Vocales dobles

SU PRESENCIA EN LA LENGUA

No son muy abundantes en español las palabras que contienen en su interior las secuencias aa, ee, ii, oo, uu. La mayoría tienen uno de estos orígenes:

• Extranjerismos o cultismos grecolatinos: Isaac, neerlandés, duunviro.

• Palabras derivadas o compuestas en las que el primer elemento acaba en la vocal por la que comienza el siguiente: re + escribir = reescribir, contra + atacar = contraatacar, anti + imperialismo = antiimperialismo.

FORMAS DE ESCRITURA: UNA O DOS LETRAS

La presencia de dos vocales iguales contiguas en la grafía de una palabra suele corresponderse, en la lengua oral, especialmente en la pronunciación aislada, con la articulación de una doble vocal: afrikáans [a.fri.ká.ans], leer [le.ér], chiita [chi.í.ta], loor [lo.ór], duunviro [du.un.bí.ro].

Téngase en cuenta que, aunque la segunda vocal sea tónica, no debe llevar tilde si no lo exigen las reglas generales de acentuación. Se escribe, pues, Rociito, no Rociíto; Isaac, no Isaác. Lo mismo sucede si la tónica es la primera vocal: Feijoo, no Feijóo; Campoo, no Campóo; Boo, no Bóo; Oraa, no Oráa.

Son muchos los casos en los que de manera generalizada se produce, al hablar, una reducción, por lo que se articula una sola vocal. Pues bien, esta reducción se traslada en ocasiones a la escritura, hecho que se considera válido. También pueden coexistir, como se verá, las dos grafías.

Sin embargo, dicha reducción no puede realizarse en los siguientes casos:

• Cuando la forma resultante coincide con la de otra palabra ya existente de distinto significado. Así, por ejemplo, se mantienen las dos vocales en

reestablecerse (‘volver a establecerse en un lugar’) para evitar la coincidencia con restablecerse (‘recuperarse de una enfermedad’); reemitir (‘volver a emitir’), distinto de remitir (‘enviar’, ‘diferir’, ‘perder intensidad’).

• Cuando la vocal con que comienza la palabra base es por sí misma un prefijo, lo que ocurre frecuentemente con a- o i- cuando funcionan como prefijos privativos. Así, se mantienen las dos vocales en ejemplos como

archiilegal (archi- + ilegal), donde la i- de ilegal es un prefijo, a fin de evitar la confusión con archilegal (archi- + legal); ultraamoral (ultra- + amoral), distinto de ultramoral (ultra- + moral), por la misma razón.

Favorecen la contracción, por el contrario, los compuestos y derivados cuyos componentes tienen mayor longitud, como meta-, contra-, anti-, etc., lo que hace que las palabras resultantes sean reconocibles: metanfetamina, contralmirante, antinflamatorio.

EJEMPLOS DE LAS DISTINTAS POSIBILIDADES GRÁFICAS

Existen, pues, dos modalidades gráficas: mantenimiento de las dos vocales o posibilidad de elegir entre las dos opciones (mantenimiento o reducción). Estos son algunos ejemplos de ambas:

• Mantenimiento de las dos vocales:

aa. Normalmente en nombres de origen extranjero: Aarón, Isaac, El Aaiún;

ee. Verbos como creer, leer, poseer, sobreseer...; formas verbales como abofetee, desee, hornee, paseen, peleen…; sustantivos o adjetivos como obleero, fideero, acreedor, neerlandés…

ii: chií, chiita; friísimo, impiísimo…

oo: zoo (zoológico, zoomorfo, espermatozoo), loor y algunos topónimos y antropónimos, como Campoo, Feijoo.

uu: solo en el latinismo duunviro, con sus derivados duunviral y duunvirato.

Un error muy frecuente obedece al cruce de prever (‘ver con anticipación’, ‘disponer lo necesario’) con proveer (‘suministrar’). De este modo, prever se convierte en el inexistente preveer, lo que ocasiona errores en la conjugación, como preveyó, preveyendo, en lugar de previó, previendo, que son las formas que, como derivado de ver, le corresponden.

• Posibilidad de opción entre una o dos vocales. Se trata, generalmente, de palabras compuestas o derivadas, como, entre otras muchas:

contralmirante o contraalmirante, contratacar o contraatacar, portaviones o portaaviones; rembolsar o reembolsar, rencontrar o reencontrar, prestreno o preestreno, sobrentender o sobreentender, sobresfuerzo o sobreesfuerzo, teleducación o teleeducación; antincendio(s) o antiincendio(s), antinflamatorio o antiinflamatorio, seminconsciente o semiinconsciente, polinsaturado o poliinsaturado; autobservación o autoobservación, euroccidental o eurooccidental, microrganismo o microorganismo.

En los casos en los que la reducción se ha generalizado en la lengua oral, se recomienda que se emplee la grafía simplificada, que es la que ha triunfado históricamente en situaciones similares: aguardiente, drogadicto, paraguas, resfriar, telespectador, monocular, monóxido.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/vocales-dobles. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas