Las subordinadas de relativo

QUÉ SON

Se denominan oraciones subordinadas de relativo (también oraciones relativas o simplemente relativas) las encabezadas por un pronombre, adverbio o determinante relativo. Así, en No me interesan esas historias que cuentas, la subordinada de relativo va encabezada por el pronombre que.

LOS RELATIVOS Y SU ANTECEDENTE

Las oraciones de relativo modifican a un antecedente, del mismo modo que el adjetivo modifica al sustantivo. En el ejemplo del epígrafe anterior, la relativa que cuentas actúa como modificador de historias (igual que el adjetivo aburrida en una historia aburrida). Por ello se ha llamado tradicionalmente a estas oraciones subordinadas adjetivas.

Hay que distinguir entre antecedente expreso y antecedente incorporado. De acuerdo con ello, se distinguen dos tipos de relativas:

• Relativas con antecedente expreso. Poseen función adjetiva y modifican a su antecedente: La canción que me gusta; El lugar donde resido.

• Relativas sin antecedente expreso o de antecedente incorporado. Se subdividen en dos clases:

–Relativas libres. Van introducidas por los relativos quien, cuanto, donde, cuando, como: Quien dice eso miente; La veré cuando llegue.

–Relativas semilibres. Van encabezadas por el pronombre que precedido del artículo determinado: El que la hace la paga.

En la práctica es habitual hablar de relativas libres o de relativas sin antecedente expreso en los dos casos.

RELATIVAS ESPECIFICATIVAS Y EXPLICATIVAS

Las relativas especificativas restringen el significado del antecedente, mientras que las explicativas añaden cierta información a la expresada por el grupo no minal:

Los documentos que se salvaron del incendio son fundamentales.

Los documentos, que se salvaron del incendio, son fundamentales.

En la primera oración, que es especificativa, se dice que no todos los documentos son fundamentales, sino solo los que se salvaron del incendio; en la segunda, explicativa, se afirma «que se salvaron todos los documentos y que todos son fundamentales».

Entre unas y otras existen diferencias que afectan a su construcción y que pueden provocar errores. Estas son las fundamentales:

Uso de los signos de puntuación. Las explicativas van entre comas, puesto que constituyen incisos que aclaran algo en relación con el antecedente; las especificativas, dado su carácter restrictivo, se construyen sin ellas:

La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa.

La casa que está al borde del mar es muy luminosa.

En relación con los relativos. Las especificativas admiten el que, el cual y quien si están precedidos de preposición:

la reunión de la que te hablé, la pared contra la cual chocó,

pero los rechazan cuando no la llevan, como en *la muchacha la cual conocí.

Esto no sucede con las explicativas: Acusó a su director, el cual no lo desmintió.

En relación con el antecedente. Al contrario que las explicativas, las especificativas son incompatibles con los pronombres personales y con los nombres propios. Nos son admisibles, por tanto, secuencias como

*Hablé con ella que salía de casa (pero sí Hablé con ella, que salía de casa);

*Conozco a Ana que tiene veintitrés años (pero sí Conozco a Ana, que tiene veintitrés años).

Acumulación de relativas. La lengua cultivada tiende a rechazar la acumulación de relativas especificativas no coordinadas referidas a un mismo antecedente, como en aquel libro que leí que me encantó.

La preposición y el artículo. Anteriormente se ha hablado de la omisión del artículo y la preposición en las construcciones de relativo (→ Los relativos y sus construcciones. Usos de que). El hecho es diferente también en las relativas de una y otra clase. Así, si la relativa es especificativa, el complemento directo puede construirse sin a, y entonces es obligada la omisión del artículo. Son, por tanto, válidas No conocía a la gente a la que debería saludar y No conocía a la gente que debería saludar. Es, en cambio, incorrecta No conocía a la gente a que debería saludar.

RELATIVAS NO PRONOMINALES

Existen construcciones en las que el relativo que parece perder su valor pronominal para convertirse en un simple nexo: Me hicieron unos lentes que no veo nada.

Son expresiones que conviene evitar y sustituir por otras más acordes con las reglas gramaticales, como Me hicieron unos lentes con los que no veo nada.

Ya se ha hablado de la variante de estas oraciones construida con pronombre pleonástico, que tampoco resulta recomendable: Me hicieron unos lentes que no veo nada con ellos.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/las-subordinadas-de-relativo. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas