Los enunciados interrogativos

QUÉ SON

Los enunciados interrogativos se caracterizan por plantear alguna incógnita. Se trata de enunciados abiertos, en el sentido de que posibilitan una respuesta del interlocutor. Su inflexión final suele ser ascendente. Ortográficamente, se representan por los signos interrogativos de apertura (¿) y cierre (?).

Pueden ser oracionales (¿Llueve?) o no (¿Más libros?; ¿Contento?; ¿Ya?). Los oracionales se construyen generalmente con el verbo en indicativo.

CLASES DE CONSTRUCCIONES INTERROGATIVAS

Existen dos clasificaciones de las interrogativas, que pueden cruzarse entre sí:

Directas o indirectas. Solo las primeras constituyen por sí mismas enunciados interrogativos: ¿Cuándo ocurrió? Las segundas carecen de entonación interrogativa y constituyen gramaticalmente un tipo de oración subordinada sustantiva: Dígame cuándo ocurrió.

Totales o parciales. En las totales se ha de elegir entre dos o más posibilidades: ¿Ha llegado tu hermano?; ¿Vendrá hoy, mañana o pasado mañana? No llevan partícula interrogativa.

En las parciales, la incógnita es representada por un pronombre o adverbio interrogativo: ¿Quién me llama?; ¿Dónde están?

Algunas preguntas no persiguen la obtención de información, sino que esconden aseveraciones. Son las denominadas preguntas retóricas: ¿Estamos aquí para perder el tiempo?; ¿A quién le va a interesar esta película?

Por otra parte, las oraciones interrogativas pueden constituir enunciados en los que se encierran distintos actos comunicativos, como, entre otros, los siguientes:

• Ofrecimiento: ¿En qué puedo ayudarle?

• Reconvención: ¿Aún estás así?

• Recomendación: ¿No te vendría bien descansar un poco?

• Solicitud o petición: ¿Tienes un lápiz de sobra?; ¿Puedes ayudarme?

EL ORDEN DE LAS PALABRAS EN LAS ORACIONES INTERROGATIVAS

Lo habitual en los enunciados interrogativos es que, al contrario de lo que suele ocurrir en los enunciativos, el sujeto siga al verbo:

El tren ya llegó/¿Llegó ya el tren?

Mi tía llegará mañana/¿Cuándo llegará mi tía?

En este sentido, existen diferencias muy marcadas entre las interrogativas totales y las interrogativas parciales:

• En las interrogativas totales, la anteposición del sujeto se produce frecuentemente:

¿El médico vendrá mañana?; ¿La comida está lista?

Esto ocurre sobre todo cuando se pretende confirmar o poner en duda alguna afirmación previa.

No deben confundirse estos casos con aquellos otros en los que existe un tópico, es decir, un elemento externo a la oración, separado por una pausa, que no es sujeto y queda fuera del segmento interrogativo: El médico, ¿vendrá mañana?

• En las interrogativas parciales, por el contrario, la posposición es lo habitual. Se dice

¿Dónde está Gabriel?, y no ¿Dónde Gabriel está?;

¿Qué explicó el maestro?, y no ¿Qué el maestro explicó?

• Las posiciones que ocupan los sujetos posverbales pueden ser varias. En este sentido, pueden aparecer, entre otros lugares, en los siguientes:

–Inmediatamente detrás el verbo: ¿Qué dijo ella?

–Entre los componentes de una perífrasis: ¿Cuándo podría usted recibirme?

–Entre los miembros de una forma compuesta: ¿Cuándo había él soñado algo como esto?

–Pospuestos al complemento directo: ¿Dónde detuvo a los secuestradores la policía?

En el español conversacional caribeño es habitual la anteposición de los pronombres personales en función de sujeto, como en ¿Qué tú dices?; ¿Cómo tú estás?; ¿Cuándo él regresa?; ¿Qué ella quería?

También se registran anteposiciones en las interrogativas parciales: No sé bien qué ese chico pretende.

Este uso no se considera anómalo en el área lingüística mencionada.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/los-enunciados-interrogativos. [Consulta: 16/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas