Sustantivos comunes en cuanto al género (I)

CARACTERIZACIÓN

Son comunes en este sentido los nombres de persona que designan tanto a hombres como a mujeres. Su género (y, en consecuencia, el sexo del referente) puede manifestarse a través de la concordancia con adjetivos y determinantes:

el cónyuge/la cónyuge, este testigo/esta testigo, estudiante aplicado/estudiante aplicada.

Se comportan como sustantivos comunes en cuanto al género numerosos pronombres: Yo soy alto/Yo soy alta, para sí mismo/para sí misma.

GRUPOS DE NOMBRES COMUNES EN CUANTO AL GÉNERO

Según la terminación, se clasifican en varios grupos (sobre las excepciones en cada uno de estos grupos → Sustantivos comunes en cuanto al género (II). Casos especiales).

Sustantivos acabados en -a. Son, en buena parte, de origen griego y denotan profesiones, actividades o atributos de las personas:

astronauta, burócrata, camarada, centinela, cineasta, compatriota, demócrata, espía, fisioterapeuta, geriatra, guardia, guía, hincha, homicida, jerarca, karateca, logopeda, oligarca, pediatra, pirata, proxeneta, (p)siquiatra, tecnócrata, terrícola, trá(n)sfuga, turista, vigía, yudoca.

El sustantivo antípoda aplicado a las personas es común en cuanto al género: nuestros antípodas/nuestras antípodas. Como nombre de lugar es más frecuente en femenino: Se fue a las antípodas.

Son numerosos los que se forman con el sufijo -ista:

alpinista, analista, artista, automovilista, dentista, especialista, gremialista, pianista, protagonista, taxista, violinista.

Algunos, de carácter popular y restringidos geográficamente, poseen connotaciones negativas: hortera, maula, pasota, pelma.

Sustantivos acabados en -e. La mayor parte de los sustantivos de persona acabados en -e son comunes en cuanto al género. Se dice, pues, el detective y la detective, intérpretes diestros e intérpretes diestras. Estos son algunos más:

adlátere, amanuense, artífice, cadete, compinche, cómplice, conserje, consorte, contable, cónyuge, copartícipe, correveidile, extraterrestre, gafe, hereje, mequetrefe, munícipe, partícipe, pinche, pobre, tiple.

Sustantivos acabados en -nte. Constituyen el grupo más numeroso de los terminados en -e y proceden en gran parte de participios de presente latinos:

agente, amante, aspirante, cantante, combatiente, concursante, delincuente, demandante, descendiente, donante, escribiente, estudiante, garante, informante, manifestante, narcotraficante, penitente, paciente, pretendiente, remitente, representante, simpatizante, televidente, terrateniente, traficante, viajante.

Sustantivos acabados en -i (tónica o átona) y en -y. Son comunes la mayor parte de los referidos a persona:

el ceutí/la ceutí, el maniquí/la maniquí, el marroquí/la marroquí, el pelotari/ la pelotari, el quinqui/la quinqui; el yóquey/la yóquey (se usa ocasionalmente yoqueta en el Río de la Plata).

Sustantivos acabados en -o. Algunos son comunes en cuanto al género:

el contralto/la contralto; el metomentodo/la metomentodo, el canguro/la canguro (en España, ‘persona que cuida niños’), el jurado/la jurado (‘miembro de un jurado’), el modelo/la modelo (profesión), el piloto/la piloto, el reo/la reo (también se documenta rea), un sabelotodo/una sabelotodo, el soprano/la soprano, el testigo/la testigo.

Sustantivos acabados en consonante. Son muchos los referidos a persona que se utilizan como comunes:

• Palabras llanas acabadas en -r, -s, -t, sean simples o compuestas:

un cantamañanas/una cantamañanas, el lavacoches/la lavacoches, el mártir/la mártir, un papanatas/una papanatas, un pelagatos/una pelagatos, el pívot/la pívot, el prócer/la prócer, el vivales/la vivales.

• Sustantivos de persona agudos y terminados en -ar, -er:

el auxiliar/la auxiliar, el bachiller/la bachiller, el canciller/la canciller, el sumiller/la sumiller, el titular/la titular, el ujier/la ujier.

No es correcto el femenino cancillera que se registra ocasionalmente.

• Sustantivos acabados en -l. Son comunes, entre otros, los siguientes:

el apóstol/la apóstol, el corresponsal/la corresponsal, un homosexual/una homosexual, el industrial/la industrial, el profesional/la profesional.

• Sustantivos acabados en -z:

el aprendiz/la aprendiz (también aprendiza), el capataz/la capataz (también capataza), el portavoz/la portavoz.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/sustantivos-comunes-en-cuanto-al-género-i. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas