Siglas y acrónimos

QUÉ SON LAS SIGLAS

El término sigla puede designar tanto un signo lingüístico formado con las letras iniciales de los términos que integran una expresión compleja como cada una de esas letras iniciales. De este modo, ONU es una sigla, pero también lo son cada una de las tres letras que la integran. Habitualmente se emplea en el primer sentido.

Las siglas constituyen un procedimiento léxico muy utilizado en la actualidad, sin duda por su aportación a la economía lingüística, así como por su rapidez y facilidad informativas. Sin embargo, también pueden dar lugar a confusión, tanto por su excesiva proliferación como por el esfuerzo de atención y de memoria que exigen.

Una vez constituidas, pueden comportarse como cualquier palabra y admitir la formación de derivados: peneuvista (‘relativo al PNV’, Partido Nacionalista Vasco), otanización (de OTAN).

FORMACIÓN DE LAS SIGLAS

Las siglas se forman por la yuxtaposición de iniciales de las palabras con significado léxico de la denominación compleja a la que corresponden, normalmente sustantivos y adjetivos. Suele prescindirse de artículos, preposiciones y conjunciones, pero algunas las incluyen, bien porque son especialmente significativas (MSF, Médicos Sin Fronteras), bien porque facilitan la pronunciación de la sigla como palabra (CONACYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).

Hay siglas que incorporan también cifras u otros signos: G8 (grupo de los 8 [países más industrializados]), I+D (investigación y desarrollo).

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

• En la mayor parte de las ocasiones, las siglas están formadas por una secuencia de letras impronunciable como palabra, lo que obliga a deletrearlas completamente o a leerlas en parte por deletreo:

CNT (por Confederación Nacional de Trabajadores), FMI (por Fondo Monetario Internacional), PSOE (por Partido Socialista Obrero Español).

• Existen además siglas, llamadas acrónimos, cuya estructura permite leerlas como cualquier otra palabra:

OTI (Organización de Telecomunicaciones Iberoamericanas), COI (Comité Olímpico Internacional), RAE (Real Academia Española).

• También se denominan acrónimos aquellas voces creadas por la unión de segmentos de varias palabras: ofimática (oficina + informática), docudrama (documental + drama), Mercosur (Mer[cado] Co[mún del] Sur).

ORTOGRAFÍA Y OTRAS NORMAS DE ESCRITURA

Espacios. En la actualidad, las siglas se escriben sin puntos ni blancos de separación: ONU, DNI, FMI.

Mayúsculas y minúsculas. En principio, las siglas se escriben con letras mayúsculas: UNICEF, UNESCO, RENFE, OVNI, UCI, TAC, CD, DVD, FMI.

No obstante, aquellos acrónimos que se lexicalizan enteramente como palabras pueden escribirse solo con mayúscula inicial si son nombres propios, por lo general si tienen más de cuatro letras: Unicef, Unesco, Renfe.

Si se trata de nombres comunes, pueden ir enteramente en minúsculas: ovni, uci, tac, aunque puede haber alternancia con las mayúsculas en etapas de transición: mir o MIR.

Acentuación. Las siglas escritas enteramente en mayúsculas no llevan nunca tilde (CIA). En cambio, los acrónimos se someten, como cualquier otra palabra, a las reglas de acentuación gráfica del español: Fundéu (Fundación del Español Urgente).

Tipografía. Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a títulos de libros o publicaciones periódicas:

DHLE (Diccionario histórico de la lengua española), BRAE (Boletín de la Real Academia Española).

Las siglas escritas enteramente en mayúscula no deben dividirse con guion de final de línea, como en PS-/OE, FI-/FA.

FORMACIÓN DEL PLURAL

• En cuanto se asimilan a los nombres propios, no se usan en plural las siglas que designan entidades únicas, como OTAN, ONU, UCV (Universidad Central de Venezuela), etc.

• Cuando pluralizan, son invariables en la escritura, aunque sí puedan variar oralmente: las ONG [las oenejés], los GEO [los jéos].

Se recomienda evitar la adición de una -s a las siglas en mayúscula usadas en plural. Deben evitarse, pues, soluciones como las ONGs, o los GEOs.

• Los acrónimos lexicalizados, al ser palabras plenas a todos los efectos, pluralizan regularmente: ovnis, apartoteles, elepés, geos.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/siglas-y-acrónimos. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas