Las locuciones latinas

QUÉ SON

En español, como en las demás lenguas occidentales, es frecuente que los hablantes cultos empleen ocasionalmente locuciones latinas. Se trata de expresiones fijas en latín que se utilizan en determinados contextos, especialmente en el lenguaje académico, científico, jurídico y político, aunque algunas han pasado a la lengua común.

RELACIÓN DE LOCUCIONES LATINAS

Su número es muy elevado. La que sigue es una relación incompleta de algunas de las más conocidas y empleadas, junto con el significado de cada una.

De carácter adjetivo o adverbial

ab initio (‘desde el principio’);

ad hoc (‘adecuado, a propósito’);

ad infinitum (‘hasta el infinito’);

a posteriori (‘con posterioridad’);

a priori (‘con anterioridad’);

corpore insepulto (‘con el cuerpo sin sepultar’, aplicado a los funerales);

cum laude (‘con alabanza’, dicho de la máxima calificación académica);

de facto (‘de hecho’, esto es, ‘sin reconocimiento jurídico’);

de iure (‘de derecho’, esto es, ‘legalmente, con reconocimiento jurídico);

ex cathedra (‘desde la cátedra’, aludiendo a la infalibilidad del papa);

grosso modo (‘aproximadamente, a grandes rasgos’);

honoris causa (‘por razón de honor’, dicho del doctorado concedido por méritos);

in articulo mortis (‘en el momento de la muerte’);

in illo tempore (‘en aquel tiempo, hace mucho tiempo’);

in memoriam (‘en recuerdo’, aludiendo a una persona ya fallecida);

in pectore (‘en el pecho’, en alusión al designado para un cargo sin que se haya anunciado aún);

in situ (‘en el sitio, sobre el terreno’);

ipso facto (‘por el hecho mismo’, esto es, ‘en el acto’);

motu proprio (‘por propia iniciativa’);

nemine discrepante (‘sin nadie que discrepe’);

post mortem (‘después de la muerte’);

sine die (‘sin fecha fijada’);

sine qua non (‘sin lo cual no’, dicho sobre todo de una condición necesaria);

sub iudice (‘pendiente de resolución judicial’);

sui generis (‘de su propio género, peculiar’);

vade retro (‘retrocede’, usada para instar a alguien a alejarse);

De carácter nominal

alter ego (‘otro yo’, persona de confianza que hace las veces de otra);

curriculum vitae (‘carrera de la vida’, ‘relación de datos y méritos personales);

delirium tremens (‘delirio tembloroso’, ‘síndrome de abstinencia alcohólica’);

horror vacui (‘horror al vacío’);

lapsus calami, lapsus linguae (‘error de escritura’, ‘error de lengua’);

modus operandi (‘modo de actuar’);

numerus clausus (‘número cerrado’, referido al número de plazas);

peccata minuta (‘faltas pequeñas’);

rara avis (‘ave rara’, referido a una persona o cosa poco habitual);

vox populi (‘voz del pueblo’, para referirse a un rumor o noticia).

ORTOGRAFÍA DE LAS LOCUCIONES LATINAS

Durante mucho tiempo ha sido costumbre del diccionario académico escribir las locuciones latinas en redonda y con las tildes derivadas de la aplicación de las reglas. Sin embargo, hoy se considera que, cuando se introducen en textos en español, lo adecuado es que reciban el mismo tratamiento que las expresiones en otras lenguas, es decir, que se escriban en cursiva o con comillas, y sin tildes.

Debe respetarse siempre la forma de estas locuciones, sin alterar las grafías ni añadir elementos ajenos, como preposiciones innecesarias, hecho que a veces ocurre en deformaciones como de corpore insepulto, a grosso modo, de ipso facto, por manu militari o de motu proprio, todas las cuales han de ser evitadas.

PALABRAS ESPAÑOLAS NACIDAS DE LOCUCIONES LATINAS

Algunas locuciones latinas han dado lugar, mediante la fusión de sus términos, a voces españolas, normalmente sustantivos, las cuales sí han de escribirse según las normas ortográficas del español. Estas son algunas:

adlátere, procedente de la locución ad latere (‘al lado’);

etcétera, procedente de et cetĕra (‘y lo demás’);

exabrupto, surgida de ex abrupto (‘de improviso’);

exvoto, de ex voto (‘por voto’);

viacrucis, de via crucis (‘camino de la cruz’).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/las-locuciones-latinas. [Consulta: 16/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas