Ortografía de las abreviaturas. Los símbolos

ORTOGRAFÍA DE LAS ABREVIATURAS

El signo de abreviación. Las abreviaturas se escriben siempre con un signo abreviativo, que generalmente es un punto (p. por página, dcha. por derecha), aunque a veces es una barra: d/f por días fecha.

• En las abreviaturas que llevan letras voladas, el punto abreviativo se escribe delante de estas: M.a, 3.er.

• El punto abreviativo no debe suprimirse cuando va seguido de algún signo de puntuación (coma, punto y coma, puntos suspensivos, signo de interrogación, barra, etc.): Algunas abreviaturas con tilde son pág., cód., admón....

• Cuando el signo abreviativo es una barra, esta debe escribirse pegada a la letra o letras que forman la abreviatura: c/ por calle, b/n por blanco y negro.

Uso de la tilde. Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra plena: pról. por prólogo, C.ía o Cía. por compañía.

Mayúsculas y minúsculas. Las abreviaturas deben respetar el uso de mayúsculas o minúsculas que corresponde a la palabra o expresión abreviadas, dependiendo de que se trate de un nombre propio o de un nombre común:

Bs. As. por Buenos Aires, fasc. por fascículo, c. e. por correo electrónico.

Hay, no obstante, ciertas excepciones:

• Algunas abreviaturas de expresiones formadas por nombres comunes que se escriben tradicionalmente con mayúsculas, como C. P. por código postal o N. del T. por nota del traductor.

• Las abreviaturas de las fórmulas de tratamiento: Ud. por usted, Sr. por señor, D. por don.

Espacios. En las abreviaturas formadas por varios elementos, debe dejarse un espacio entre los componentes: e. p. m. por en propia mano.

Tipografía. Las abreviaturas se escribirán en cursiva cuando así deba escribirse la expresión que abrevian, como es el caso de las pertenecientes a otras lenguas: et al., abreviatura del latín et alii (‘y otros’).

No obstante, las de uso muy frecuente, aun cuando sustituyan a expresiones de otras lenguas, pueden escribirse en redonda: a. m. (abreviatura del latín ante meridiem).

Las abreviaturas no deben dividirse con guion de final de línea, por lo que no sería correcta una división como ad-/món. Tampoco deben separarse en líneas distintas los componentes de las que corresponden a expresiones complejas, como en p./ej.

LOS SÍMBOLOS

Qué son. Los símbolos no son abreviaciones, sino representaciones gráficas directas de conceptos o entes mediante letras o signos. Las letras pueden corresponder a la inicial de una palabra de una determinada lengua; por ejemplo, S, símbolo del azufre, está tomado de la inicial de la palabra latina sulphur.

En general, los símbolos han sido fijados por entidades de normalización, por lo que tienen un carácter convencional y estable, así como validez internacional.

Los más comunes son los que representan unidades básicas y derivadas del sistema internacional (kg, m, s); unidades que no pertenecen a él, pero cuyo uso está aceptado (h, ha, l); elementos químicos (Au, C, Pb); operaciones y conceptos matemáticos (+, =, %); unidades monetarias (¤, £, $), y puntos cardinales (N, S, SE).

En los apéndices se recogen los principales símbolos alfabetizables (→ Lista de símbolos alfabetizables) y los símbolos y signos no alfabetizables más comunes (→ Lista de símbolos no alfabetizables).

El plural de los símbolos. Los símbolos no pluralizan en la escritura, si bien deben leerse en plural cuando corresponden a una expresión en este número. Así, se escribe 25 km por veinticinco kilómetros o 30 ¤ por treinta euros.

Ortografía y otras normas de escritura

• Los símbolos, a diferencia de las abreviaturas, se escriben siempre sin punto: m (metro), N (norte), He (helio), COP (peso colombiano), Lv (Levítico), etc.

• Dado su carácter internacional, se escriben siempre sin tilde: a (y no á) por área, lim (y no lím) por límite (en matemáticas).

• Los símbolos presentan una forma fija e invariable en lo que atañe a su escritura. Unos se escriben con mayúsculas, como, entre otros, los elementos químicos (H, F, Ca) o los puntos cardinales (N, E, SE), y otros con minúscula, caso de muchas unidades de medida (g, m, dl, cm, kg, hm).

• Habitualmente se escriben pospuestos a la cifra que los cuantifica y separados de ella por un espacio: 33 dB, 125 m2, 4 H, 20 %.

• Los símbolos monetarios pueden escribirse antepuestos y pegados a la cifra, uso más normal en América ($5) o pospuestos y con espacio, lo habitual en España (5 $).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/ortografía-de-las-abreviaturas-los-símbolos. [Consulta: 16/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas