Las preposiciones por y para

USOS DE LA PREPOSICIÓN POR

La preposición por está también entre las que poseen más usos y valores. Estos son los más destacables:

• Introduce complementos de lugar que expresan el trayecto o el curso de un movimiento:

Paseaban por el centro de la calle.

• La ubicación aproximada de algo, sea en el espacio (Viven por el centro) o en el tiempo: Las obras estarán terminadas por Navidad.

Se ha criticado a veces, como posible anglicismo, el uso de por en lugar de durante en expresiones durativas de carácter temporal, como Estaré aquí por tres meses. Sin embargo, estas construcciones se documentan en español desde los primeros textos, por lo que se consideran plenamente válidas.

Con el sustantivo vez, la preposición por puede adquirir un valor expletivo o enfático, y puede omitirse: La rueda giró por tres veces (o … giró tres veces).

Con sustantivos como ocasión, oportunidad, etc., alterna con en: Fue elegido alcalde por dos ocasiones (… en dos ocasiones).

• Introduce el complemento agente:

El documento fue firmado por todos.

Y también algunos complementos de causa:

Cerrado por vacaciones; Lo encarcelaron por delincuente.

• En alternancia con para o a favor de, expresa aquello en pro de lo que se actúa:

Trabajan por la paz; Lo hizo todo por sus hijos.

• Manifiesta los medios o recursos empleados en alguna acción:

Tomaron la sede por la fuerza,

o la vía por la que se recibe o se envía algo, en alternancia con a través de:

Se lo dije por teléfono; El envío llegó por correo aéreo.

• La cantidad por la que se compra o vende una cosa:

Lo adquirió por muy poco dinero.

• La persona o cosa que sustituye a otra:

Iré yo por él; Se hizo pasar por su hermana.

• Señala los indicios que permiten llegar a una conclusión:

Por la cara que puso, yo diría que no sabía nada,

y también alude a la persona que no pone objeciones a algo:

Por mí, que se maten.

• Se utiliza en construcciones del tipo «sustantivo + por + sustantivo» para expresar que la acción se aplica a todos los miembros de un conjunto considerados uno a uno:

Recorrió toda la biblioteca, libro por libro (también, … libro a libro).

• Introduce complementos predicativos con el sentido de ‘en calidad de’:

tomar a uno por tonto; tener a una persona por honrada.

USOS DE LA PREPOSICIÓN PARA

• La preposición para expresa destino. Introduce complementos locativos que señalan el límite de un movimiento:

Voy para mi casa; Ya viene para acá.

Desde el punto de vista temporal, indica el límite en el que algo sucederá:

Lo tendré preparado para el martes.

• Uno de sus valores más característicos es la expresión de la finalidad o el propósito de algo:

Salí para despejarme; Este cuadro es para decorar el salón.

• Están muy próximos al de destino los sentidos de utilidad o servicio:

tiempo para descansar, pastillas para la garganta, cuadernos para pintar.

También el de orientación:

Estudia para médico; Se entrenan para el partido del sábado.

y el de destinatario:

Lo compré para ella; Preparó el almuerzo para toda la familia.

• Puede emplearse para justificar o matizar una aseveración:

Para ser justos, esto no es del todo cierto.

O para aludir a la persona que sostiene cierto parecer. En este caso, para equivale a según:

Para él, yo estoy loco/Según él, yo estoy loco.

• Con los cuantificadores mucho (o muy), demasiado, suficiente o bastante, expresos o tácitos, introduce complementos en los que se supedita a algo determinada situación:

Está (muy) alto para su edad; Es (demasiado) tarde para ir a cenar.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/las-preposiciones-por-y-para. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas