Los signos de puntuación (I)

LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS

Los signos ortográficos son aquellas marcas gráficas que, no siendo letras ni números, se emplean en los textos escritos para contribuir a su correcta lectura e interpretación. Aparte de la tilde y la diéresis, que son signos diacríticos (distintivos), se pueden establecer dos grupos: los signos de puntuación y los signos auxiliares.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Su función principal es organizar el discurso a fin de facilitar la correcta interpretación de los textos, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades y señalando el carácter especial de determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.).

Se pueden dividir en simples y dobles, según tengan una forma o dos (una de apertura y otra de cierre). Son simples el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos. Son dobles los paréntesis, los corchetes, las comillas y los signos de interrogación y exclamación, además de la raya en ocasiones.

Los signos de puntuación simples deben escribirse sin separación del elemento que los precede, y separados por un espacio del que los sigue; los dobles van siempre pegados al elemento que enmarcan.

FUNCIONES DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Las fundamentales son las siguientes:

• Indicar los límites de las unidades lingüísticas, ya sean grupos sintácticos (Inés, venga un momento, por favor), oraciones (No ponga excusas: tiene que acabar hoy) o enunciados (Me voy a mi casa. Hasta mañana).

• Indicar la modalidad de los enunciados, es decir, si estos son

–Enunciativos o aseverativos: Viene a las siete.

– Interrogativos : ¿Viene a las siete?

– Exclamativos: ¡Viene a las siete!

– Imperativos: ¡Ven/vení a las siete!

• Señalar la omisión de una parte del enunciado: Hace un calor...

TIPOS DE USOS

Usos obligatorios. En determinados contextos el uso de los signos de puntuación es obligatorio. Ocurre, por ejemplo, con las interrogativas directas, que se escriben entre signos de interrogación, o con los vocativos, que se delimitan siempre mediante comas. En casos como estos, la presencia de los signos de puntuación tiene carácter distintivo, pues refleja diferencias sintácticas y cambios de significado:

¿Sigue sin comer nada?/Sigue sin comer nada;

Eva, escucha con atención/Eva escucha con atención.

Usos opcionales. En otros contextos el uso de los signos de puntuación o la elección entre varios posibles depende de otros criterios, sean personales o contextuales. Así, pueden tener influencia hechos como los siguientes:

• La preferencia por un estilo de escritura más o menos trabado: A las ocho, hago deporte/A las ocho hago deporte.

• La intención de dar mayor relevancia a cierta información: No quiero ni debo insistir/No quiero (ni debo) insistir.

• La longitud del enunciado y de sus constituyentes. Una mayor longitud favorece la presencia de signos que faciliten la comprensión de lo escrito:

El verano pasado la convivencia era idílica/En aquellos calurosos días de principios del verano pasado, la convivencia era idílica.

• El deseo de evitar la acumulación de signos de un mismo tipo, lo que contribuye a que se presente la información de una manera más ordenada y jerarquizada. Así, en un ejemplo como el que sigue, resulta preferible la primera versión a la segunda:

No tenía buen aspecto: estaba sucio; su cara presentaba magulladuras; había adelgazado… No obstante, en cuanto apareció en el portal, lo reconocí.

No tenía buen aspecto, estaba sucio, su cara presentaba magulladuras, había adelgazado, no obstante, en cuanto apareció en el portal, lo reconocí.

La relativa influencia de las pausas. Se ha vinculado tradicionalmente la escritura de algunos signos de puntuación a las pausas e inflexiones tonales de la lengua oral. Esta influencia existe, pero priman otros criterios de carácter sintáctico y semántico. Así, por ejemplo, la estrecha relación entre sujeto y predicado determina que entre ambos nunca se escriba coma, con independencia de que, tras un sujeto de cierta extensión, se realice una pausa.

Quien no llegue antes de las nueve no podrá hacer el examen.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/los-signos-de-puntuación-i. [Consulta: 16/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas