Glosario

a

a1. Letra a (➤ O-1). ■ PL. aes (➤ G-26). Es la a, NO el a (➤ G-145, e).

a2. Preposición. ■ NO CONFUNDIR CON la forma verbal ha (del verbo haber): va a hacer; a ver; ¡A comer!; Fui a mi casa; Te lo di a ti; Volvió a hacerlo. Es va a haber (ir + a + haber), NO va haber. Sobre el uso ante complemento directo, ➤ G-62. NO a aquí, a ahí, a allí, etc. (➤ G-142, c). Sobre construcciones del tipo de asuntos a tratar, ➤ G-141.

abajo. 1. Hacia lugar o parte inferior: No mires abajo; Hay que moverlo de arriba abajo. □ NO a abajo (➤ G-142, c). Aunque redundante, se admite bajar abajo (➤ G-134). 2. En lugar o parte inferior: Esperaron abajo. □ debajo de MEJOR QUE abajo de, construcción coloq. frec. en Am.: Estaba debajo de mí, MEJOR QUE Estaba abajo de mí.

abastecer(se). Proveer(se) de algo necesario: Abastecen DE agua al pueblo.

abasto. dar abasto. Bastar o ser suficiente: No doy abasto para atender todas las llamadas; ¿Darás abasto con tantos alumnos? ■ NO dar a basto.

abceso. absceso.

abdicar. 1. Ceder un monarca la soberanía sobre su reino a otra persona: El rey abdicó el trono; El rey abdicará EN (favor de) su hijo; El monarca abdicó DEL trono. □ NO abdicar al trono. 2. Renunciar a algo inmaterial que se tiene como propio: No va a abdicar DE sus responsabilidades.

abductor, ra. [Músculo] que hace que un miembro u otro órgano se muevan alejándose del eje central del cuerpo: Fortalece los músculos abductores; Se ha roto el abductor. ■ NO CONFUNDIR CON aductor (‘que hace que se muevan acercándose’).

ABECEDARIO. El abecedario español consta de 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z (➤ O-1). Se excluyen ch y ll, que son dígrafos o secuencias de dos letras (➤ O-3).

abertura. 1. Hendidura en una superficie: Había una abertura en la pared. 2. Diámetro de la lente en un instrumento óptico. □ NO CONFUNDIR CON apertura (‘inauguración’, ‘acción de abrir’) NI CON obertura (‘pieza con que se abre una obra musical’).

abertzale. aberzale.

aberzale. Nacionalista vasco. ■ MEJOR QUE abertzale, voz vasca.

abocar(se). 1. Conducir [a alguien] a algún determinado lugar o situación: Pretenden abocarla a la pasividad. 2. Desembocar o ir a parar. 3. Encaminarse o dirigirse inexorablemente a una situación, generalmente negativa: Abocarse al fracaso. □ Frec. en participio, con estar, quedar, verse: Estarán abocados a salir de la eurozona. 4. Dedicarse de lleno a una actividad. □ Frec. en Am. ■ NO CONFUNDIR CON avocar (término del derecho).

abogado, da. Licenciado en Derecho. ■ la abogada, NO la abogado (➤ G-10, a).

abogar. ■ abogar POR; NO abogar A NI abogar PARA.

a boleo. a voleo.

abolir. Dejar sin vigencia una ley, una norma o una costumbre. □ abolo, aboles, etc.; NO abuelo, abueles, etc. Hoy no es defectivo (➤ G-40, e).

a bordo. Dentro de una embarcación o de otros vehículos. ■ NO abordo.

abotagar(se). abotargar(se).

abotargar(se). Embotar(se). ■ TAMBIÉN abotagar(se).

abrasar(se). Quemar(se). ■ NO CONFUNDIR CON abrazar(se).

abrazar(se). Rodear con los brazos. ■ NO CONFUNDIR CON abrasar(se).

ABREVIATURAS. ➤ O-226 y ss. Sobre el uso de abreviaciones en la escritura digital, ➤ @-24.

abrir(se). ■ PARTICIPIO: abierto.

abrumar. Agobiar o someter a gran presión: La abrumaba con tantas preguntas; Le abruma su trabajo (➤ G-87, k).

absceso. Acumulación de pus en un tejido. ■ NO abceso.

absentismo. Ausencia deliberada de un lugar al que se debe acudir. ■ TAMBIÉN, frec. en Am., ausentismo.

absolver. 1. Declarar no culpable [al acusado de un delito]: El jurado lo absolvió DEL delito de asesinato. 2. Perdonar un sacerdote [al penitente] sus pecados. ■ NO CONFUNDIR CON absorber (‘atraer y retener’ o ‘incorporar a una entidad’).

absorber. 1. Atraer y retener en el interior [algo del exterior]: La bayeta absorbió el agua. 2. Incorporar una entidad [otra que desaparece dentro de ella]: La multinacional absorbió varias pequeñas empresas de la región. ■ NO absorver. Sus formas conservan la b (➤ O-4): absorbo, absorbes, absorbíamos, absorbió, etc. NO CONFUNDIR CON absolver (‘declarar no culpable’).

Abu Dabi; abudabí. Emiratos Árabes Unidos.

abur. agur.

aburrir(se). 1. Causar tedio o hartazgo: Le aburría ver la tele; No la aburras con tanta charla (➤ G-87, k). 2. Cansarse de algo o sentir tedio: No suele aburrirse.

abusar. 1. Servirse de alguien o algo de manera excesiva o que se considera injusta o incorrecta: Has abusado DE mi confianza; Abusa DE su autoridad. 2. Aprovecharse sexualmente de alguien: Será juzgado por abusar DE un menor. ■ NO debe usarse como transitivo: Denunció que lo abusaron; tampoco en pasiva: Fue abusada por su novio.

Abuya. Nigeria.

acá. En este lugar. ■ Sobre su uso, ➤ G-132.

acaecer. Suceder: Los hechos acaecieron de madrugada; ¿Cuándo acaeció la catástrofe?

acallar. Hacer callar: Con su declaración logró acallar los rumores. ■ Frec. con este sentido el verbo callar: Calla a los niños, por favor; ¿Tú me vas a callar a mí?

acaso. Quizá, tal vez. ■ Forma parte de las locuciones si acaso y por si acaso. NO si a caso NI por si a caso.

acceder. 1. Entrar a un lugar: Accedimos AL edificio principal. 2. Consentir en lo que alguien solicita o quiere. 3. Alcanzar o tener acceso a algo inmaterial. ■ Siempre acceder A: Accedió A dar su domicilio; NO Accedió dar su domicilio. Debe evitarse por innecesario el uso del anglicismo accesar.

accesar. acceder.

accesible. 1. Que tiene acceso o entrada: lugar poco accesible. 2. De acceso o trato fácil: una jefa accesible. ■ NO CONFUNDIR CON asequible (‘que se puede conseguir o alcanzar’).

accésit. En un certamen, recompensa inferior inmediata al premio. ■ NO áccesit. PL. accésits (➤ G-15, b).

acefalia. 1. Carencia de cabeza. 2. Falta de jefe o dirigente. ■ TAMBIÉN, frec. en Am., acefalía.

aceite. Líquido graso. ■ el aceite, NO la aceite.

acento distintivo. Acento que sirve para diferenciar el significado de una palabra con respecto a otra (➤ P-66, e).

acento enfático. Acento aplicado a un fragmento de discurso para destacarlo (➤ P-66, f).

acento léxico. Acento que recae en una sílaba concreta de una palabra. ■ TAMBIÉN acento de palabra (➤ P-66, a).

acento ortográfico. Signo empleado en español para marcar en la escritura la sílaba acentuada de una palabra. ■ TAMBIÉN tilde (➤ P-57 y O-58 y ss.)

acento prosódico. Sensación perceptiva que pone de relieve una sílaba sobre el resto de las sílabas de la palabra (➤ P-57).

ACENTUACIÓN. ➤ O-58 y ss. Sobre la acentuación en la escritura digital, ➤ @-21.

acerbo, ba. Áspero o agrio. ■ NO CONFUNDIR CON acervo (‘conjunto de bienes’).

acerca. acerca de. Introduce el complemento que expresa el tema o asunto de que se trata. □ Dará una entrevista acerca de su libro, NO acerca su libro. NO CONFUNDIR CON a cerca de: Recibió a cerca de cien invitados.

acertar. acertar a + infinitivo. 1. Conseguir hacer algo: No acertó a responder. 2. Suceder por casualidad lo indicado por el infinitivo: Acertamos a pasar por allí.

acervo. Conjunto de bienes, especialmente de carácter cultural, de una comunidad. ■ NO CONFUNDIR CON acerbo (‘áspero’).

acimut. En astronomía, ángulo que con el meridiano forma el círculo vertical que pasa por un punto de la esfera celeste o del globo terráqueo. ■ TAMBIÉN azimut (➤ O-8). PL. acimuts, azimuts (➤ G-15, b).

acné. Enfermedad de la piel. ■ el acné; TAMBIÉN, raro, la acné. NO acne.

acompañar(se). Estar o ir una persona en compañía [de otra], o una cosa unida [a otra]: La acompañaba su madre; El currículum se acompañará DE una fotografía; Es un plato que se acompaña CON vino blanco.

a contrario sensu. En sentido contrario. ■ NO contrario sensu.

acoplamiento. compensación.

acordarse. Recordar o tener en la memoria algo o a alguien. ■ ¿Te acuerdas de que te gustaba? MEJOR QUE ¿Te acuerdas que te gustaba? (➤ G-63 y ss.). NO Acuerdo que me gustaba. TAMBIÉN, frec. en zonas de Am., hacer acordar con el sentido de ‘recordar’: Eso me hizo acordar de que tenía que hacer un llamado.

acorde. En consonancia: Vestía acorde CON la ocasión; Paga un alquiler acorde A sus ingresos. ■ NO CONFUNDIR acorde con o acorde a CON de acuerdo con: Acorde con los estatutos, habrá nuevas elecciones.

A Coruña. La Coruña.

acoso escolar. En centros de enseñanza, acoso que uno o varios alumnos ejercen sobre otro con el fin de denigrarlo y vejarlo ante los demás. ■ MEJOR QUE bullying, voz inglesa.

acoso laboral. Práctica ejercida en el ámbito del trabajo y consistente en someter a un empleado a presión psicológica para provocar su marginación. ■ MEJOR QUE mobbing, voz inglesa.

acostumbrar(se). 1. Habituar(se): Acostumbró a su mascota a no morder los muebles; Se acostumbró a madrugar. 2. Soler: Acostumbro a leer por la noche. □ TAMBIÉN sin preposición: Acostumbro leer por la noche.

acreditar(se). 1. Probar la certeza o realidad [de algo]: Debe acreditar que vive allí. 2. Demostrar que [alguien o algo] es lo que representa o parece: La credencial lo acreditaba COMO instalador. 3. Dar o lograr fama o reputación: Sus últimas obras lo acreditan COMO escultor; La obra se acreditó COMO la mejor novela del año.

acta. 1. Relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en una junta o en una reunión. 2. Certificación o constancia oficial de un hecho. ■ el acta protocolaria, un acta, algún acta, ningún acta, esta acta, la otra acta (➤ G-145).

actitud. 1. Postura del cuerpo, especialmente cuando expresa un estado de ánimo: El perro ladró en actitud amenazadora. 2. Disposición de ánimo: Debes cambiar de actitud si pretendes conseguir algo. ■ NO CONFUNDIR CON aptitud (‘capacidad’).

actor1, triz. Persona que interpreta un papel en una obra teatral o cinematográfica: Trabaja como actriz en un musical. ■ Para el aumentativo femenino, actoraza MEJOR QUE actrizaza.

actor2, ra. 1. [Parte] demandante en un juicio: empresa actora. 2. [Persona] que interviene o toma parte en algo: las actoras del movimiento feminista.

a cuál más; a cuál mejor; a cuál menos; a cuál peor. cuál.

acuatizar. amarar.

acuerdo. de acuerdo con. Según o conforme a: El trabajo se paga de acuerdo con las tarifas vigentes. □ TAMBIÉN de acuerdo a, solo si el complemento no es de persona: de acuerdo a lo establecido en la ley.

acusar. Imputar [a alguien] un delito o una falta: Fue acusado DE atropellar a un peatón; La acusaron del accidente; Ha sido acusada POR hurto; Será acusado ANTE el máximo tribunal.

adagio1. Sentencia breve, generalmente de carácter moral. ■ PRONUNC.: [adájio].

adagio2. En lenguaje musical, voz que se usa para indicar que una pieza debe ejecutarse con movimiento lento. También designa dicho movimiento o la pieza ejecutada de ese modo. ■ PRONUNC.: [adáyo].

addenda. adenda.

adductor. aductor.

adecuar(se). Adaptar(se) a las necesidades o condiciones de una persona o una cosa. ■ ACENTUACIÓN: adecuo, adecuas, adecua, etc.; TAMBIÉN adecúo, adecúas, adecúa, etc. (➤ G-40, c).

adelante. Más allá, hacia delante. ■ dar un paso hacia delante MEJOR QUE dar un paso hacia adelante. En Am., frec. adelante de: Estamos adelante de tu casa. Aunque frec. en situaciones informales, debe evitarse la forma alante.

adelgazar. Ponerse delgado o más delgado alguien o algo: ¡Cómo ha adelgazado en dos semanas! ■ TAMBIÉN, en algunas zonas, adelgazarse: Te has adelgazado un montón.

adenda. Añadido que se hace al final de un texto. ■ NO addenda.

adentro. 1. Hacia la parte interior: Lo llevó adentro. 2. En el interior: Los niños están adentro. □ En España, más frec., dentro: Los niños están dentro. ■ NO a adentro (➤ G-142, c). Es dentro de mí, dentro de él, etc.; NO adentro mío, adentro suyo, etc. (➤ G-133).

adepto, ta. Partidario o seguidor de una idea, una persona o un movimiento: Eran adeptos al partido; Se reunió con sus adeptos. ■ adepto A/DE una secta.

ad hoc. 1. Adecuado, apropiado: Se incorpora un dispositivo ad hoc. 2. A propósito: material creado ad hoc.

ad honorem. 1. Honorario: profesor ad honorem. 2. De manera honoraria, sin retribución alguna: Sigue en el laboratorio, trabaja ad honorem. ■ NO ad honórem NI ad honores.

adicción. Dependencia de una sustancia o una actividad. ■ NO CONFUNDIR CON adición (‘suma’).

adición. 1. Acción y efecto de añadir: adición de enmiendas. 2. Suma. ■ NO CONFUNDIR CON adicción (‘dependencia de algo’) (➤ O-9).

adicto, ta. 1. Dependiente de una sustancia o de una actividad: Es adicto AL trabajo, NO Es adicto DEL trabajo. 2. Partidario fiel de alguien o algo: La prensa adicta AL Gobierno no criticó la actuación del presidente.

ad infinitum. Indefinidamente: El debate no puede extenderse ad infinitum. ■ NO ad infinítum.

adiós. Interjección usada para despedirse o expresar sorpresa o decepción. ■ MEJOR QUE a Dios, grafía poco usada.

Adís Abeba. Etiopía.

adjunto, ta. 1. Que va unido a otra cosa: Se envían adjuntas las copias del documento. □ En el lenguaje administrativo, frec. como adverbio invariable: Adjunto se envían las copias del documento. 2. [Persona] que ayuda en sus funciones al titular de un cargo: Profesor adjunto.

adlátere. Persona que acompaña a otra, a la que por lo general está subordinada: La adlátere del líder del partido se enfrentó a la prensa. ■ el/la adlátere (➤ G-10, d). NO ad látere NI adláter. NO CONFUNDIR CON a latere (‘al lado’).

ad libitum. A voluntad. ■ NO ad líbitum.

admirar(se). 1. Reconocer el valor [de alguien o algo]: Admiro tu constancia. 2. Contemplar con agrado [algo o a alguien]: Admiraban la puesta de sol. 3. Causar sorpresa [a una persona]: Nos admiró la altura del monumento; Nos admira que triunfe. □ NO Nos admira DE QUE triunfe (➤ G-66, a). 4. Asombrarse: Se admiró DE que hubiera llegado pronto.

ad nauseam. Hasta la náusea, hasta resultar molesto. ■ NO ad náuseam.

adolecer. Tener algún defecto: Este informe adolece DE falta de rigor. ■ NO es sinónimo de carecer: El grupo adolece de mujeres.

adonde. ■ Expresa dirección, no lugar: El lugar adonde vamos está lejos, NO El lugar adonde estamos es precioso. TAMBIÉN a donde. Es de donde, hacia donde, NO de adonde, hacia adonde. Sobre la acentuación de adonde, ➤ O-65 y ss.

adónde. ■ Expresa dirección, no lugar: ¿Adónde vamos?, NO ¿Adónde estamos? TAMBIÉN a dónde. Sobre la acentuación de adónde, ➤ O-65 y ss.

adondequiera. A cualquier parte: Iré adondequiera QUE vayas. ■ NO CONFUNDIR CON adonde quiera (➤ O-48).

adquirente. Que adquiere: La empresa adquirente es una multinacional; El adquirente emitió una orden de compra. ■ TAMBIÉN adquiriente.

adquiriente. adquirente.

adsorber. Atraer o retener en la superficie de un cuerpo moléculas o iones de otro. ■ NO CONFUNDIR CON absorber (‘atraer o retener en el interior un líquido o un gas’).

aductor, ra. 1. [Persona] que presenta pruebas. 2. [Músculo] que hace que un miembro u otro órgano se muevan acercándose al eje central del cuerpo: Fortalece los músculos aductores; Se lesionó el aductor. □ NO CONFUNDIR CON abductor (‘que hace que se muevan alejándose’).

advenimiento. Llegada. ■ NO CONFUNDIR CON avenimiento (‘acuerdo’).

advenir. 1. Venir o llegar. 2. Suceder. ■ NO CONFUNDIR CON avenir (‘poner de acuerdo‘, ‘acceder’, ‘entenderse’): Finalmente el hombre se advino a pagar una renta mensual.

advertir. 1. Darse cuenta [de algo]: La mujer advirtió que nadie subía al tren. □ NO La mujer advirtió DE QUE nadie subía al tren (➤ G-66, b). 2. Poner algo en conocimiento de alguien: Le advirtieron DE la presencia del jefe; La advirtió DE que tenía una cita a las 9; Le advirtió que estaba a punto de ser despedida. 3. Aconsejar [algo] a alguien: Le advirtió que no invirtiera en bolsa.

aerear(se). airear(se).

aerobismo. Deporte que consiste en correr al aire libre. ■ Frec. en Am. En otras zonas, TAMBIÉN jogging y footing.

aeromozo, za. azafato.

aerosol. Envase con un dispositivo especial que permite pulverizar el líquido que contiene. ■ TAMBIÉN espray.

aerostato o aeróstato. Aeronave.

afección. Enfermedad: una afección pulmonar. ■ NO CONFUNDIR CON afectación (‘hecho de resultar afectado un órgano’).

afectación. 1. Acción y efecto de afectar. □ En contextos médicos, NO CONFUNDIR CON afección (‘enfermedad’). 2. Falta de sencillez.

afectar. 1. Producir efecto en algo o alguien: El paro afecta A miles de jóvenes; La falta de lluvia afecta la producción de trigo. 2. Fingir o aparentar: Afectaba indiferencia. 3. Conmover o impresionar: La separación lo afectó demasiado; A ella no le afectaba que le hablaran así (➤ G-87, k).

affaire. 1. Asunto ilícito o escandaloso. 2. Aventura amorosa.

affiche. afiche.

Afganistán (el). País de Asia. Gentilicio: afgano, na. Capital: Kabul.

afgano, na. Afganistán.

aficción. afición.

afiche. En América, cartel con fines publicitarios. ■ MEJOR QUE affiche, voz francesa.

afición. 1. Inclinación o atracción por algo: Tiene afición POR el tenis; Sentía gran afición AL cine. 2. Afecto por alguien: Le ha tomado mucha afición a su sobrino. 3. Conjunto de personas interesadas por algo: La afición rojiblanca llenó el estadio. ■ NO aficción (➤ O-9).

afirmar(se). 1. Asegurar [algo]: Afirmó que estaba solo. □ NO afirmar DE que (➤ G-66, b). 2. Ratificarse en lo dicho: Se afirmó EN sus declaraciones.

afrentar. Ofender: Lo afrentó públicamente. ■ NO CONFUNDIR CON afrontar (‘hacer frente’).

África del Sur. Zona sur del continente africano. ■ NO CONFUNDIR CON Sudáfrica (‘país’).

afrodisíaco, ca afrodisiaco, ca. Que excita o estimula el apetito sexual.

afrontar. Hacer frente [a algo]: afrontar los problemas. ■ NO CONFUNDIR CON afrentar (‘ofender’).

afuera. 1. Hacia el exterior del sitio en el que se está: Salgamos afuera a merendar. □ En Esp., TAMBIÉN fuera. 2. En la parte exterior: Lo esperaban afuera. □ Frec. en Am. En Esp., se usa fuera. ■ NO a afuera (➤ G-142, c).

agarrar(se). Asir(se) fuertemente: Lo agarró DE la camisa; Lo agarró POR los pelos; Se agarró A su brazo; Nos agarramos DE la barandilla.

agave. Maguey o pita. ■ el agave MEJOR QUE la agave.

ageno. ajeno.

agrafia agrafía. Condición de ágrafo.

ágrafo, fa. Que no puede o no sabe escribir. ■ NO agrafo.

agravante. ■ En el lenguaje jurídico, la agravante, puesto que es sinónimo de la construcción circunstancia agravante (‘motivo legal para aumentar la responsabilidad penal del condenado’). TAMBIÉN, si el nombre elidido es masculino ( factor, elemento, etc.), el agravante.

agredir. Cometer una agresión: No te agredo porque no quiero. ■ Se consideran válidas todas las formas de la conjugación: agrede, agreda, agredamos, etc.

agriar(se). Poner(se) o volver(se) agrio: La leche se agría si la dejas fuera de la nevera. ■ TAMBIÉN La leche se agria… (➤ G-40, d).

agrio, gria. Ácido. ■ SUPERLAT.: agrísimo, NO agriísimo (➤ G-39, e).

agua. Sustancia líquida sin olor ni color ni sabor en estado puro. ■ el agua, un agua, algún agua, ningún agua; esta agua, mucha agua (➤ G-145). DIMINUT.: la agüita, esta agüita (➤ G-145, d).

agua nieve. aguanieve.

aguamarina. Piedra preciosa de color azul. ■ la aguamarina, NO el aguamarina (➤ G-145, d). NO agua marina.

aguanieve. Lluvia mezclada con nieve. ■ la aguanieve, NO el aguanieve. TAMBIÉN, menos frec., agua nieve.

aguardar. 1. Esperar que algo o alguien llegue o que algo suceda: Aguardaba su llegada; Aguardaba acepcion sus maletas. 2. Tener esperanza en que [algo] va a suceder: Estoy aguardando una disculpa; Aguarda verla otra vez. 3. Dar tiempo o espera: Aguardó A que se despertara para darle la noticia. 4. Estar algo reservado para alguien en el futuro: Le aguardan más sorpresas.

aguda. palabra aguda.

agujerar. agujerear.

agujerear(se). Hacerse uno o más agujeros. ■ TAMBIÉN, en algunas zonas de Am., agujerar.

agur. Interjección que se usa para despedirse. ■ TAMBIÉN abur.

a gusto. gusto.

ahí. En ese lugar: Está ahí al lado; Se han ido por ahí (➤ G-132). ■ NO CONFUNDIR CON ay, interjección, NI CON hay, forma del verbo haber. En algunas zonas de Am., se usa en expresiones como Ahí nos vemos; Ahí me llamás. NO ai.

ahivá. Se usa para expresar sorpresa: ¡Ahivá!, no me había dado cuenta. ■ TAMBIÉN ahí va. Frec. en Esp.

ahorita. En zonas de Am., diminutivo de ahora. ■ TAMBIÉN horita.

aimara. [Persona] de un pueblo amerindio que vive en la región del lago Titicaca. Tb. la lengua que hablan. ■ NO aymara (➤ O-32). PL. los aimaras, NO los aimara (➤ G-29).

airbag. Bolsa de aire. ■ PL. airbags (➤ G-15, b).

airear(se). 1. Poner al aire, ventilar. 2. Dar publicidad. ■ NO aerear(se).

ajenidad. Cualidad de ajeno. ■ NO ajeneidad.

ajeno, na. 1. Que es de otra persona: No te metas en vidas ajenas. 2. Que carece de relación con alguien o algo: Por causas ajenas a nuestra voluntad se suspende la sesión. 3. Ignorante o desconocedor de algo: Era ajeno A todo lo que ocurría. 4. Alejado o indiferente a algo: Es ajeno A la política. ■ NO ageno.

ají. En América, pimiento. ■ PL. ajís o ajíes, NO ajises (➤ G-16, d).

ajiaceite; ajoaceite. alioli.

ajonjolí. Sésamo. ■ PL. ajonjolís o ajonjolíes (➤ G-16, b).

al. Contracción de la preposición a y el artículo el. ■ No se contrae cuando el artículo forma parte de un nombre propio: Nos vamos a El Escorial (➤ O-189).

ala □ alá. hala.

alante. adelante.

a la que. ■ No debe usarse en lugar de cuando o en cuanto: A la que vengas, compra el pan.

alarma. 1. Aviso o señal para advertir de un peligro: Dio la alarma ante el robo. 2. Aparato que sirve para avisar especialmente de un peligro: Sonó la alarma antiincendios. 3. Inquietud: El estallido de dos bombas sembró la alarma entre los viandantes. ■ la alarma, NO el alarma.

Alaska. Estado del noroeste de Estados Unidos de América. Gentilicio: alaskeño, ña MEJOR QUE alasqueño, ña.

alaskeño, ña; alasqueño, ña. Alaska.

a latere. Al lado. ■ NO ad latere. NO CONFUNDIR CON adlátere (‘persona que acompaña’).

alauí. Perteneciente o relativo a la actual dinastía que reina en Marruecos. ■ TAMBIÉN alauita. NO es sinónimo de marroquí.

alauita. alauí.

albóndiga. Bola de carne o pescado. ■ NO almóndiga, forma desusada y vulgar (➤ D-14).

álbum. 1. Libro con páginas en blanco para coleccionar fotos, sellos, firmas. 2. Disco o conjunto de discos sonoros de larga duración. ■ NO albun. PL. álbumes; NO álbums, álbunes (➤ G-15, b).

Albuquerque. Ciudad del estado de Nuevo México, en los Estados Unidos. ■ NO CONFUNDIR CON Alburquerque (‘ciudad de Badajoz’).

Alburquerque. Ciudad de la provincia de Badajoz, en España. ■ NO CONFUNDIR CON Albuquerque (‘ciudad de Nuevo México’).

alcalde, desa. Persona que dirige un ayuntamiento y es la máxima autoridad de su municipio. ■ la alcaldesa, NO la alcalde (➤ G-10, d).

alcanzar. ■ Alcanzó A ver el mar, NO Alcanzó ver el mar.

aldina. letra cursiva.

ale. hala.

alegar. Exponer [hechos, méritos, etc.] como argumento o justificación de una cosa: Alegó que no conocía al autor de los hechos. ■ NO CONFUNDIR alegado CON presunto (‘supuesto’): trío detenido por alegado robo.

alegrar(se). 1. Causar alegría: Los alegraba con sus bromas; Le alegró que se llevara sus zapatillas (➤ G-87, k). □ NO Le alegró DE que… (➤ G-66, a). 2. Sentir alegría: Me alegro DE que te encuentres bien. □ NO Me alegro QUE (➤ G-65, a).

alelí. alhelí.

alemán, na. Alemania.

Alemania. País de Europa. Gentilicio: alemán, na. Capital: Berlín.

alérgeno □ alergeno. Sustancia que provoca reacciones alérgicas.

alerta. 1. Situación de vigilancia o atención: Se puso en alerta a la población por la crecida del río. 2. Aviso o llamada para ejercer vigilancia: El jefe de bomberos dio la alerta. □ TAMBIÉN el alerta. 3. Atento, vigilante: Los niños estaban alertas. □ TAMBIÉN, INVAR.: ojos alerta.

alfa. Primera letra del alfabeto griego. ■ la alfa (➤ G-145, e).

alfa y omega. Principio y fin: La familia es el alfa y omega de esta sociedad.

alfanje. Sable corto y curvo. ■ NO alfange.

alférez. Oficial inmediatamente inferior al teniente. ■ el/la alférez (➤ G-10, f).

alguien. 1. Alguna persona: Quería hablar con alguien de su familia; ¿Alguien quiere un café? MEJOR QUE ¿Alguien queréis un café? □ alguno de vosotros MEJOR QUE alguien de vosotros. 2. Persona de importancia: Quería ser alguien en la vida. ■ Carece de plural: álguienes.

algún. alguno.

alguno, na. ■ Vinieron algunas personas; Alguno lo sabrá. Se apocopa ante nombres masculinos (algún perro, algún buen amigo) y nombres femeninos que empiezan por a tónica: algún acta, MEJOR QUE alguna acta. Alguno de los invitados vino, NO Alguno de los invitados vinieron. Alguno de nosotros tiene sed MEJOR QUE Alguno de nosotros tenemos sed.

alhelí. Planta ornamental con flores de colores. ■ TAMBIÉN alelí (➤ O-21). PL. alhelíes o alhelís (➤ G-16, b).

aliar(se). Unir(se) para conseguir un mismo fin: La mala suerte se alió CON un equipo debilitado; Se alió A su padre y no comía hasta que él llegaba.

alias. 1. Por otro nombre: Miguel de Cervantes, alias el manco de Lepanto. 2. Apodo: Le pusieron un alias ofensivo. ■ NO CONFUNDIR CON seudónimo (‘nombre que utiliza alguien en lugar del suyo verdadero’). PL. INVAR.: los alias (➤ G-15, c).

alicate. Herramienta en forma de tenaza pequeña: Tomó con su mano el alicate y apretó con fuerza. ■ TAMBIÉN los alicates para designar un solo objeto. NO el alicates.

alicates. alicate.

alícuota. [Parte] proporcional: Asumió su parte alícuota de responsabilidad; Reducirán la alícuota del impuesto. ■ NO alicuota.

aligátor. Caimán. ■ NO aligator. PL. aligátores (➤ G-15, a).

alimentario, ria. De la alimentación o de los alimentos: Con una correcta higiene alimentaria, su intestino mejorará. ■ MEJOR QUE alimenticio.

alimenticio, cia. 1. Que alimenta: productos alimenticios. 2. De la alimentación o de los alimentos: Colorante alimenticio. □ Con este sentido, MEJOR alimentario.

alinear(se). 1. Colocar(se) en línea recta. 2. Incluir [a un jugador] en un equipo para un partido. 3. Vincular(se) a un bando o tendencia. ■ ACENTUACIÓN: alineo, alineas, alinea, etc.; NO alíneo, alíneas, alínea, etc.

alioli. Salsa hecha de ajos machacados y aceite. ■ NO ali-oli. TAMBIÉN ajoaceite y ajiaceite.

allá. En un lugar lejano no determinado. ■ Sobre su uso, ➤ G-132. NO CONFUNDIR CON aya (‘persona que educa a los niños y jóvenes de una casa’) NI CON halla (forma del verbo hallar) NI CON haya (‘árbol’ o forma del verbo haber).

allende. Más allá de o al otro lado de: allende los Pirineos. ■ TAMBIÉN allende DE.

allí. En aquel lugar. ■ Sobre su uso, ➤ G-132.

alma. 1. Parte inmaterial del ser humano. 2. Persona o cosa que da vida o impulso a algo. 3. Persona. ■ el alma, un alma; con toda el alma, esta alma (➤ G-145).

alma mater. Locución latina utilizada para designar la universidad. ■ la alma mater. NO el alma mater. NO utilizar con el significado de ‘persona que da impulso a algo’: Ella es la coordinadora y alma mater del proyecto.

almiranta. almirante.

almirante. Oficial general de la Armada. ■ el/la almirante. Con este sentido no es frec. el femenino almiranta (➤ G-10, e).

almóndiga. albóndiga.

áloe aloe. Planta cuyo jugo se utiliza en medicina y cosmética. ■ TAMBIÉN, raro, aloes.

aloes. áloe.

a lo mejor. mejor.

alquilar. 1. Dar temporalmente el uso [de algo] por un precio convenido: Alquiló el piso a un amigo. 2. Adquirir temporalmente el uso [de algo] por un precio convenido: Alquilaremos un apartamento este verano.

alrededor. 1. Denota la situación de personas o cosas que rodean a otras, o la dirección en que se mueven para circundarlas: Se sentaron alrededor DE la mesa. □ MEJOR QUE al rededor. TAMBIÉN, cult., en rededor: Miró en rededor. Son válidos a mi alrededor, alrededor mío y alrededor de mí (➤ G-133). 2. Contorno. □ Frec. en PL.: los alrededores.

alrededor de. Aproximadamente: Cuesta alrededor de cien euros.

alta. 1. Inscripción en un registro: El alta en Facebook es gratis. 2. Autorización que da un médico para que un paciente se reincorpore a su vida ordinaria: Le dieron el alta médica a María. ■ el alta, NO la alta (➤ G-145, c). NO CONFUNDIR CON alta (‘elevada, de gran estatura’): la alta cumbre.

alta mar. Parte del mar que está a bastante distancia de la costa. ■ la alta mar, NO el alta mar (➤ G-145, c). TAMBIÉN altamar.

alter ego. 1. Persona en quien otra tiene absoluta confianza y, por ello, puede hacer sus veces sin restricción alguna: Ella era el alter ego de su madre. 2. Persona real o imaginaria con quien otra se identifica: En el monólogo el autor se desdobla en un alter ego. ■ PL. INVAR.: los alter ego (➤ G-18).

alto, ta. 1. De altura o estatura elevada. 2. Situado en un plano elevado: Vive en un piso alto. 3. Dicho de una magnitud: De valor o grado elevado en relación con lo normal o esperable. 4. De categoría, calidad o importancia superior a lo normal: Ocupa un alto cargo en la empresa.

alto el fuego. 1. Se usa para ordenar que se deje de disparar. 2. Suspensión de las acciones militares en un conflicto armado: Los dos bandos acordaron un alto el fuego. □ PL. INVAR.: los alto el fuego (➤ G-30c). TAMBIÉN alto al fuego.

altoparlante. parlante.

altorrelieve. Relieve en que las figuras salen del plano más de la mitad de su bulto. ■ PL. altorrelieves. TAMBIÉN alto relieve, NO altorelieve (➤ O-28, b); PL. altos relieves.

aludir. Hacer referencia a algo o a alguien: No aludió A su secretaria en su alocución.

alvéolo alveolo. Cavidad, hueco.

alzhéimer. Trastorno neurológico progresivo caracterizado por la pérdida de la memoria: El alzhéimer comenzó hace poco. ■ TAMBIÉN enfermedad de Alzheimer y mal de Alzheimer, con mayúscula inicial y sin tilde (➤ O-205).

amanecer. 1. Empezar a aparecer la luz del día: Amanece a las ocho. 2. Encontrarse en determinado lugar o estado al comenzar el día: Amanecieron en Mallorca; Amanecí cansado.

amarar. Posarse en el agua [un hidroavión o una nave espacial]. ■ Con el mismo sentido, TAMBIÉN amerizar, amarizar y acuatizar.

amarizar. amarar.

amateur. Aficionado, no profesional: Es actriz amateur; Solo pueden participar los amateurs.

Amazonia. Región de América del Sur que corresponde a la cuenca del río Amazonas. ■ TAMBIÉN, en algunas zonas de Am., Amazonía.

ambidextro, tra. [Persona] que usa con la misma habilidad la mano derecha que la izquierda. ■ TAMBIÉN ambidiestro.

ambidiestro, tra. ambidextro.

ambos, bas. Los dos: Leyó dos libros y ambos le gustaron. ■ NO CONFUNDIR CON sendos (‘uno cada uno o uno para cada uno de dos o más personas o cosas’) (➤ G-164).

América. ■ Debe evitarse la identificación del nombre de este continente con los Estados Unidos de América.

América Central. Centroamérica.

América del Norte. Norteamérica.

América del Sur. Sudamérica.

América Latina. Latinoamérica.

americano, na. Estados Unidos de América.

amerizar. amarar.

amígdala. Cada uno de los dos órganos en forma de almendra situados a cada lado del velo del paladar. ■ PL. amígdalas. NO CONFUNDIR CON amigdalitis, enfermedad que consiste en la inflamación de las amígdalas: Fue a clase con amígdalas.

amigo, ga. ■ SUPERLAT.: amiguísimo y amicísimo.

amo, ma. Dueño o poseedor de una cosa. ■ el ama, un ama (➤ G-145).

amoblar. amueblar.

Ámsterdam. Países Bajos.

amueblar. Dotar de muebles [una vivienda o una habitación]: Amuebló la casa con los muebles de sus abuelos. ■ TAMBIÉN amoblar.

analfabeto, ta. [Persona] que no sabe leer ni escribir y, por extensión, ignorante. ■ NO el analfabeta.

análisis. Estudio detallado de algo. ■ el análisis, NO la análisis (➤ G-145, d). PL. INVAR.: los análisis (➤ G-15, c).

ananá. ananás.

ananás. Piña tropical: No le gusta el ananás. ■ PL. ananases (➤ G-15, c). TAMBIÉN ananá, PL. ananás.

Ándalus. Nombre que los árabes daban a España. ■ al-Ándalus MEJOR QUE el Ándalus. NO el al-Ándalus NI Al-Ándalus.

andar. ■ Las formas correctas son anduve, anduviste, anduvo, anduviera o anduviese, anduvieras o anduvieses, etc.; NO andé, andaste, andó, andara o andase, andaras o andases, etc.

Andorra. País de Europa. Gentilicio: andorrano, na. Capital: Andorra la Vieja.

andorrano, na. Andorra.

androfobia. Aversión a los hombres. ■ NO CONFUNDIR CON homofobia (‘aversión a los homosexuales’) NI CON androginia (‘hermafroditismo’ o ‘ambigüedad sexual’).

androginia. 1. Hermafroditismo. 2. Ambigüedad sexual. ■ NO CONFUNDIR CON androfobia (‘aversión a los hombres’).

anejo, ja. 1. [Lugar o edificación] unido o agregado a otro: vivienda aneja AL taller; un anejo usado como aula. 2. [Texto] adjunto o agregado a otro: documento anejo; un anejo con las instrucciones. ■ TAMBIÉN, frec. en Am., anexo.

anexar(se). 1. Unir [algo] a otra cosa: Hitler anexó Austria A Alemania; Austria se anexó los territorios que administraba. 2. Adjuntar [algo]: El denunciante anexó copia del documento. ■ Frec. en Am.

anexo, xa. anejo.

Angola. País de África. Gentilicio: angoleño, ña o angolano, na. Capital: Luanda.

angolano, na; angoleño, ña. Angola.

Ankara. Turquía.

anoche. Ayer por la noche. ■ NO a noche. NO CONFUNDIR CON anteanoche (‘anteayer por la noche’).

ansia. 1. Deseo intenso de algo: La dictadura reprime las ansias DE libertad del pueblo; No ocultaba sus ansias POR ser madre. 2. Angustia o congoja que causan agitación: No saber la fecha del examen lo llena de ansia. ■ el ansia, NO la ansia (➤ G-145).

ansiar. Desear con ansia: Todos ansían la victoria. ■ ansío, ansías…, NO ansio, ansias

ansioso, sa. Que tiene ansia o deseo intenso de algo: Estábamos ansiosos POR llegar; una mascota ansiosa DE cariño.

Antártica. Antártida.

Antártida. Conjunto de tierras situadas en el polo sur terrestre. ■ TAMBIÉN Antártica.

anteanoche. Anteayer por la noche. ■ TAMBIÉN antes de anoche. En Am., frec. antenoche. NO CONFUNDIR CON anoche (‘ayer por la noche’).

anteayer. En el día inmediatamente anterior al de ayer. ■ TAMBIÉN antes de ayer. En algunas zonas de Am., frec. antier. NO antiayer, antiyer.

antediluviano, na. 1. Anterior al diluvio universal. 2. Muy antiguo. ■ NO antidiluviano.

ante meridiem. Antes del mediodía. ■ Se pospone, en su forma abreviada a. m., a las referencias horarias anteriores a las 12 del mediodía: Entra a trabajar a las 8 a. m. (➤ O-249).

antenoche. anteanoche.

anterior. 1. Que ocurre o va antes: la noche anterior al viaje. □ NO más anterior. NO es sinónimo de antes o anteriormente: Anterior a eso vivíamos en Madrid. 2. Que está delante: La cirugía comienza en la parte más anterior de la córnea.

antes. Expresa prioridad en el tiempo o en el espacio. ■ lo antes posible, NO lo más antes posible; Entra a verla antes de que te vayas, TAMBIÉNantes que te vayas. Para expresar preferencia, solo antes que: Antes que ir, prefiero llamar; Antes muerto que pasar desapercibido. Para introducir información anterior a todo lo demás, se usa antes que nada o antes de nada, MEJOR QUE antes que todo, antes de todo y primero que todo o primero que nada, que son expresiones coloquiales.

antes de ayer. anteayer.

antes de anoche. anteanoche.

antiayer. anteayer.

antidiluviano, na. antediluviano.

antidopaje. Destinado a detectar el dopaje. ■ MEJOR QUE antidoping.

antidoping. antidopaje.

antier. anteayer.

Antigua y Barbuda. País de América. Gentilicio: antiguano, na. Capital: Saint John’s.

antiguano, na. Antigua y Barbuda.

antigüedad. 1. Cualidad de antiguo: Estas ruinas tienen mil años de antigüedad. 2. Tiempo antiguo: En la antigüedad creían que la Tierra era plana. 3. Periodo histórico que comprende desde la aparición de la escritura hasta el fin del Imperio romano. □ Con mayúscula inicial. 4. Antigüedad clásica: Hay que leer a los filósofos de la Antigüedad. □ Con mayúscula inicial. 5. Tiempo que ha permanecido alguien en su empleo: Le pagan la antigüedad.

antiguo, gua. Que existe desde hace tiempo o que existió hace tiempo. ■ SUPERLAT.: antiquísimo, NO antigüísimo (➤ G-39, c).

antiyer. anteayer.

antojarse. 1. Hacerse algo objeto de deseo: Se le antojó un bollo. □ NO antojarse DE: Se antojó de un coche nuevo. 2. Parecerle a alguien que algo es lo que se indica o como se indica: Se me antoja extraña esa respuesta; Se me antoja QUE no quiere venir. □ NO antojarse DE QUE… (➤ G-66).

apartamento. Piso o vivienda, generalmente pequeños, en un edificio de varias plantas. ■ NO CONFUNDIR CON apartamiento (‘hecho de apartar o apartarse’). En Am., frec. departamento.

apartamiento. Hecho de apartar o apartarse. ■ NO CONFUNDIR CON apartamento (‘piso’).

aparte. 1. Distinto, singular: Tu problema es un caso aparte. □ PL. INVAR.: Son casos aparte. 2. Conversación entre dos o más personas al margen de otras que están en el mismo sitio: En un aparte le explicó lo ocurrido. 3. En otro lugar: Puso los libros aparte. ■ NO CONFUNDIR CON a parte: Este camino no conduce a parte alguna.

apartotel. Hotel de apartamentos. ■ NO apartahotel, aparthotel.

apasionar(se). 1. Causar una pasión o afición extrema: Le apasiona el fútbol; Ese cantautor la apasiona en cada concierto (➤ G-87, k). 2. Aficionarse con exceso a alguien o a algo: Se apasionó POR los videojuegos; Se apasiona CON los libros.

apenas. 1. Casi no: Apenas se veía algo esa noche. 2. Escasamente: Vino a Argentina con apenas dos años de vida. 3. En cuanto: Apenas llegó, se puso a comer. ■ MEJOR QUE a penas.

apéndice. ■ el apéndice, NO la apéndice.

apendicitis. Inflamación del apéndice. ■ la apendicitis.

apersonarse. Presentarse personalmente en un lugar: Se apersonó EN el lugar convenido; Tras conocerse la noticia, varias personas se apersonaron AL lugar de los hechos. ■ Frec. en Am. TAMBIÉN personarse.

apertura. 1. Acción de abrir: horario de apertura. 2. Comienzo o inauguración de un proceso o una actividad. 3. Actitud de transigencia: Había un clima de apertura ideológica. ■ Debe evitarse el verbo derivado aperturar, como sinónimo de abrir: aperturar una cuenta bancaria. NO CONFUNDIR CON abertura (‘hendidura en una superficie’, ‘diámetro de una lente’).

aperturar. apertura.

a pesar de. pesar.

apetecer. Ser algo deseado por alguien: A María le apetece el plan. ■ En algunas zonas de Esp., coloq., apetecerse: Se me apetece un vaso de agua. Es poco frec. su uso como ‘desear’: Me apetece una cerveza MEJOR QUE Apetezco una cerveza.

aplanchar. planchar.

aplaudir. Dar palmas para manifestar aprobación o entusiasmo [hacia algo o alguien]: A la actriz la aplaudieron mucho tras su actuación; Le aplaudo la valentía a la asociación.

aplicar(se). 1. Poner [algo] en contacto con otra cosa: Hay que aplicar esta pomada en la parte dolorida. 2. Hacer que [algo, especialmente una norma o una medida] recaiga sobre alguien o algo: Le aplicaron una sanción. 3. Emplear [una cosa] para algo: Aplicaremos el dinero recaudado A causas benéficas. 4. Esforzarse o poner interés en una actividad: Aplícate más AL estudio. ■ Es frec. en Am. su uso con el sentido de ‘solicitar o pedir, especialmente por escrito’, calco del inglés to apply: Voy a APLICAR A varias universidades.

apocalipsis. 1. Fin del mundo. 2. Situación catastrófica. ■ el apocalipsis MEJOR QUE la apocalipsis.

apoplejía. Parálisis. ■ NO apoplejia.

a por. por.

aposta. A propósito, con intención deliberada: Lo ha empujado aposta. ■ MEJOR QUE a posta.

apostar(se). 1. Pactar una persona con otra que quien pierda en una discusión o competición dará al otro [la cosa acordada]: Te apuesto una cena A que llega tarde. □ NO apostar que: Te apuesto una cena que llega tarde. 2. Arriesgar una cantidad de dinero u otra cosa convenida en un juego o competición: Apostaron más de mil euros A un solo caballo. 3. Elegir o preferir algo o a alguien: El público apostó POR el cantante más joven. 4. Poner [algo o a alguien] para que vigilen o esperen: El jefe apostó a dos policías EN la salida; Los periodistas se apostaron EN la puerta del ministerio.

a posteriori. Después de conocer un asunto determinado: El discurso fue comentado a posteriori.

apóstrofe. 1. Figura literaria que consiste en la invocación vehemente a seres reales o imaginarios. 2. Insulto: Después de los apóstrofes recibidos no quiso acudir al acto. ■ NO CONFUNDIR CON apóstrofo (‘signo ortográfico’).

apóstrofo. Signo ortográfico. ■ Para una explicación de sus usos, ➤ O-176 y ss.

apotegma. Dicho breve que contiene alguna enseñanza. ■ NO CONFUNDIR CON apotema (‘menor distancia entre el centro de un polígono y uno de sus lados’).

apotema. 1. Menor distancia entre el centro de un polígono regular y uno de sus lados. 2. Altura de las caras triangulares de una pirámide regular. ■ NO CONFUNDIR CON apotegma (‘dicho breve’).

apoteósico, ca. 1. Relativo a la apoteosis (‘momento culminante’). 2. Impresionante, deslumbrante. ■ TAMBIÉN apoteótico.

apoteosis. Momento culminante. ■ la apoteosis.

apoteótico, ca. apoteósico.

aprehender. 1. Capturar algo o a alguien: La policía aprehendió a los contrabandistas. 2. Captar o percibir algo por los sentidos o la mente: una realidad difícil de aprehender. ■ NO CONFUNDIR CON aprender (‘adquirir conocimiento’).

aprehensivo, va. 1. Relativo a la capacidad de aprehender. 2. Capaz de aprehender o captar algo: Tiene una gran capacidad aprehensiva. ■ NO CONFUNDIR CON aprensivo (‘temeroso’).

aprender(se). 1. Adquirir el conocimiento de algo: Aprendió inglés en Irlanda; Allí aprendí A conducir. 2. Memorizar algo: Se aprendió la lección para el examen. ■ NO CONFUNDIR CON aprehender (‘capturar’ o ‘captar’).

aprendiz, za. Persona que aprende un oficio: En la peluquería necesitan aprendizas. ■ TAMBIÉN, para el femenino, la aprendiz (➤ G-10, f).

aprensivo, va. [Persona] que tiene temor excesivo a sufrir daños o enfermedades. ■ NO CONFUNDIR CON aprehensivo (‘capaz de aprehender’).

apretar(se). 1. Estrechar algo. 2. Oprimir. ■ aprieto, aprietas, etc., NO apreto, apretas, etc. (➤ G-40, a).

a priori. Antes de conocer un hecho determinado: No me interesa a priori el tema propuesto.

aprobar. 1. Dar por bueno [algo]: Su abuela aprobó la elección de su vestido. 2. Dar a alguien, u obtener alguien, la calificación necesaria para conseguir el apto en una prueba o examen: Aprobaron solo a dos alumnos; Me aprobaron EN las oposiciones; Le aprobaron el examen; Aprobé la selectividad.

apropósito. Pieza teatral breve escrita al hilo de un hecho o circunstancia. ■ NO CONFUNDIR CON a propósito.

a propósito. propósito.

aprovechar(se). 1. Emplear de forma útil [algo]: Aprovecha bien el tiempo. □ TAMBIÉN en uso absoluto: Aprovechó PARA ir al banco; MEJOR QUE Aprovechó DE ir al banco, frec. en algunos países de Am. 2. Sacar provecho de algo o de alguien: Se aprovechan DE su bondad. 3. Servir de provecho: No te aprovecha todo lo que estudias.

aptitud. Capacidad para algo: Tiene gran aptitud para la gimnasia. ■ NO CONFUNDIR CON actitud (‘postura del cuerpo’ y ‘disposición del ánimo’).

a punto. 1. En el momento adecuado u oportuno: Has llegado a punto para la barbacoa. 2. En buenas condiciones: Puso el coche a punto para el viaje. ■ NO apunto.

a punto de. Introduce una situación inminente: El avión está a punto de despegar. □ NO apunto de.

aquel, lla. Que está lejos del hablante y del que escucha: Aquel libro es el tuyo. ■ PL. aquellos, aquellas. Forma neutra: aquello. Es aquella águila, NO aquel águila (➤ G-145). Sobre su acentuación, ➤ O-64.

aquello. aquel.

aquí. En este lugar. ■ Sobre su uso, ➤ G-132.

árabe. 1. De Arabia (región de Asia): Se escuchan acordes de música árabe. Tb. sust.: la convivencia entre árabes e israelíes. 2. De los pueblos de lengua árabe: Esperaba la reconciliación del mundo árabe y el mundo judío. Tb. sust. 3. Lengua semítica que se habla en el norte de África y sudoeste de Asia, y también en comunidades árabes de diversos países del mundo: Estudia árabe. ■ NO CONFUNDIR CON musulmán (‘que profesa el islamismo’) NI CON islámico (‘del islam’) NI CON islamista (‘partidario del integrismo islámico’).

Arabia Saudí. País de Asia. Gentilicio: saudí. Capital: Riad. ■ TAMBIÉN, frec. en Am., Arabia Saudita; gentilicio: saudita.

Arabia Saudita. Arabia Saudí.

arañar. Raspar o rasgar [algo o a alguien] con las uñas u otro objeto: Le arañó la cara; Lo arañó EN los brazos. ■ TAMBIÉN aruñar.

a rastras. Arrastrando o arrastrándose: Lo sacó a rastras de su habitación. ■ NO CONFUNDIR CON arrastras, forma del verbo arrastrar.

árbitro, tra. 1. Persona encargada de resolver un conflicto entre dos o más partes. 2. Persona que cuida de la aplicación del reglamento en un encuentro deportivo. ■ el árbitro, la árbitra (➤ G-10, a). NO la árbitro (➤ G-145), NI el árbitra.

arcoíris. Banda luminosa de colores en forma de arco que aparece en el cielo debido a la refracción y reflexión de la luz del sol en las gotas de lluvia. ■ el arcoíris. PL. INVAR.: los arcoíris (➤ G-19). TAMBIÉN arco iris. PL. arcos iris (➤ G-20).

arder. 1. Sufrir algo la acción del fuego. 2. Experimentar una sensación de calor intenso en alguna parte del cuerpo. 3. Experimentar un deseo o una pasión muy intensos: Arde EN deseos de conocerte; Julieta arde DE amor.

área. Espacio comprendido dentro de determinados límites: Cuenta con una amplia área de ocio. ■ el área, un área, algún área; esta área, esa área (➤ G-145).

areola aréola. Círculo rojizo alrededor de una herida o del pezón. ■ TAMBIÉN aureola.

Argel. Argelia.

Argelia. País de África. Gentilicio: argelino, na. Capital: Argel.

argelino, na. Argelia.

Argentina (la). País de América. Gentilicio: argentino, na. Capital: Buenos Aires.

argentino, na. Argentina.

argot. Jerga de una actividad. ■ PL. los argots (➤ G-15, b).

arma. Instrumento para atacar o defenderse: Depusieron las armas. ■ el arma, un arma, algún arma; esa arma, otra arma, arma reglamentaria (➤ G-145).

armazón. Pieza o conjunto de piezas unidas que dan sostén a algo. ■ el armazón o la armazón (➤ G-5).

Armenia. País de Asia. Gentilicio: armenio, nia. Capital: Ereván.

armenio, nia. Armenia.

armonía. 1. Correspondencia adecuada entre las partes de un todo: la armonía del universo. 2. Unión y combinación de sonidos acordes: Estudia armonía. 3. Buena relación entre personas: Vivían las tres en armonía. ■ MEJOR QUE harmonía; armónico, armonioso, armonizar, etc., MEJOR QUE harmónico, harmonioso, harmonizar, etc. (➤ O-21).

armónico, ca; armonioso, sa; armonizar. armonía.

aroma. Olor agradable: aroma A rosas, aroma DE rosas. ■ el aroma, NO la aroma.

arpa. Instrumento musical de cuerda de forma triangular que se toca con las dos manos. ■ MEJOR QUE harpa (➤ O-21). Es el arpa, NO la arpa.

arpía. 1. Mujer malvada. 2. Ave fabulosa con rostro de mujer en la mitología grecorromana. 3. Águila de plumaje blanco y plomizo que habita en las selvas americanas. ■ MEJOR QUE harpía (➤ O-21).

arpillera. Tejido fuerte de estopa utilizado para proteger o embalar cosas. ■ NO harpillera (➤ O-21).

arquitecto, ta. Persona legalmente capacitada para ejercer la arquitectura. ■ la arquitecta, NO la arquitecto (➤ G-10, a).

arramblar. Llevarse algo de algún lugar con codicia o de manera indebida o violenta: Cuando se fue de casa arrambló CON todo lo que pudo. ■ TAMBIÉN arramplar.

arramplar. arramblar.

arrascar(se). rascar(se).

arrastras. Forma del verbo arrastrar. ■ NO CONFUNDIR CON a rastras (‘arrastrando’).

arrebañar. rebañar.

arremangar(se). remangar(se).

arremedar. remedar.

arrendar. Ceder, o adquirir, temporalmente el uso [de algo] por un precio convenido. ■ El sujeto puede ser tanto quien cede algo en arriendo (arrendador) como quien lo toma (arrendatario).

arriba. 1. Hacia lugar o parte superior: No vayas arriba; Hay que moverlo de abajo arriba. □ NO a arriba. 2. En lugar o parte superior: Esperaron arriba. □ En Am., frec. arriba de: Te espero arriba de las escaleras. Aunque redundante, se admite subir arriba (➤ G-134).

arroba. 1. Unidad tradicional de peso. 2. Símbolo (@) utilizado en las direcciones de correo electrónico y en las cuentas de usuario de algunas redes sociales (➤ @-16 y @-36). □ los niños y las niñas, NO l@s niñ@s (➤ G-3). ■ Es voz femenina: la arroba.

arrollar. 1. Atropellar o pasar por encima [de alguien o algo]: Si no llego a estar atento, arrollo al ciclista. 2. Vencer por completo [a alguien]: El equipo mexicano ha arrollado al francés en la final.

arroyo. Corriente de agua de recorrido corto y caudal escaso o irregular. ■ NO CONFUNDIR CON arrollo, forma del verbo arrollar.

arroz. Cereal que se cultiva en terrenos inundables. ■ el arroz, NO la arroz.

arte. 1. Actividad que tiene como objeto la creación de cosas bellas. 2. Conjunto de reglas de una actividad. 3. Habilidad para hacer algo: Tiene arte para la pintura. ■ En singular, en acepción 2, es femenino: el arte poética; en el resto, normalmente es masculino: el arte, arte moderno, mucho arte. En plural, suele ser femenino: las artes, malas artes, artes plásticas.

ARTÍCULO. ■ Sobre el uso de el ante nombres femeninos con /a/ tónica (el agua, el hacha), ➤ G-145. Sobre los casos en los que se usa y no se usa el artículo, ➤ G-146 y ss.

aruñar. arañar.

as. 1. Carta de la baraja que lleva el número uno: as de oros. 2. Persona que sobresale extraordinariamente en una actividad o profesión: María es un as del atletismo. ■ NO CONFUNDIR CON has, forma del verbo haber (has ido), NI CON haz, forma del verbo hacer o ‘conjunto de cosas largas y estrechas atadas por el centro’, ‘conjunto de rayos luminosos’ o ‘cara más visible de una cosa’.

ascendente. Que asciende. ■ TAMBIÉN ascendiente.

ascendiente. 1. Persona de la que desciende otra: Respetaba a sus ascendientes. □ NO ascendente. 2. Influencia sobre alguien: Tenía especial ascendiente sobre sus alumnos. □ NO ascendente. 3. Que asciende: El globo ascendiente chocó contra una farola. □ TAMBIÉN ascendente.

asegurar(se). 1. Decir algo con seguridad: Te aseguro que llegaré a tiempo. □ NO asegurar DE que: Te aseguro DE que llegaré a tiempo (➤ G-66, b). 2. Cerciorarse: Se aseguró DE que el fuego estaba apagado. □ NO asegurarse que: Se aseguró que el fuego estaba apagado (➤ G-65, a). 3. Hacer un contrato de seguro: Aseguró la casa CONTRA incendios; El futbolista ha asegurado sus piernas EN siete millones de euros.

asequible. Que se puede conseguir o alcanzar: precios asequibles. ■ NO CONFUNDIR CON accesible (‘de fácil acceso’ o ‘de buen trato’): lugar asequible, persona asequible.

asfixiar(se). Producir asfixia. ■ NO axfisiar.

así. De esa manera. ■ NO asín (➤ D-14).

así mismo. 1 asimismo. 2. De esa misma manera: ¿Ves cómo lo he hecho? Pues así mismo tienes que hacerlo tú. □ NO asimismo. ■ NO CONFUNDIR CON a sí mismo: No se comprende ni a sí mismo.

así que. En consecuencia, por lo cual: Yo puedo hacerlo, así que tú también puedes. ■ TAMBIÉN así es que. NO asique.

asimismo. También: Noté asimismo que estaba desilusionado. ■ TAMBIÉN así mismo. NO asímismo. NO CONFUNDIR CON a sí mismo: No se comprende ni a sí mismo.

asín. así.

asique. así.

asir(se). 1. Coger o sujetar con las manos [algo o a alguien]: La asió DE la mano para que no se fuera; Asía a la anciana POR la muñeca. 2. Agarrarse o sujetarse: Se asió A la barandilla para no caerse. ■ yo asgo, (que) yo asga; NO yo aso, (que) yo asa.

asistente, ta. 1. Que asiste: público asistente, enfermera asistente. 2. Persona que ayuda a otra. □ el/la asistente (➤ G-10, e). 3. Mujer que trabaja por horas haciendo tareas domésticas: Contrata a una asistenta.

asistente social. Persona titulada que se dedica a prevenir y solucionar problemas sociales. □ la asistente social, NO la asistenta social (➤ G-10, e).

Asjabad. Turkmenistán.

asma. Enfermedad de los bronquios: Padecía asma alérgica desde su nacimiento. ■ el asma, ningún asma, esa asma (➤ G-145).

asociar(se). 1. Relacionar(se) una cosa con otra: Portugal se asocia AL fado; Asocio el verano CON la siesta. 2. Unir(se) o juntar(se) para un fin: Se asociaron para la realización de las obras; Se asoció CON su hermano.

asolar. 1. Destruir, arrasar: Un grupo de terroristas asuela el país. □ asuelo, asuelas, asuela, etc.; TAMBIÉN asolo, asolas, asola, etc. 2. Secar [los campos] el sol, la sequía o el calor: El sol asola los campos. □ NO El calor asuela…

aspirar. Desear o pretender [algo]: Aspiraba A entrar en el periódico. ■ NO sin a: Aspira conseguir el puesto.

asterisco. Signo ortográfico. ■ Para una explicación de sus usos, ➤ O-178 y @-30.

asumir. 1. Responsabilizarse [de algo]: Si no estudias, asumirás las consecuencias. 2. Presuponer o dar por hecho [algo]: Su madre asume que llega siempre tarde a casa.

asustar(se). Causar o sentir susto: María lo asustó; No le asusta el futuro; Se asustaba CON los fuegos artificiales; No se asusta DE nada; Te asustas POR todo. ■ Sobre el uso de la, lo o le, ➤ G-87, k.

atajo. hatajo.

atender. 1. Aplicarse a entender algo: No atendía la explicación; Atiende A sus palabras. 2. Ocuparse o encargarse de algo: Atiende el negocio ella sola; Atendía AL público amablemente. 3. Responder a una señal o llamada: Atendió el teléfono; ¿Atiendes AL teléfono, por favor? 4. Dar respuesta favorable a una petición, una necesidad, etc.: Atienden sus caprichos; Atendió A sus ruegos.

atenerse. Ajustarse o someterse a algo: Si no vienes, atente a las consecuencias; NO atiénete a las consecuencias.

aterrar(se). Aterrorizar(se): La aterran las tormentas; Le aterraba acostumbrarse a la soledad. ■ Sobre el uso de la, lo o le, ➤ G-87, k.

atestar(se). 1. Llenar(se) algo completamente: Los pacientes atestan los centros de salud; una estantería atestada DE libros. 2. Atestiguar. 3. Dar con la cabeza. ■ NO CONFUNDIR CON asestar (‘dar un golpe’): El golpe lo atestó en la rodilla.

atmósfera. Capa de aire que rodea la Tierra. ■ TAMBIÉN, poco usado, atmosfera.

átona. palabra átona; sílaba átona.

atraer(se). 1. Hacer que una persona o cosa se acerque a otra persona o cosa gracias a sus propiedades físicas o al interés: El imán atrae al hierro. 2. Hacer que alguien sienta atracción: Le atraía su forma de pensar; La atrajo el perfume. ■ atrajera, atrajese, atrajeron; NO atrayera, atrayese, atrayeron.

atrás. 1. Hacia, o en, un lugar que está en la parte posterior: Miró hacia atrás; Siéntate atrás. □ NO a atrás: Volvamos a atrás (➤ G-142, c). 2. En un tiempo anterior: Los años de juventud quedaron atrás. ■ NO atrás mío, atrás suyo (➤ G-133).

a través. En dirección transversal: Es más fácil bajar la cuesta a través. ■ TAMBIÉN de través. NO através.

a través de. 1. Pasando de un lado a otro: La sangre pasó a través de la gasa. 2. Por en medio de: Nos abrimos paso a través de la multitud. 3. Por intermedio de: Consiguió las entradas a través de un amigo. ■ NO através. Son válidos a través de mí y a través mío (➤ G-133).

auditorio. 1. Conjunto de oyentes: El auditorio aplaudió con entusiasmo. 2. Sala destinada a conciertos, conferencias y otros actos públicos: El público llenaba el auditorio. ■ MEJOR QUE auditórium.

auditórium. auditorio.

aula. Sala donde se dan las clases en los centros docentes. ■ el aula espaciosa, un aula, esta aula (➤ G-145).

aun. Hasta, incluso: Irán al campo, aun con mal tiempo; Aun así siguió insistiendo; Aun cuando se enteró, seguía sin creérselo.

aún. Todavía: Aún estás a tiempo; Tuvo una de las notas más altas, y aún protestó; La grieta se ha hecho aún más grande.

aureola. 1. Círculo de luz o resplandor que ilumina la cabeza de las imágenes sagradas. 2. Gloria o fama: una aureola de santidad. 3. Areola. ■ NO auréola.

ausentismo. absentismo.

auspiciador, ra. patrocinador.

Australia. País de Oceanía. Gentilicio: australiano, na. Capital: Camberra.

australiano, na. Australia.

Austria. País de Europa. Gentilicio: austriaco, ca o austríaco, ca (➤ O-84, b). Capital: Viena.

austriaco, ca austríaco, ca. Austria.

autenticar. autentificar.

autentificar. Certificar la autenticidad [de algo]: autentificar una firma. ■ TAMBIÉN autenticar.

auto-. Propio o por uno mismo: autobiografía, autocensura, automedicarse. ■ NO autosuicidarse, automedicarse a sí mismo.

autodidacto, ta. [Persona] que se instruye a sí misma: filósofo autodidacto. ■ TAMBIÉN, más frecuente, para el masculino, autodidacta: Como actor, fue un autodidacta.

autofoto. selfi.

autómata. 1. Máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado. □ un autómata. TAMBIÉN, raro, una autómata. 2. Persona que actúa sin reflexión: Como un autómata se dirigió a la salida. □ el/la autómata (➤ G-10, g).

automotor, ra. 1. [Máquina] que se mueve sin intervención de una acción exterior. 2. Relativo a los vehículos automotores: ingeniería automotora.

automotriz. Automotora: industria automotriz.

autorizar. 1. Dar permiso para hacer [algo]: Autorizó a su hijo A salir antes del colegio; Le autorizó la salida. 2. Dar validez [a algo]: La firma del documento fue autorizada por el notario.

autoservicio. 1. Sistema de venta por el que los clientes toman los productos que desean. 2. Establecimiento en el que los clientes se sirven a sí mismos: Come en el autoservicio. ■ MEJOR QUE self-service; NO autoservice, auto servicio, auto-servicio.

autostop. Modo de viajar por carretera de forma gratuita solicitando el transporte a los conductores de vehículos particulares. ■ TAMBIÉN autoestop. NO auto-stop.

auxiliar(se). 1. Dar auxilio: Auxilió A sus vecinos el día del incendio. 2. Ayudarse de algo: Se auxilió DE un bastón para caminar; Se auxiliaron CON cuerdas.

avatar. Representación gráfica de la identidad virtual de un usuario en entornos digitales.

a veces. vez.

avenimiento. Acuerdo. ■ NO CONFUNDIR CON advenimiento (‘llegada’).

avenir(se). 1. Poner de acuerdo [a dos partes]: El abogado tratará de avenir a los herederos. 2. Acceder a algo: Dijo que se avendría A las decisiones tomadas. 3. Entenderse con alguien, estar en armonía: No se aviene CON sus compañeros. ■ NO CONFUNDIR CON advenir (‘venir’ o ‘suceder’).

a ver. ➤ O-49, a.

avergonzar(se). 1. Causar vergüenza: Su risa estrepitosa los avergonzaba; Le avergüenza que no sea capaz de hablar en público. □ NO avergonzar DE que: Le avergüenza DE que no sea capaz de hablar en público (➤ G-66). Sobre el uso de la, lo o le, ➤ G-87, k. 2. Tener o sentir vergüenza: Me avergüenzo DE que actúes así. □ NO avergonzarse que: Me avergüenzo que actúes así (➤ G-65).

aversión. Rechazo a alguien o algo: Sentía aversión POR la mentira; Tenía aversión AL alcohol; Mi aversión HACIA mí misma se hizo intensa.

avestruz. Ave de gran tamaño, cuello largo y desnudo, alas cortas y patas fuertes y largas. ■ el avestruz, NO la avestruz.

avezado, da. 1. Experimentado: Era avezada EN los negocios. 2. Acostumbrado: Estaba poco avezado A las emociones.

avisar. 1. Dar noticia de algo a alguien. □ Tiene dos construcciones: avisar [a alguien] DE algo: La avisó DE que llegaría; y avisar [algo] a alguien: Le avisé QUE me estaba cansando. 2. Llamar a alguien para que preste un servicio: Avisa al médico.

avocar. Reclamar una autoridad gubernativa o judicial para sí una cuestión que debería resolver otra inferior: El juez avocó la causa. ■ NO avocarse. NO CONFUNDIR CON abocar(se).

a voleo. Al azar, de forma arbitraria: Respondió el test a voleo. ■ NO avoleo NI a boleo.

axfisiar(se). asfixiar(se).

ay. 1. Se usa para expresar pena, dolor o sorpresa: ¡Ay, qué buena noticia!; ¡Ay de mí! 2. Quejido o suspiro: el ay, los ayes. ■ NO CONFUNDIR CON hay, forma del verbo haber, NI CON ahí (‘en ese lugar’).

aya. ayo.

ayer. En el día inmediatamente anterior al de hoy: Lo vimos ayer. ■ ayer POR la tarde, ayer EN la tarde, ayer A la tarde; TAMBIÉN ayer tarde.

aymara. aimara.

ayo, ya. Persona encargada en una casa principal de la crianza y la educación de los niños o de los jóvenes: El príncipe pasaba mucho tiempo con su aya. ■ NO CONFUNDIR CON allá (‘en un lugar lejano’) NI CON halla o hallo (formas del verbo hallar) NI CON haya (‘árbol’ o forma del verbo haber).

ay que ver. hay.

ayudante. 1. Que ayuda: profesora ayudante. 2. Persona que ayuda a otra o coopera con ella. ■ el/la ayudante (➤ G-10, e).

ayudar(se). 1. Prestar ayuda, socorrer: Lo ayuda A hacer los deberes. □ TAMBIÉN, en algunas zonas, Le ayuda a hacer los deberes. 2. Valerse de la ayuda o cooperación de algo o de alguien: Se ayuda DE un bastón para caminar.

azafato, ta. Persona encargada de atender a los pasajeros de un avión o un tren. □ En algunas zonas de Am., para designar al auxiliar de vuelo se usa aeromozo. 2. Persona que atiende al público en diversos eventos.

Azerbaiyán. País de Asia. Gentilicio: azerbaiyano, na. Capital: Bakú.

azerbaiyano, na. Azerbaiyán.

azimut. acimut.

azúcar. Sustancia cristalina de sabor dulce. ■ el azúcar, la azúcar; el azúcar moreno, los azúcares. TAMBIÉN, el azúcar morena, el azúcar blanca.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/a. [Consulta: 16/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas