13 Relativos, interrogativos y exclamativos

13.2 Descripción de los relativos

13.2.1 los relativos que, quien, cual y cuyo

Poseen características formales, sintácticas y semánticas diferentes, por lo que a continuación se realiza una descripción individualizada de cada uno de ellos.

13.2.1.1 Que. El relativo que es un pronombre invariable en género y número. Puede referirse a seres animados y no animados. Que contrae en la oración subordinada funciones propias de los grupos nominales: los amigos que [Suj.] no vuelven; la balada que [CD] ha compuesto; la señal con que [término de preposición] nos avisa. Cuando el relativo va precedido del artículo determinado y el antecedente está expreso, ambos forman los llamados relativos complejos: el que, la que, lo que.

Cuando hay antecedente expreso, la preposición que precede al relativo complejo forma con él un grupo relativo, que ejerce una función sintáctica en la oración subordinada: las amigas [[a las que (CD)] invitó]; los compañeros [[de los que (CR)] se acuerda]; el bisturí [[con el que (CC)] operaba]. Esta preposición se puede elidir en ocasiones: en los CD animados (los amigos que recuerda ~ los amigos a los que recuerda); en los CC de tiempo, especialmente si su antecedente no necesita preposición (el día (en) que llegó, el año (en) que emigraron).

Cuando el antecedente y el relativo llevan la misma preposición, en el habla coloquial se tiende a suprimirla delante de este último (Saludó con la gracia que siempre saluda) pero lo aconsejable es mantenerla (Saludó con la gracia con la que siempre saluda).

13.2.1.2 Quien. El relativo quien es un pronombre que presenta variación de número (quien / quienes). Carece de flexión de género, pero este se manifiesta en la concordancia con el atributo: quienes estaban {contentas / contentos}. Hace referencia a personas, a instituciones o a cosas personificadas: las hermanas por quienes tanto ha luchado; Fue la propia empresa quien decidió cerrar. Es frecuente la personificación de nombres de animales, como en un perro por quien sentía un gran afecto.

En cuanto pronombre, está capacitado para aparecer en los contextos propios del grupo nominal: Quien [Sujeto] bien te quiere te hará sufrir; No olvides a quienes [CD] te han ayudado, etc.

Puede construirse con antecedente expreso o sin él. En el primer caso forma oraciones subordinadas adjetivas (los familiares de quienes tanto habla). En el segundo, la construcción de relativo entera constituye una relativa libre, asimilable, como se ha explicado, a un grupo nominal (Quienes lo vieron dan fe).

Como en el caso de que, si quien viene precedido de una preposición, esta puede afectar:

a) A toda la oración de relativo. Esto sucede cuando no hay antecedente y la relativa es libre: Mis palabras son para [quienes me comprenden].

b) Solamente al relativo. En este caso posee antecedente expreso: Los seres [[por quienes] se sacrifica].

En las relativas libres quien alterna con el que y sus variantes: Esto es para {el que ~ quien} lo quiera. No se da la alternancia si la oración de quien depende de haber, tener y unos pocos verbos más (No tenía con quién hablar), ya que el pronombre adquiere valor indefinido en estos contextos.

Quien puede introducir relativas explicativas (Ha colmado la paciencia de su jefe, quien no dudará en despedirlo) y especificativas, en las que solo aparece cuando va precedido de preposición:

No conozco al profesor {de quien ~ del que} me hablas

No conozco al profesor {que ~ *quien} va a dar la conferencia

13.2.1.3 Cual. El relativo cual presenta flexión de número (cual / cuales). Solo se usa precedido del artículo determinado, que le permite mostrar también las variantes de género (el cual / la cual / lo cual / los cuales / las cuales). Han desaparecido prácticamente sus usos como determinante (por los cuales excesos), pero mantiene su valor como pronombre:

a) No encabeza relativas sin antecedente expreso: {Quien ~ El que ~ *El cual} es feliz no necesita nada.

b) Al igual que quien, aparece en relativas explicativas, con preposición o sin ella: Hablaba con Mario, el cual parecía ausente. Solo introduce subordinadas especificativas si lleva preposición. Esta preposición afecta al papel que el relativo desempeña dentro de la subordinada: los amigos [[con los cuales] se divierte].

Se desaconseja el empleo de la fórmula lo cual que, propia del español coloquial europeo: Ya ha agotado todos los recursos; lo cual que no hay nada que hacer.

13.2.1.4 Cuyo. Es un determinante relativo con valor posesivo que tiene flexión de género y número. Concuerda con el sustantivo sobre el que incide, no con el antecedente: Un niño cuya vivacidad nos asombra. Puede alternar con del cual, de la cual, etc. (o, más esporádicamente, con del que, de la que...) en casos como un estanque {en cuyo centro ~ en el centro del cual} había un surtidor. Apenas se usa cuyo en los registros informales; casi ha desaparecido de la lengua oral, e incluso de la periodística en algunos países.

Se percibe una marcada tendencia en los registros informales a sustituir cuyo por la combinación formada por que y un posesivo —uso que se denomina quesuismo— o un artículo: Tengo un amigo que {a su ~ al} padre le gusta escribir, en lugar de Tengo un amigo a cuyo padre le gusta escribir, opción que se recomienda.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/relativos-interrogativos-y-exclamativos/descripción-de-los-relativos/los-relativos-que-quien-cual-y-cuyo. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas