Los antropónimos (II). Los apellidos y los nombres de otras lenguas

LOS APELLIDOS

Qué son. Los apellidos son los nombres que las personas heredan de sus progenitores y que permiten establecer su filiación familiar. Constituyen un atributo de familia y, por tanto, no están sujetos a elección ni modificación arbitrarias, únicamente a la legislación de cada país.

En la mayor parte del ámbito hispánico, el nombre completo incluye los apellidos de los dos progenitores, y el del padre suele preceder al de la madre, aunque muchas legislaciones permiten alterar el orden.

Ortografía de los apellidos. Como en el caso de los nombres propios, tienen fijadas unas normas que no pueden cambiarse a voluntad.

• La práctica más frecuente hoy en español es yuxtaponerlos sin conector: José Pérez García.

• Los apellidos compuestos que se forman por la unión de dos apellidos simples se escriben con un guion intermedio, para no confundirlos con la mención de los dos apellidos: Juan Pérez-Gómez García.

• Hay apellidos con variantes gráficas: Cepeda y Zepeda, Ibarra e Ybarra, Mejía y Mexía, Valdivia y Baldivia, Vázquez y Vásquez.

Conviene precisar al respecto que, al tratarse de un nombre de familia, cada individuo está adscrito a la forma heredada y no puede cambiarla sin autorización oficial ni utilizar arbitrariamente una u otra forma.

LOS ANTROPÓNIMOS Y LAS LENGUAS COOFICIALES

El español no es la única lengua oficial en muchos de los países hispanohablantes: mientras que en España convive con el catalán, el gallego y el vasco, en América lo hace con numerosas lenguas indoamericanas (nahua, quechua...). Por ello, muchos nombres poseen dos formas: la propia de su lengua vernácula y la hispanizada.

Cada persona puede elegir cualquiera de las dos formas, respetando siempre las convenciones ortográficas de cada lengua: Begiristain, Sunyer, Maruxa, Apumayta, Huaccha, Huallpa, Xóchitl, o sus correspondientes castellanizados Beguiristáin, Suñer, Maruja, Apumaita, Huacha, Hualpa, Súchil.

Debe evitarse el uso de grafías híbridas que mezclen recursos de ambos sistemas ortográficos.

ANTROPÓNIMOS DE OTRAS LENGUAS

Alternancia de formas. La tendencia más generalizada en la actualidad para los nombres y apellidos de personas extranjeras es el empleo directo de la forma de su lengua de origen:

Henry Miller, Leonard Bernstein, Marcello Mastroianni, Marie Curie.

En el pasado, los antropónimos extranjeros solían sufrir un proceso de hispanización:

Juana de Arco, por Jeanne d’Arc; Ana Bolena, por Anne Boleyn; Alberto Durero, por Albrecht Dürer; Confucio, por Kung Fu-Tzu.

La mayor parte de estas formas conservan su vigencia en nuestros días, aunque en muchos casos alternan hoy la forma original y su equivalente en español:

Carlos Marx/Karl Marx, Eduardo Manet/Édouard Manet, Pablo Casals/Pau Casals.

En la actualidad solo se suelen emplear formas hispanizadas en los siguientes antropónimos:

• El nombre que adopta el papa para su pontificado: Juan XXIII, Pablo VI.

• Los nombres de los miembros de las casas reales: Isabel II de Inglaterra, Gustavo de Suecia, aunque hoy conviven con los originales: Harry de Inglaterra, Frederik de Dinamarca.

• Los nombres de santos, personajes bíblicos y personajes históricos o célebres: san Juan Bautista, Herodes, Julio César, Alejandro Magno.

• Los nombres de los indios norteamericanos: Caballo Loco, Toro Sentado.

• Los apodos o los apelativos y sobrenombres de personajes históricos: Pipino el Breve, Iván el Terrible, la Reina Virgen, Catalina la Grande.

Proceso de adaptación. La adaptación a la ortografía española de antropónimos extranjeros está indicada cuando un nombre de otra lengua se incorpora a la nuestra.

Cuando no presentan secuencias problemáticas o ajenas a la ortografía española, adaptarlos solo requiere aplicar nuestras reglas de acentuación: Íngrid, Dónovan, Édison.

No son recomendables las grafías híbridas, que no son ni extranjeras ni españolas, como Stiven, Yénnifer, Jéssika, Yónathan o Yoshua.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/los-antropónimos-ii-los-apellidos-y-los-nombres-de-otras-lenguas. [Consulta: 16/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas