Los tiempos verbales

QUÉ SON

Se llaman tiempos verbales o flexión verbal las formas de la conjugación con las que se expresan las distintas manifestaciones gramaticales del tiempo, el modo y el aspecto.

• El tiempo verbal es la categoría gramatical que permite localizar los sucesos en relación con el momento en que se habla. Sus tres manifestaciones son el presente, el pasado o pretérito y el futuro.

• El modo verbal informa sobre la actitud del hablante ante lo que dice. En general, el modo pone de manifiesto que los estados de cosas se presentan como conocidos, imaginados, ciertos o deseados, entre otras posibilidades. Los modos fundamentales son el indicativo, el subjuntivo y el imperativo.

• El aspecto verbal informa de la estructura interna de los sucesos. Permite saber si surgen, se terminan o se repiten, pero también si se perciben como finalizados o inacabados, es decir, en desarrollo.

LOS TIEMPOS VERBALES DEL ESPAÑOL

Cada tiempo verbal constituye, pues, un paradigma que integra distintas informaciones. En el cuadro que sigue aparecen los tiempos verbales del español con la terminología académica, clasificados según los siguientes criterios:

• El modo. Opone indicativo/subjuntivo/imperativo. El imperativo no se incluye en el cuadro porque no da lugar a oposiciones temporales.

• La estructura gramatical. Diferencia tiempos simples y compuestos.

• El tiempo. Distingue entre pasado o pretérito, presente y futuro.

• El aspecto. Opone tiempos perfectivos e imperfectivos.

TIEMPOS VERBALES
  Tiempos simples Tiempos compuestos
MODO INDICATIVO presente canto pret. perfecto compuesto he cantado
pret. perfecto simple canté pret. anterior hube cantado
pret. imperfecto cantaba pret. pluscuamperfecto había cantado
futuro simple cantaré futuro compuesto habré cantado
condicional simple cantaría condicional compuesto habría cantado

TIEMPOS VERBALES
  Tiempos simples Tiempos compuestos
MODO SUBJUNTIVO presente cante pret. perfecto compuesto haya cantado
pret. imperfecto cantara
o cantase
pret. pluscuamperfecto hubiera
o hubiese cantado
futuro simple cantare futuro compuesto hubiere cantado

TIEMPOS ABSOLUTOS Y TIEMPOS RELATIVOS

A los criterios contenidos en el cuadro precedente habría que añadir el llamado punto de anclaje temporal. Este criterio distingue entre los tiempos absolutos y los tiempos relativos.

Tiempos absolutos. Son aquellos que se orientan a partir del momento del habla. Así, en

El tren salió puntual,

se dice que salió antes del momento en el que se está hablando.

Tiempos relativos. Orientan la referencia de forma indirecta, es decir, con relación a otros tiempos verbales. De este modo, en

El revisor anunció que el tren saldría tarde,

se expresa que la salida es posterior al anuncio, que a su vez es anterior al momento en el que se habla.

La distinción entre tiempos absolutos y relativos coincide solo en parte con la clasificación en simples y compuestos.

Son tiempos absolutos canto, canté y cantaré.

Son tiempos relativos:

había cantado, he cantado y habré cantado, que indican anterioridad con respecto al punto de referencia;

cantaba, que indica simultaneidad, aunque no siempre;

cantaría y habría cantado, que expresan posterioridad.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/los-tiempos-verbales. [Consulta: 16/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas