Morfología

10. La prefijación

10.12 Prefijos adjetivales

10.12a Se explicó en los § 10.1d, e por qué muchos de los prefijos adjetivales pueden analizarse también como elementos compositivos, y se indicó que es posible considerarlos prefijos si se les asigna un estatuto especial dentro de esta categoría. Los significados a los que dan lugar los prefijos descritos en las secciones precedentes son más abstractos que los que se examinan en esta. La mayor parte de aquellos pueden reducirse a los que expresan las preposiciones y las locuciones preposicionales, así como ciertos adverbios (entre ellos la negación) y los pronombres reflexivos y recíprocos. Los significados que corresponden a los prefijos que se analizan en los apartados que siguen (‘nuevo’, ‘grande’, ‘viejo’, ‘falso’, ‘igual’, etc.) son mucho más específicos.

10.12b Se mencionó el prefijo neo- (gr. neo- ‘nuevo’) en el § 10.6ñ porque a su significado característico ‘nuevo, moderno’ añade a veces el de ‘reciente’, de naturaleza aspectual. El prefijo neo- se combina con gran número de bases sustantivas que se refieren a movimientos artísticos o políticos, así como a corrientes culturales diversas. Las voces prefijadas con neo- designan nociones que se interpretan como versiones posteriores de las que expresa la base, a menudo fruto del resurgimiento de aquellas. Son particularmente frecuentes las voces construidas sobre sustantivos en -ismo: neoclasicismo, neorromanticismo, neocolonialismo, neodarwinismo, neofascismo, neokantismo, neoliberalismo, neonazismo, etc. Esta pauta, junto con la que da lugar a los respectivos adjetivos (neoclasicista, neorromántico, etc.), es sumamente productiva, por lo que no es posible que los diccionarios recojan todas las voces que pueden construirse a partir de ella:

De este sentimiento surgió el llamado “neogoticismo asturleonés” (ABC 4/8/1995); Pero todo esto a dos polos: el Sandinismo y el Neosomocismo, representados por el FSLN y la Alianza Liberal […] (Granma Internacional 7/1996); […] un banco de pruebas privilegiado de experimentaciones de tipo neovanguardista (Vanguardia [Esp.] 4/7/1996); […] como en las películas neorrealistas de Roberto Rossellini (Universal [Ven.] 10/2/1997).

Se construyen también estos derivados con sustantivos que presentan otras estructuras morfológicas. Los derivados que se ajustan a la pauta neo-N dan lugar unas veces a denominaciones establecidas de corrientes o disciplinas (neonato > neonatología) y otras, a acuñaciones espontáneas u ocasionales:

Los públicos de la neotauromaquia recuerdan mucho a los de los conciertos de música sinfónica (País [Esp.] 17/8/2001). […] se sobresaltan ante los avances del neopanismo (Proceso [Méx.] 19/1/1997).

10.12c El prefijo neo- designa también el segmento temporal que hace referencia a la parte más tardía de la etapa en la que se desarrolla una lengua (neolatín ‘latín moderno’) o de un período (neolítico ‘último período de la Edad de Piedra’). Con algunos adjetivos gentilicios, neo- corresponde al adjetivo nuevo presente en el topónimo correspondiente. Así, neoespartano es el gentilicio de Nueva Esparta, estado venezolano; neoleonés corresponde al de Nuevo León, estado mexicano; neogranadino, al de Nueva Granada (municipio colombiano, además de antiguo virreinato), etc.:

Una de las cuatro derrotas que presentan los neoespartanos la sufrieron precisamente ante los navegantes, que en las últimas semanas han logrado consolidar su juego (Nacional 11/4/1997); los secesionistas empresarios neoleoneses […] (Excélsior 13/9/1996); […] aunque en esos días la literatura casi había desaparecido del panorama neogranadino (Puyo, Bogotá).

10.12d El prefijo paleo- (gr. palaio- ‘antiguo’) se une a bases sustantivas, y especifica la denotación del sustantivo al que antecede indicando que la entidad expresada se manifiesta en su versión más antigua o más temprana: paleocristianismo (‘cristianismo temprano’); paleolítico (‘Edad de Piedra temprana’). Este mismo significado está presente en algunas bases adjetivales: paleotestamentario (‘del Antiguo Testamento’). Posee un valor distinto cuando acota el ámbito al se aplica el término de la base, como en paleografía o paleontología, donde paleo- designa la clase de seres caracterizados por pertenecer a épocas antiguas. En este uso admite paráfrasis aproximadas con la expresión ‘lo antiguo’.

10.12e No son frecuentes los derivados formados con la pauta paleo-N en los que el sustantivo no designa alguna de las nociones abstractas que se han mencionado: Los dinosaurios y una impresionante fauna y flora acompañante, convivieron en un paleoambiente al que se le ha dado el nombre de las Playas del Cretácico (Hernández Rivera, Dinosaurios). El prefijo paleo- posee cierta productividad en el lenguaje ensayístico, frecuentemente periodístico a la vez. Suele dar lugar en esos textos a acuñaciones irónicas o intencionadas en la que se resalta el carácter arcaico de lo que se caracteriza:

Los “paleoforenses” rusos, en su particular autopsia, así lo sugieren (Cardeñosa, Código); […] los films más cómodamente definidores del paleofranquismo cinematográfico (Monterde, Cine); […] a menudo llamado neoconexionismo, para distinguirlo del paleoconexionismo de los años cibernéticos (Varela, Conocer).

10.12f El prefijo para- (gr. para- ‘junto a’) expresa que la noción denotada por la base no ha de ser tomada en su sentido estricto, ya que sus propiedades no se cumplen o no se satisfacen por completo. Así, un grupo paramilitar es un grupo con estructura o disciplina militar que no pertenece al ejército, por lo que no puede ser caracterizado propiamente como grupo militar. El prefijo para- es productivo con sustantivos, como en paraciencia, paramédico o parapsicología. En Chile se denomina paradocencia a la actividad o conjunto de actividades de nivel técnico, complementarias de la labor educativa. El adjetivo y sustantivo derivado es paradocente: […] campañas de sensibilización a docentes, paradocentes, apoderados y alumnos (Sur [Chile] 10/10/2002). Otros adjetivos formados con para- son paraestatal (‘que coopera a los fines del Estado sin formar parte de la Administración Pública’), paramagnético, paranormal o el citado paramilitar. No se forma por prefijación el sustantivo compuesto paralimpiada, cuyo origen está en la combinación de las voces paralítico y olimpiada. Constituye, pues, una de las formas de acronimia que se describen en el § 1.7p. No se recomienda, por tanto, escribir paraolímpico, forma en la que se trata el primer constituyente como si fuera un prefijo.

10.12g Se crean con el prefijo (p)seudo- (gr. pseudo- ‘falso’) numerosos adjetivos y sustantivos que hacen referencia a variantes o versiones falsas, fraudulentas o fingidas de la noción denotada por la base a la que se une. Así, un pseudointelectual es alguien que carece de las propiedades características de un intelectual, y que pretende tenerlas. Este prefijo es productivo con bases sustantivas (pseudoactivista, pseudohermafroditismo, pseudoprogresismo), algunas de ellas supletivas (seudónimo). También lo es con bases adjetivas, sobre todo si los adjetivos son relacionales: pseudoartístico, pseudocientífico, pseudoeconómico, pseudofreudiano, pseudorromántico. Como en otros prefijos adjetivales mencionados en los apartados anteriores, no es posible que los diccionarios den cabida a todas las voces así formadas:

La valoración ética de la seudorrepública no puede hacerse con criterios abstractos (Vitier, Sol); […] lo que sirve además para explicar por qué esa seudoorganización gremial está perdiendo cada día más adherentes (País [Ur.] 18/6/2001); […] no es una vacuna sino una seudovacuna (Tiempo [Col.] 1/12/1991); […] el pseudoecologismo, la aventura y la divagación filosófica (ABC 14/5/1982).

10.12h El prefijo proto- (gr. prto- ‘primero’) denota prioridad, preeminencia o superioridad. Se emplea para distinguir al ser que presenta por primera vez alguna característica relevante, como en protomártir (‘el primer mártir’), protohombre. Se utiliza también proto- antepuesto a los nombres de idiomas para aludir a sus estadios más antiguos: […] originada en un radical protobantú, se encuentra en los lenguajes bantús occidentales la voz saangu (Romero Pintado, Afronegrismos). Al mismo uso corresponde el sustantivo protohistoria, que designa el período de la historia del que se poseen tradiciones orales. Por extensión, se aplica también proto- a las entidades que, sin ser las primeras en algo, manifiestan de forma característica sus propiedades. Así, el sustantivo prototipo designa el ejemplar original de algo, pero también el que se tiene por modelo de alguna propiedad. Se usa, en este último sentido, protohéroe como ‘héroe prototípico’, y protomacho como ‘macho prototípico’: La comparación con Hemingway, el otro protomacho de las letras americanas, arroja resultados interesantes (País [Esp.] 11/11/2007). El prefijo proto- expresa prelación jerárquica con unos pocos nombres de persona: protoagente, protonotario, protoalbéitar.

10.12i El prefijo homo- (gr. homo- ‘igual’) se combina con adjetivos y expresa la igualdad o la semejanza que se establece entre dos entidades en relación con alguna propiedad particular:

homófono (‘de igual sonido’); homogéneo (‘de características iguales’, bajo latín homogeneus); homógrafo (‘de escritura igual’); homólogo (‘de igual estatuto’); homomorfo (‘de forma igual’); homónimo (‘de nombre igual’), etc.

Con algunas bases nominales, el prefijo homo- indica que la acción denotada se aplica a entidades iguales: homoplastia (‘trasplante entre individuos de la misma especie’), homoinjerto (‘injerto de un órgano proveniente de un individuo de la misma especie’), etc. En la interpretación del adjetivo homosexual (‘atraído por su mismo sexo’) se incorporan ciertas nociones no presentes en la estructura morfológica de la palabra, que de otra forma se interpretaría como ‘de sexo igual’. No es el prefijo homo-, sino el acortamiento de homosexual, el elemento que se encuentra como primer constituyente en las voces homofobia y homoerotismo, que son, por tanto, palabras compuestas (§ 11.10).

10.12j También indica igualdad el prefijo iso- (gr. iso- ‘igual’) en combinación con sustantivos y adjetivos. En ciertas formaciones, iso- se especializa en designar lo que comparten varias entidades, como en isócrono (‘que comparten el mismo período temporal’), isófono (‘que comparten sonoridad’), isomorfo (‘que comparten la misma forma’), etc. El significado de igualdad o de continuidad en lo relativo al modo en que se manifiesta un fenómeno, o el valor que corresponde a una propiedad, se mantiene con bases sustantivas en algunas voces del léxico técnico, como isobara, isoglosa o isoterma. El prefijo isodesigna ausencia de cambio o alteración con ciertas bases nominales y adjetivales que presuponen actividades o estados: isotérmico (‘que no altera su temperatura’), isotropía (‘que no altera sus propiedades dependiendo de la dirección’).

10.12k El prefijo equi- (lat. aequi- ‘igual’) denota también igualdad entre dos o más cosas. Es relativamente productivo en combinación con adjetivos en el lenguaje de la geometría y la matemática: equilátero, equipolente, equipotente. Se combina además con algunos verbos que denotan medición, pero también cálculo o estimación, como en equidistar (estar a la misma distancia’), equivaler (‘tener el mismo valor’). Resulta más opaco en equiparar (‘considerar equivalente’, lat. aequiparāre). Estos tres verbos poseen adjetivos derivados: equidistante, equivalente, equiparable. Son escasos los derivados de base nominal, como equiángulo (‘que tiene iguales todos sus ángulos’).

10.12l El prefijo hetero- (gr. hetero- ‘distinto’) expresa diferencia. Forma numerosos sustantivos y adjetivos en el lenguaje técnico, como heterópsido (‘de aspecto distinto al brillande del metal’), heterocigótico (‘formado a partir de gametos desiguales’), heteróclito (‘de diferente declinación, irregular’), heterónimo (‘de diferente nombre’), heteroclisis, etc. Algunos de los derivados a los que da lugar han pasado a la lengua general como heterodoxo (‘disconforme con el dogma’) o heterogéneo (‘de diferente naturaleza’). Con adjetivos y sustantivos que suponen una acción o un proceso, el prefijo hetero- expresa que el origen de la acción procede de una entidad de naturaleza distinta: heteroplastia (‘injerto procedente de un individuo de otra especie’) o heterótrofo (‘que se alimenta de otras entidades’). No se interpreta en sentido literal el adjetivo heterosexual (‘inclinado al sexo opuesto’, no ‘de sexo diferente’), que da lugar al acortamiento hetero, homófono con el prefijo, pero usado como adjetivo invariable en género y número.

10.12m Equivale a ‘grande’ el prefijo super- en supernova (‘cierta explosión estelar de gran tamaño y potencia’) y acaso también en supermercado, con las reservas a las que se aludió en el § 10.9d (repárese en que no es contradictoria la expresión un pequeño supermercado). Se distingue supermercado de hipermercado (‘gran supermercado situado generalmente en la periferia’). Expresa también tamaño grande el prefijo mega- en megalito o megápolis (‘gran ciudad’). El prefijo macro- aporta este mismo valor semántico a algunas bases sustantivas (macrocélula, macrocosmos, macroeconomía, macroestructura) y, ocasionalmente, a algunos adjetivos relacionales (macrocéfalo ‘de cabeza grande’). Se observa un incremento reciente en la productividad del prefijo macro- (gr. makro- ‘grande’), sobre todo en el lenguaje periodístico: macroestación, macrofiesta, macroencuesta, macroconcierto, macrotienda. Al mismo grupo pertenecen las voces que se subrayan a continuación:

Hace ya seis años empezaron su andadura por el mundo del “macroespectáculo al natural” (ABC 25/6/1993); En las sociedades industriales, […] el presupuesto de este macrocontrato se vuelve clave (Escudero, Malvinas); La estructura se basa en cinco macroáreas (País [Esp.] 13/7/1999); La ONU ve así como se diluyen gran parte de las esperanzas depositadas en esta nueva macroconferencia para combatir el cambio climático (Diario Montañés 9/12/2007).

10.12n Se ha producido un incremento similar, igualmente percibido sobre todo en el lenguaje periodístico, en la productividad del prefijo maxi- (lat. maxĭmus ‘muy grande’) con la interpretación que se acaba de describir para macro-, como en maxidisco, maxifalda o en los sustantivos que se ejemplifican a continuación:

El empeño en mantener un bolívar fuerte hace que crezca el riesgo de una maxidevaluación en el mediano plazo (Nacional 11/7/1997); […] se rescatan las perneras y mangas acampanadas, maxiabrigos, minipulls, pantalones de talle bajo (Vanguardia [Esp.] 18/2/1996); Pasada la medianoche, la pareja de jóvenes intentó asaltar un maxiquiosco ubicado en la calle Saavedra (Clarín 15/1/1999); El maxiaparcamiento era una de las pocas soluciones plausibles (País [Esp.] 9/12/1999); Los jueces del maxiproceso que investigan la trama de corrupción político-financiera […] (Mundo [Esp.] 18/2/1994).

10.12ñ Más productivo aún es el prefijo mini- (lat. minĭmus ‘muy pequeño’), cuyo significado equivale al del adjetivo ‘pequeño’. Se usa en combinación con bases nominales, como en minibar, minifundio, minigira, minigolf, minifalda, etc. Expresa también duración, como en minivacación o miniserie. Al igual que maxi-, es muy productivo en el lenguaje periodístico, a veces en alternancia con micro-:

En este escenario se construirán además un parque infantil y canchas de baloncesto, voleibol, microfútbol y minicanchas (Tiempo [Col.] 19/5/1997); El miniturismo, aquí, fue de Semana Santa (Nueva Provincia 1/4/1997); Este minisistema de seguridad incluye un servidor web que permite un monitoreo autónomo (Mercurio [Chile] 6/2/2004); Armó un minidesfile con las modelos que tiene como azafatas en su stand (Deber 24/9/2003).

10.12o El prefijo micro- (gr. mikro- ‘pequeño’) también posee productividad con bases sustantivas (microbio, microbús, microchip, microespacio, microfilme, micropene, microprocesador, entre otras), con algunas de las cuales designa que la acción o situación expresada por la base se aplica a un espacio pequeño, limitado o reducido (microclima, microcirugía). Otras veces, micro- hace referencia al tamaño de una entidad relacionada con la base, no de la noción misma expresada por ella, como en micromanipulador (‘manipulador de objetos pequeños’, no ‘manipulador pequeño’) o microfísica (‘física que estudia las partículas subatómicas’, no ‘física pequeña’). Designa un tamaño aún menor que micro- el prefijo nano- (lat. nanus ‘enano’), utilizado ocasionalmente en algunas voces técnicas como nanorrobótica o nanotecnología. Son muy poco productivos los prefijos adjetivales cali- (gr. kalli- ‘hermoso’), que se reconoce en caligrafía, caligrama o calistenia, o caco- (gr. kako- ‘feo’), en cacofonía o cacografía.

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE