Usos y valores de los tiempos de subjuntivo

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El español establece menos distinciones temporales en el modo subjuntivo que en el indicativo. Así, los diez tiempos del indicativo se corresponden solo con solo cuatro tiempos del subjuntivo, puesto que los futuros (cantare y hubiere cantado) tienen hoy muy poco uso.

Normalmente las formas del subjuntivo están regidas por otros verbos:

Quiero que te marches; Vendré cuando haya terminado,

y tienen en común que todas pueden, en algún contexto, expresar futuro.

También expresan futuro los pocos usos que tienen como verbos independientes:

Que te vaya bien; Sea quien sea; Venga o no venga.

EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO (CANTE)

Abarca tanto el presente como el futuro. Los complementos temporales permiten determinar cuál es su valor en cada caso:

Le disgusta que su hijo esté de viaje (hoy o mañana).

EL PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO DE SUBJUNTIVO (HAYA CANTADO)

Posee una interpretación retrospectiva, propia de he cantado:

Dudo que haya estado en México en su vida,

y otra prospectiva, equivalente a habré cantado:

Dudo que haya terminado el próximo lunes.

EL PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO (CANTARA O CANTASE)

• Las dos formas, cantara y cantase, pueden usarse indistintamente en la mayoría de los contextos. Los únicos en los que cantase queda excluida son aquellos en los que cantara alterna con cantaría:

Pudiera (o podría) ser como dices, pero no Pudiese ser como dices;

Quisiera (o querría) pedirle un favor, pero no Quisiese pedirle un favor.

• Expresa los significados temporales propios de canté, cantaba y cantaría. De este modo, la oración

No creí que llegara (o llegase)

es la variante negativa correspondiente a Creí que llegó, Creí que llegaba o Creí que llegaría.

• Es frecuente, sobre todo en la lengua periodística, el empleo de cantara por había cantado y por canté:

Ayer falleció el que fuera (o había sido) primer ministro; Se refirió varias veces al discurso que pronunciara (o pronunció) ayer; Como dijera (o dijo) el presidente, la crisis va para largo.

Se consideran incorrectas expresiones como las siguientes, en las que el condicional se usa indebidamente en lugar del pretérito imperfecto: Si llovería, no iría; Lo coloqué para que sería más cómodo; Le avisaría cuando lo vería. Corresponden a las variantes correctas Si lloviera (o lloviese), no iría; Lo coloqué para que fuera (o fuese) más cómodo; Le avisaría cuando lo viera (o lo viese).

EL PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO (HUBIERA CANTADO O HUBIESE CANTADO)

Corresponde a los tiempos del indicativo había cantado, habría cantado. Así, la oración

No creyó que Arturo hubiera (o hubiese) llegado

constituye la negación de Creyó que Arturo había llegado, cuya subordinada denota una situación pasada, y de Creyó que Arturo habría llegado, cuya subordinada expresa una situación irreal.

LOS FUTUROS SIMPLE (CANTARE) Y COMPUESTO (HUBIERE CANTADO) DE SUBJUNTIVO

Son formas que han caído en desuso en la lengua oral de todas las áreas lingüísticas y han sido reemplazadas por otras: el futuro simple por el pretérito imperfecto de subjuntivo cantara (también por el presente cante) y el futuro compuesto por el pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera o hubiese cantado).

Se registran, en cambio, como rasgo arcaizante, en textos jurídicos y administrativos:

las prácticas que tuvieren por objeto…; para recuperar la fianza que se hubiere depositado.

Son restos del futuro simple las expresiones

Adonde fueres, haz lo que vieres; Sea lo que fuere.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/usos-y-valores-de-los-tiempos-de-subjuntivo. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas