16 La preposición. La conjunción. La interjección

16.3 Los conectores discursivos

Se trata de unidades lingüísticas que vinculan semánticamente grupos sintácticos, oraciones o partes de un texto: Estudió Medicina y, además, Filosofía. Constituyen un grupo heterogéneo en el que se encuadran adverbios, grupos preposicionales y conjuntivos, además de otros tipos de construcciones. En la gramática tradicional se suelen considerar conjunciones, pues a ellas se asemejan en función y significado; pero no lo son. Así, aunque el adverbio consecuentemente establezca un vínculo discursivo, no pertenece al grupo de las conjunciones. Entre los conectores adverbiales y las conjunciones se establecen principalmente las diferencias siguientes:

a) Los conectores son normalmente tónicos (además, asimismo) y, a veces, presentan una forma compleja (no obstante, ahora bien).

b) Aparecen entre pausas (... y, sin embargo, te quiere) y algunos admiten complementos (Además de médico, es abogado).

c) Suelen poseer movilidad dentro de la secuencia a la que enlazan: Es poderoso, pero (con todo) no es (con todo) soberbio (con todo).

d) Pueden coexistir con conjunciones de significado compatible, pero no se anteponen a ellas: Tienes fiebre y, en consecuencia, debes acostarte.

e) A pesar de su tonicidad, no son autónomos. No desempeñan ninguna función sintáctica ni se convierten en enunciados independientes.

Los conectores del discurso se agrupan por su contenido en clases que guardan relación con los tipos de conjunciones:

a) Aditivos. Aportan el significado de suma y son compatibles con la conjunción copulativa y. Son conectores aditivos además, asimismo, encima, es más.

b) Contraargumentativos o adversativos. Se ubican en el segundo término de una construcción binaria y expresan, como las conjunciones adversativas, oposición o contraposición de ideas. Unos aportan un significado equiparable al de sino (en cambio, al contrario, todo lo contrario, por el contrario, antes bien) y otros al de pero (sin embargo, no obstante, con todo, así y todo, ahora bien, eso sí): Ese canal de televisión carece de programas interesantes; sin embargo, tiene una gran audiencia.

c) Ilativos. En una construcción bimembre, favorecen la interpretación del segundo término como consecuencia del primero. Son conectores consecutivos por (lo) tanto, así pues, entonces, en consecuencia, consecuentemente, consiguientemente, por consiguiente.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/la-preposición-la-conjunción-la-interjección/los-conectores-discursivos. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas