Los gentilicios

QUÉ SON

Los gentilicios son adjetivos que denotan la nacionalidad o la procedencia geográfica de las personas. También hacen referencia a lo relacionado con dicha procedencia: política americana, arte azteca.

Proceden de los topónimos: Nicaragua > nicaragüense, Santander > santanderino.

Admiten usos adjetivos y sustantivos: las mujeres salvadoreñas/las salvadoreñas.

SUFIJOS PROPIOS DE LOS GENTILICIOS

Los nombres propios de lugar ( topónimos) crean adjetivos gentilicios mediante sufijos como los siguientes:

-aco/-aca: austríaco o austriaco, polaca;

-ano/-ana: italiana, murciano;

-ata: croata, keniata;

-eco/-eca: chiapaneca, cuzcatleco, guatemalteco;

-ego/-ega: manchega, pasiego;

-eno/-ena: asunceno, checheno, chilena, damasceno, heleno, nazarena;

-ense: bonaerense, costarricense, cretense, estadounidense, jienense;

-eño/-eña: caribeño, cacereño, congoleña, extremeño, limeña, tinerfeño;

-eo/-ea: europeo, galilea;

-ero/-era: habanera, santiaguero;

-és/-esa: albanés, aragonés, barcelonesa, cordobés, japonés, tirolesa;

-eta: lisboeta;

-í: iraní, ceutí, magrebí;

-ín/-ina: mallorquina, menorquín;

-ino/-ina: andino, bilbaína, florentino, granadino, parisina, sanjuanino;

-ita: israelita, moscovita, sefardita, semita, vietnamita;

-o/-a: birmano, bosnia, chino, filipina, lituano, palestino, tucumano, rusa;

-ol /-ola: española;

-uno/-una: villavicenciuna.

Suelen admitir dos acentuaciones los derivados en -aco: austriaco o austríaco; bosniaco o bosníaco; egipciaco o egipcíaco.

SELECCIÓN DEL SUFIJO

• No es posible prever el sufijo que se elige para formar el adjetivo gentilicio de cada nombre de lugar. Algunos topónimos presentan más de un gentilicio, a veces usados en distintos contextos o en diferentes épocas:

brasilera y brasileña; salmantino, salamanquino y salmanticense.

• A su vez, algunos gentilicios derivados de nombres de ciudades o regiones del mismo nombre, pertenecientes a países diferentes, se distinguen únicamente por el sufijo con que se forman:

Meridano (de Mérida, México), frente a merideño (de Mérida, Venezuela); santafereña (de Santa Fe [de Bogotá], Colombia), frente a santafecina (de Santa Fe, Argentina).

De Santiago provienen santiaguino (de Santiago [de Chile]), santiaguense (de Santiago [de los Caballeros], República Dominicana), santiagueño (de Santiago [del Estero], Argentina), santiaguero (de Santiago [de Cuba]) y santiagués (de Santiago [de Compostela], España).

• Muchos adjetivos gentilicios proceden de antiguas denominaciones latinas o griegas, pero también de otros orígenes:

abulense (natural de Ávila, España); astigitano (natural de Écija, España); bilbilitano (natural de Calatayud, España); boricua, borincano o borinqueño (natural de Puerto Rico, en alternancia con puertorriqueño y portorriqueño); burdigalense (natural de Burdeos); chalaco (natural del Callao, Perú); characato (natural de Arequipa, Perú, en alternancia con arequipeño); fernandino (natural de Maldonado, Uruguay); fluminense (natural de Los Ríos, Ecuador, o de Río de Janeiro, Brasil); hidrocálido (natural de Aguascalientes, México, en alternancia con aguascalentense); ilerdense (natural de Lérida, España, en alternancia con leridano); londinense (natural de Londres); lusitano (natural de Portugal, en alternancia con portugués); maragato (natural de San José, Uruguay, en alternancia con josefino); penquista (natural de Concepción, Chile); porteño (natural de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en alternancia con bonaerense, o de Valparaíso, Chile); regiomontano (natural de Monterrey, México); viroleño (natural de Zacatecoluca, El Salvador).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/los-gentilicios. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas