Las preposiciones

LA PREPOSICIÓN Y EL GRUPO PREPOSICIONAL

Las preposiciones son palabras invariables, normalmente átonas, que introducen un complemento que se denomina término, con el que forman un grupo preposicional.

Así, con una pequeña ayuda constituye un grupo preposicional formado por la preposición con y el término una pequeña ayuda.

LAS PREPOSICIONES DEL ESPAÑOL

Las preposiciones forman una clase gramatical cerrada, es decir, constituida por un número limitado de elementos. Sin embargo, su inventario no siempre coincide en las diversas gramáticas, ya que unas son de escaso uso, otras han ingresado no hace mucho y se discute el carácter preposicional de algunas. En la actualidad suele aceptarse la relación siguiente:

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.

EL SIGNIFICADO DE LAS PREPOSICIONES

El valor semántico de las preposiciones es el de manifestar una relación entre dos elementos. Así, en La casa de Inés, la preposición de establece una relación de posesión entre el elemento nuclear, casa, y el término Inés.

Aparte de este significado relacional, propio de todas las preposiciones, algunas poseen significado léxico, normalmente de carácter locativo o temporal: bajo, desde, sobre…

En algunos casos se establecen oposiciones de significado entre dos preposiciones:

bajo/sobre (bajo la mesa/sobre la mesa), con/sin (con leche/sin leche), desde/ hasta (desde Chile/hasta el Perú).

EL TÉRMINO DE LAS PREPOSICIONES

El término de la preposición puede pertenecer a distintas categorías:

• Un grupo nominal o pronominal: desde la casa, con ella.

• Un grupo adjetival: pasar por tonto, desde muy pequeño.

• Un grupo adverbial: hasta aquí mismo, desde detrás de la puerta.

• Un grupo preposicional: de entre los arbustos, por entre las mesas.

• Una oración subordinada sustantiva: la noticia de que habían llegado; la incertidumbre de si estará vivo o no.

Recuérdese que los pronombres personales precedidos de preposición rechazan las formas exclusivas de sujeto yo y : para mí (no *para yo), sin ti (no *sin tú). Se exceptúan algunos casos de coordinación, como entre (entre tú y yo) y según (según tú).

El término ocupa la posición inmediatamente posterior a la preposición, a la que nunca puede adelantarse, ni separarse de ella. Se dice, por tanto,

¿De qué estás hablando?, y no *¿Qué estás hablando de?

SECUENCIAS DE PREPOSICIONES

Existen en español secuencias en las que dos preposiciones aparecen contiguas, una a continuación de la otra. En estos casos, la segunda encabeza un grupo preposicional que es, a su vez, término de la primera:

Iba por entre los árboles; Retiró los platos de sobre la mesa.

Normalmente no se combinan más de dos preposiciones, pero se registra alguna excepción, como en

Salió corriendo de por entre los cañaverales.

Las posibilidades de combinación están bastantes restringidas. Así, la lengua rechaza la agrupación de dos preposiciones con el mismo significado, como en *Puso la ropa en sobre la cama. Estas son algunas de las pautas más frecuentes:

• «Procedencia + ubicación»: de sobre el armario.

• «Vía + ubicación»: por sobre los muebles, por entre la maleza.

Para con expresa actitud favorable o desfavorable: Fue buena para con sus padres.

• «De a + numeral» tiene valor distributivo: cajas de a cinco kilos, Me compré dos lápices de a peso.

A por indica lo que se busca o se persigue: Voy a por el pan.

La combinación a por es común en España, donde convive con por: Vengo a por más azúcar o Vengo por más azúcar. En América solo se emplea la segunda opción, puesto que la secuencia a por se considera anómala en el español americano.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/las-preposiciones. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas