Qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde, con tilde

FORMAS TÓNICAS Y ÁTONAS

Las palabras qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde (y las formas de plural y de femenino que poseen algunas de ellas: cuáles, quiénes, cuántos, cuánta/-as) son siempre tónicas y se escriben con tilde cuando son interrogativas o exclamativas. En cambio, cuando actúan como relativos, como conjunciones o como preposiciones, son normalmente átonas y se escriben sin tilde: que, cual/-es, quien/-es, como, cuan, cuanto/-a/-os/-as, cuando, donde y adonde.

Según las reglas generales de acentuación, ninguna de estas palabras debería llevar tilde. La tilde, por tanto, cumple en ellas una función diacrítica; es decir, sirve para distinguir determinadas palabras tónicas de otras átonas formalmente idénticas con distinto valor o función.

ESCRITURA CON TILDE

Estas palabras son siempre tónicas y se escriben con tilde cuando son interrogativas o exclamativas. Estos son los contextos o situaciones en que aparecen:

Encabezando interrogativas y exclamativas directas. Todas estas palabras pueden introducir estructuras interrogativas y exclamativas directas, con verbo explícito (¿Quién ha dicho eso?) o sin él (¡Cuántos problemas!).

• Con signos de interrogación o exclamación. Estas secuencias se emiten habitualmente con entonación interrogativa o exclamativa y se escriben normalmente entre signos de interrogación o exclamación. Pueden constituir enunciados autónomos o independientes, o bien formar parte de un enunciado mayor:

¿Qué llevaba en la maleta?; Se pasó la tarde repitiendo: «¡Qué pena tan grande!»; ¿Cuál te gusta más?; ¡Cómo te agradezco que hayas venido!

Los interrogativos y exclamativos pueden ir precedidos de preposición:

¿Por qué ha dicho eso?; ¡Con qué poco se conforma!; ¿En cuántos sitios trabajas?; Ya sé que lo estás ayudando, pero ¿hasta cuándo?

En los siguientes ejemplos, las palabras que los encabezan (que, como, cuando y donde) son átonas. Ello se debe a que, a pesar de introducir expresiones interrogativas y exclamativas, no son pronombres o adverbios de estas clases, sino conjunciones y relativos. Por tanto, no deben llevar tilde:

¿Que no sabes quién es Pepe? ¡Que pasen buenas vacaciones!; ¡Como si fuera tan fácil!; ¡Hasta cuando quieras!; —Lo encontré en esa librería. —¿Donde dijo el profesor?

Sin signos de interrogación o exclamación. A veces los enunciados interrogativos o exclamativos directos pueden aparecer sin signos de interrogación o exclamación, especialmente cuando se trata de preguntas retóricas o cuando constituyen títulos de obras o de partes de un texto. A pesar de ello, los interrogativos y exclamativos que los introducen siguen siendo tónicos y mantienen su acentuación gráfica:

Quién te habrá engañado; Cuánto habrían disfrutado los niños; Por quién doblan las campanas; Dónde acudir en caso de emergencia.

En interrogativas y exclamativas indirectas. Los interrogativos y exclamativos pueden introducir también estructuras interrogativas o exclamativas indirectas.

Estas estructuras no tienen entonación interrogativa o exclamativa ni se escriben entre signos de interrogación o exclamación, pero el pronombre o adverbio que las introduce es tónico, por lo que se escribe con tilde:

Preguntó qué tenía que hacer para ir al centro; Aún no ha decidido con quién asociarse; No sabía dónde estaba; Mira qué fácil; Hay que ver cuánto has crecido; Es indignante cómo lo tratan.

Sustantivados por medio de un determinante. Los interrogativos, especialmente qué, cómo, cuándo, cuánto y dónde, pueden sustantivarse anteponiéndoles un determinante, normalmente el artículo el. En estos casos, siguen siendo tónicos y conservan la tilde diacrítica que les es característica, incluso en los plurales que pueden formar por haberse convertido en sustantivos:

De la cita no estaban claros ni el cuándo ni el dónde; No me importan los cuándos, los dóndes ni los cómos.

Integrados en algunas locuciones o expresiones lexicalizadas. Entre otras, contienen interrogativos o exclamativos, que deben llevar tilde, las siguientes:

el qué dirán, no hay de qué, no sé qué, qué sé yo, que para qué, qué va, sin qué ni para qué, sin venir a qué, un no sé qué, a cuál más, mira quién fue a hablar, no sé quién, no ser quién, no sé cuántos, mira por dónde.

Aun sin tener sentido interrogativo o exclamativo, las palabras quién y cuál también son tónicas y se escriben con tilde cuando forman parte de ciertas correlaciones distributivas usadas en la lengua literaria, como en quién(es)..., quién(es)... y cuál(es)..., cuál(es)..., con el sentido de ‘uno(s)..., otro(s)...’:

Acudimos todos a la llamada: quiénes preocupados, quiénes curiosos, quiénes deseando terminar.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/qué-cuál-quién-cómo-cuán-cuánto-cuándo-dónde-y-adónde-con-tilde. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas