumado por los elogios y felicitaciones que he recibido».

OTROS USOS DE LAS COMILLAS

• Las comillas se pueden emplear como llamada de atención para indicar que una palabra o expresión tiene alguna particularidad, como ser impropia, vulgar, proceder de otra lengua o estar utilizada irónicamente o con un sentido especial:

Siempre dice que las «cocretas» están riquísimas; La «boisserie» les ha costado un dineral; Parece que le va muy bien en sus «negocios».

En textos impresos en letra redonda es más recomendable escribir las voces extranjeras en cursiva que entrecomilladas. También en los otros casos indicados es posible el uso de cursiva en lugar de comillas.

• Cuando en un texto manuscrito se mencionan un término o una expresión para decir algo de ellos, se escriben entre comillas: La palabra «cándido» lleva tilde por ser esdrújula.

Como en el caso anterior, en los textos impresos es preferible usar la letra cursiva en lugar de las comillas.

• En obras lingüísticas, las comillas simples se usan para enmarcar los significados:

La voz apicultura está formada a partir de los términos latinos apis ‘abeja’ y cultura ‘cultivo, crianza’.

• Se usan también las comillas para citar el título de un artículo, un reportaje, un cuento, un poema, el capítulo de un libro o, en general, cualquier parte interna de una publicación. Los títulos de los libros, revistas y periódicos, en cambio, se citan en cursiva (si el texto va en redonda) o en redonda (si el texto va en cursiva):

Escribió el artículo «El léxico de hoy» para el libro El lenguaje en los medios de comunicación, obra en la que participaron varios autores.

CONCURRENCIA DE LAS COMILLAS CON OTROS SIGNOS

Cuando las comillas concurren con otros signos de puntuación, deben aplicarse las pautas señaladas para los paréntesis (→ págs. 80-81).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/las-comillas. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas