Los ordinales

LOS NUMERALES ORDINALES

Los ordinales indican el lugar que ocupa una determinada unidad en una serie: segundo, tercero, duodécimo, trigésimo séptimo, centésimo. Por tanto, no indican cantidad, sino orden.

RASGOS FORMALES

• Muestran flexión de género y número: primero/-a/-os/-as, vigésimo/-a/-os/-as.

• Sus normas de construcción son las siguientes:

–Del 1.º al 10.º poseen formas simples: primero, segundo, cuarto, octavo, décimo.

–Para las decenas se usa la terminación -gésimo y sus variantes flexivas: vigésima, cuadragésimo, nonagésimos.

–Para las centenas se emplea -centésimo o -gentésimo, aunque son de escaso uso: ducentésimo, quingentésimo, sexcentésimo.

–Los correspondientes a mil, diez mil, cien mil y un millón son, respectivamente, milésimo, diezmilésimo, cienmilésimo y millonésimo.

–Los demás se forman por yuxtaposición: centésimo vigésimo quinto (125.º).

Las formas decimoprimero y decimosegundo, en otro tiempo censuradas, se admiten hoy en convivencia con undécimo y duodécimo.

En los comprendidos entre el 13.º y el 29.º, son válidas tanto la escritura en una sola palabra (decimotercero, vigesimoctava) como en dos: décimo tercero, vigésima octava. Como puede verse, cuando los componentes se escriben separados, el primero debe concordar en género y número, lo que no ocurre cuando forman una sola palabra: vigésimo primero, vigésima primera, vigésimas primeras. Mantiene, además, la tilde que le corresponde como elemento independiente.

No son correctas las grafías en dos palabras si se mantiene invariable el primer componente: vigésimo segundos, vigésimo cuarta.

• Los ordinales primero, tercero y postrero, y sus derivados, adoptan las formas apocopadas primer, tercer y postrer solo cuando preceden a un sustantivo masculino: el postrer esfuerzo, el decimoprimer día.

La variante apocopada alterna con la no apocopada cuando sigue otro adjetivo coordinado, sea ordinal o no. Ambas opciones se consideran correctas: el primer o segundo volumen de la obra o el primero y segundo volumen de la obra.

Con las formas femeninas, hoy se considera arcaísmo el uso de la variante apocopada, por lo que se recomienda usar la plena: la tercera vez, la primera aplicación, y no la tercer vez o la primer aplicación.

• Cuando se escriben con cifras, los ordinales se distinguen con la letra o volada para el masculino (1.º, 22.º) y con la letra a volada para el femenino (1.ª, 22.ª). Entre el número y la letra volada debe haber un punto. En las formas apocopadas, aparece volada la terminación -er (1.er).

CUESTIONES DE USO

Se considera normal el uso de los cardinales con valor de ordinales (la planta diez del edificio, la fila tres, el veinticinco aniversario). Conviene hacer, no obstante, algunas precisiones:

• Cuando se designan los siglos, la alternancia es libre entre el I y el X (siglo tercero o siglo tres), pero a partir del XI solo se emplea el cardinal: siglo once, siglo veinte (no siglo undécimo o siglo vigésimo).

• Para los días del mes se utiliza el cardinal (el día doce de enero), salvo para el primero, en que alternan el primero de julio (preferido en América) y el uno de julio (preferido en España).

• Cuando se usan números romanos para referirse a reyes o papas, se leen como ordinales hasta el IX: Fernando VI (sexto), Pío IX (noveno o nono), Enrique VIII (octavo).

Para el X se admite también la lectura como cardinal: Alfonso X (diez o dé cimo).

A partir del XI, en cambio, se leen como cardinales: Juan XXIII (veintitrés); Luis XV (quince); Benedicto XVI (dieciséis).

CLASES DE PALABRAS A LAS QUE CORRESPONDEN

Los ordinales se corresponden con distintas clases de palabras:

• Generalmente son adjetivos y, aunque es más frecuente la anteposición, pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo: Acaba de terminar su tercera novela; Ese personaje aparece por vez primera en este capítulo.

• Se usan como sustantivos en algunos contextos: Son alumnos de segundo (se entiende curso).

• El ordinal primero puede funcionar también como adverbio: Marta y María terminaron primero.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/los-ordinales. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas