Capítulo 16. Tratamiento de extranjerismos y topónimos

16.3. Las transcripciones de los nombres propios procedentes de lenguas que no utilizan el alfabeto latino en su escritura

Muchos de los antropónimos y topónimos extranjeros proceden de lenguas que no utilizan el alfabeto latino. La existencia de diversos sistemas de transcripción, normalmente acordes con los rasgos del inglés y del francés, ha dado lugar a que circulen en el uso formas que no se adecuan al sistema ortográfico del español.

La recomendación es que se adapten enteramente a la ortografía española, alterando en la menor medida posible el reflejo de la pronunciación original y respetando nuestras correspondencias entre grafías y sonidos: Daguestán (por Daghestan), Hasán (por Hassan), Kioto (por Kyoto) o Yibuti (por Djibouti).

Las transcripciones deben someterse a las reglas de acentuación gráfica (→ 9.1): Dubái, Shanghái, Taipéi, Fiódor, Yangtsé, etc.

 

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/tratamiento-de-extranjerismos-y-topónimos/las-transcripciones-de-los-nombres-propios-procedentes-de-lenguas-que-no-utilizan-el-alfabeto-latino-en-su-escritura. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas