Glosario

c

c. Letra del abecedario español cuyo nombre es ce (➤ O-1). ■ Sobre su uso, ➤ O-12 y ss. Sobre su pronunciación, ➤ P-2.

caballo. a mata caballo. matacaballo.

caber. no caber duda. duda.

no caber en sí de alegría. Sentir mucha alegría: No quepo en mí de alegría (➤ G-129).

cabo. Militar de tropa con graduación superior a la de soldado. ■ el/la cabo; la cabo mayor, la cabo segundo (➤ G-10, a).

Cabo Verde. País de África. Gentilicio: caboverdiano, na. Capital: Praia.

cabra. Rumiante de tamaño pequeño con cuernos vueltos hacia atrás: El pastor sacó a pastar las cabras. ■ Designa tanto al macho como a la hembra (➤ G-8).

cabra montés. Mamífero salvaje del mismo género que la cabra, que vive en zonas montañosas: Vimos una cabra montés en lo alto de un risco. □ PL. cabras monteses. MEJOR QUE cabra montesa, PL. cabras montesas.

cacahuate. cacahuete.

cacahuete. 1. Planta originaria de América. 2. Fruto seco comestible de esta planta. ■ TAMBIÉN, en zonas de Am., cacahuate, o más frec., maní. NO cacahué.

caché. 1. Cotización o remuneración de un artista: Cobra el caché más alto del elenco. □ PL. cachés (➤ G-16, a). 2. Elegancia, distinción: La nueva presentadora tiene mucho caché. 3. Memoria caché: Tienes que borrar la caché.

cacica. cacique.

cacique. 1. Persona que ejerce un poder abusivo o mucha influencia en una comunidad o en un pueblo. 2. Jefe de una tribu o pueblo de indios: Les presentaron a la cacique del pueblo. ■ el/la cacique; TAMBIÉN, para el femenino, la cacica (➤ G-10, d).

cacto. cactus.

cactus. Planta propia de climas desérticos capaz de almacenar agua. ■ PL. INVAR.: los cactus (➤ G-15, c). TAMBIÉN cacto, PL. cactos.

cada. ■ Cada uno de los niños leyó una frase, MEJOR QUE Cada uno de los niños leyeron una frase. Cada uno de nosotros debe hacer su trabajo; TAMBIÉN Cada uno de nosotros debemos hacer nuestro trabajo.

cada vez que. □ Cada vez que te veo me acuerdo de aquel día. El uso de cada que pervive y se considera válido en algunas zonas: Cada que te veo me acuerdo de aquel día.

caer(se). Ir algo hacia abajo por efecto del propio peso: (Se) cayó al suelo. ■ NO CONFUNDIR cayó CON calló (forma del verbo callar). NO debe usarse como equivalente de ‘dejar caer’ o ‘tirar al suelo’: No caigas el vaso.

caer en la cuenta. Darse cuenta de algo: Caí en la cuenta DE mi error. □ TAMBIÉN, en zonas de Am., caer en cuenta.

calcomanía. Estampa engomada que se transfiere por contacto de un papel a otras superficies; también el papel de la estampa: Los pastelitos que compramos tienen calcomanías de regalo. ■ NO calcamonía.

caliente. ■ DIMINUT.: calentito, o frec. en Am., calientito (➤ G-38, d). SUPERLAT.: calentísimo, o frec. en Am., calientísimo (➤ G-39, b).

calima. Niebla ligera producida por la existencia de partículas en suspensión: Con esta calima se pierde mucha visibilidad. ■ TAMBIÉN calina.

calina. calima.

callar(se). 1. Dejar de hablar: Cuando el profesor entró, los alumnos callaron; ¿Por qué no se calla? 2. No hablar: Es tímida y prefiere callar; Me callé para no discutir. 3. Omitir o no decir [algo]: Sabe muchas cosas, pero las calla. ■ Frec. con el sentido de ‘hacer callar’, que corresponde al verbo acallar: Calló a la audiencia.

calle. Línea vertical en blanco que se forma por el espaciado irregular de las palabras de un párrafo (➤ T-29).

calofrío. escalofrío.

calor. Sensación que se experimenta ante una elevada temperatura. ■ el calor; en Andalucía y algunas zonas de América, frec. y válido la calor (➤ G-5).

calosfrío. escalofrío.

Cambodia. Camboya.

Camboya. País de Asia. Gentilicio: camboyano, na. Capital: Nom Pen. ■ NO Cambodia, forma inglesa.

camboyano, na. Camboya.

Camerún. País de África. Gentilicio: camerunés, sa. Capital: Yaundé.

camino. camino de. Hacia o en dirección a: Voy camino de la biblioteca. □ En Am., TAMBIÉN camino a.

camino a. camino de.

campin. camping.

camping. 1. Zona acotada en que está permitido acampar. 2. Actividad que consiste en ir de acampada a un camping. ■ Adaptación recomendada: campin, PL. cámpines (➤ G-15, a).

campus. Conjunto de terrenos y edificios pertenecientes a una universidad: Todos los alumnos se alojarán en el campus. ■ PL. INVAR.: los campus (➤ G-15, c).

Canadá. País de América. Gentilicio: canadiense. Capital: Ottawa.

canciller. Nombre que designa distintos cargos políticos según las zonas: presidente del Gobierno, ministro de Asuntos Exteriores, etc. ■ el/la canciller (➤ G-10, i).

cannabis cánnabis. Cáñamo índico usado como droga: El cannabis es la droga más consumida. ■ TAMBIÉN la cannabis.

cantante. Persona que canta profesionalmente: Esta cantante tiene una gran voz. ■ el/la cantante (➤ G-10, e).

capaz. 1. Que tiene espacio suficiente para contener algo en su interior: El templo es capaz PARA cien personas. 2. Que puede hacer algo o producir un determinado efecto: Es capaz DE leer muy rápido. 3. Que es apto o adecuado para algo: Es capaz PARA el cargo. 4. Am. coloq. Quizá o tal vez: Capaz vuelve; Capaz QUE nos contrata; Capaz QUE llueve. □ NO capaz DE QUE

capitán, na. 1. Oficial de graduación inmediatamente superior al teniente e inferior al comandante: Acaban de ascenderla a capitán. □ el/la capitán; TAMBIÉN, para el fem., la capitana. 2. Persona que dirige un grupo o una nave: Fue la capitana de la selección española; El capitán del barco era inglés.

cara. de cara a. 1. Frente a: Quédense (de) cara a la pared. 2. Con vistas a: Es una buena opción (de) cara al verano. 3. En relación con: Ha mejorado su imagen de cara a los votantes.

carácter. 1. Conjunto de rasgos característicos: Es una persona de carácter introvertido. 2. Signo de escritura o de imprenta: Me sobra un carácter en el tuit. ■ PL. caracteres, NO carácteres.

cardíaco, ca cardiaco, ca. Que padece una dolencia de corazón. ■ En España, más frec. cardiaco (➤ O-84, b).

caries. Erosión del esmalte de los dientes producida por bacterias: Tiene una caries. ■ PL. INVAR.: las caries (➤ G-15, c).

carné. Documento que acredita la identidad de su propietario, su pertenencia a un colectivo o su facultad para realizar una actividad: Le han pedido el carné de identidad para poder entrar en el museo. ■ TAMBIÉN carnet. PL. carnés (➤ G-16, a), carnets (➤ G-15, b).

carnecería. carnicería.

carnet. carné.

carnicería. Tienda donde se vende carne al por menor. ■ NO carnecería.

cartaginense. cartaginés.

cartaginés, sa. De Cartago, antigua ciudad y reino del norte de África. ■ TAMBIÉN cartaginense.

cartel1. Lámina, generalmente de papel, que se exhibe con fines publicitarios o informativos: En ese edificio hay un cartel de «se alquila».

cartel2 o cártel. 1. Organización ilícita vinculada al tráfico de drogas o de armas: el cartel de Cali. 2. Convenio entre empresas para evitar la competencia.

cash. efectivo.

casi. No del todo: Tenía la habitación casi ordenada. ■ TAMBIÉN, delante de adjetivos o nombres, cuasi: un ser cuasi divino.

castaño. pasar de castaño oscuro. Ser demasiado enojoso o grave: Esto pasa de castaño oscuro. □ NO pasa de castaño a oscuro.

castellano. español.

castin. casting.

casting. Selección de actores o de modelos publicitarios para una determinada actuación. ■ Adaptación recomendada: castin, PL. cástines (➤ G-15, a).

Catar. País de Asia. Gentilicio: catarí. Capital: Doha. ■ NO Qatar (➤ O-14).

catarí. Catar.

cáterin. catering.

catering. Servicio de suministro de comidas y bebidas a aviones, trenes, colegios, etc. ■ Adaptación recomendada: cáterin; PL. INVAR. (➤ G-15, a).

causa. a causa de. Por el motivo que se indica: Abrió la ventana a causa del mal olor. □ NO a causa que (➤ G-65, d). TAMBIÉN por causa de.

cayak. kayak.

cayó. caer.

cazatalentos. Persona que se dedica a buscar individuos idóneos para ser contratados por empresas que los necesitan: Es una célebre cazatalentos. ■ el/la cazatalentos (➤ G-10, j). PL. INVAR.: los cazatalentos (➤ G-19). MEJOR QUE head-hunter, voz inglesa.

CD. 1. Disco compacto: Acaba de publicar un CD con quince temas. 2. Aparato con que se leen estos discos. ■ PL. INVAR.: los CD (➤ O-229 y G-25). En español debe leerse [zedé, sedé], NO [sidí].

CD-ROM. Disco compacto de gran capacidad que almacena información no modificable para su procesamiento por un sistema informático. ■ PL. INVAR.: los CD-ROM (➤ G-25). TAMBIÉN cederrón.

cebiche. Plato hecho con pescado o marisco crudo en adobo, típico de varios países americanos. ■ TAMBIÉN ceviche; en zonas de Am., frec. seviche y sebiche.

cebra. Mamífero africano parecido al caballo con listas transversales pardas o negras. ■ NO zebra, forma desusada.

ceceo. Pronunciación de [z] en lugar de [s] (➤ P-8).

cederrón. CD-ROM.

ceilandés, sa; ceilanés, sa. Sri Lanka.

Celanda; celandés; Celandia. Ze- landa.

celíaco, ca celiaco, ca. [Persona] que padece la enfermedad celíaca: Los niños celíacos tienen un menú diferente.

cenit cénit. 1. Punto más alto del hemisferio celeste: El Sol estaba casi en el cenit. 2. Punto culminante o principal: Con esa obra alcanzó el cenit como actriz de comedias. ■ TAMBIÉN, poco usado, zenit o zénit.

cent. En la Unión Europea, término con el que se denomina supranacionalmente la centésima parte de un euro: El cent es la fracción del euro. ■ PL. cents. (➤ G-15, c). NO CONFUNDIR CON cént., abreviatura de céntimo, NI CON cent., abreviatura de centavo.

centavo. Moneda equivalente a la centésima parte de algunas unidades monetarias americanas, como el dólar o el peso. ■ Abreviatura cent., PL. cts. (➤ APÉNDICE 3). NO CONFUNDIR la abreviatura cent. CON cent (‘céntimo del euro’).

céntimo. Moneda equivalente a la centésima parte de algunas unidades monetarias, como el euro: Dejó de propina dos euros con cincuenta céntimos. ■ Abreviatura cént., PL. cts. (➤ APÉNDICE 3). NO CONFUNDIR la abreviatura cént. CON cent (‘céntimo del euro’).

Centroamérica. Parte del continente americano que incluye los países ubicados en el istmo centroamericano. ■ NO Centro América. TAMBIÉN América Central.

cerca. Próxima o inmediatamente en el espacio o en el tiempo: Las vacaciones están cerca. ■ NO cerca mío, cerca suyo en lugar de cerca de mí, cerca de él (➤ G-133). NO cercas.

cesar. 1. Interrumpirse o acabarse algo: La lluvia cesó al día siguiente. 2. Dejar de hacer algo: Cesó DE reír. 3. Dejar de desempeñar un empleo o cargo: Cesará EN su cargo de ministra. 4. Destituir [a alguien] del cargo o empleo que ocupa: Lo cesaron sin previo aviso.

ceta. z.

ceviche. cebiche.

ch. ➤ O-3.

chachachá. Baile de origen cubano: Me gusta bailar el chachachá. ■ NO cha cha chá NI cha-cha-chá.

Chad. País de África. Gentilicio: chadiano, na. Capital: Yamena.

chadiano, na. Chad.

chalé. Edificio generalmente de entre una y tres plantas, con jardín, destinado a vivienda unifamiliar: Vive en un chalé con piscina. ■ TAMBIÉN chalet. PL. chalés (➤ G-16, a), chalets (➤ G-15, b).

chalet. chalé.

champagne. champán.

champán. Vino espumoso blanco o rosado, originario de Francia: Les gusta el champán muy frío. ■ PL. champanes (➤ G-15, a). TAMBIÉN champaña. En algunos países de Am., la champaña. MEJOR QUE champagne, voz francesa.

champaña. champán.

champú. Jabón líquido para lavar el cabello: Siempre utiliza un champú anticaspa. ■ MEJOR QUE shampoo, voz inglesa. PL. champús; TAMBIÉN, en zonas de Am., champúes (➤ G-16, b).

chance. Oportunidad o posibilidad de conseguir algo: Siempre que tiene chance le pregunta. ■ el chance o la chance.

chándal. Ropa deportiva que consta de un pantalón y chaqueta o jersey amplios: Llevaba un chándal azul eléctrico. ■ PL. chándales (➤ G-15, a).

chantillí. 1. Nata batida usada en pastelería: De postre tomaremos tarta de fresas y chantillí. 2. Encaje de bolillos de malla hexagonal: Prefiere las mantillas de chantillí a las de blonda. ■ PL. chantillís (➤ G-16, b).

chárter. [Vuelo] organizado al margen de los vuelos regulares: Llegaron en un chárter; El traslado será en un vuelo chárter. ■ PL. chárteres (➤ G-15, a), MEJOR QUE INVAR.

chat. 1. Intercambio de mensajes electrónicos a través de Internet que permite establecer una conversación entre varias personas: El candidato mantendrá un chat con los lectores del periódico. 2. Servicio que permite mantener conversaciones mediante chats. ■ PL. chats (➤ G-15, b).

chatear. Mantener una conversación mediante chats: Sus padres le habían prohibido chatear.

checar. chequear.

Chechenia. República del Cáucaso. Gentilicio: checheno, na. Capital: Grozni.

checheno, na. Chechenia.

checo, ca. República Checa.

chef. Jefe de cocina, en especial de un restaurante: Acabada la cena, felicitaron al chef. ■ el/la chef (➤ G-10, i). PL. chefs (➤ G-15, b).

chequear. Examinar, controlar o cotejar [algo]: Después de chequear todas las ofertas, se decidió por la primera. ■ En algunas zonas de Am., checar.

Chequia. República Checa.

cheslón. Sofá sin respaldo ni brazos y que también sirve para tumbarse: Se durmió en la cheslón. ■ TAMBIÉN, el cheslón. MEJOR QUE chaise longue, expresión francesa.

chicha. de chicha y nabo. De poca importancia, despreciable: Tiene un móvil de chicha y nabo. □ TAMBIÉN de chichinabo. Es coloq. y frec. en Esp.

chichinabo. chicha.

chifonier. Cómoda alta y estrecha con cajones: En su habitación hay un chifonier. ■ TAMBIÉN sifonier. PL. chifonieres, sifonieres (➤ G-15, a). NO sinfonier.

chií. 1. Perteneciente o relativo al chiismo: credo chií. 2. Partidario o seguidor del chiismo: Los chiíes son mayoría en Irán. ■ PL. chiíes (➤ G-16, b). TAMBIÉN chiita.

chiita. chií.

Chile. País de América. Gentilicio: chileno, na. Capital: Santiago de Chile.

China. País de Asia. Gentilicio: chino, na. Capital: Pekín.

Chipre. País de Asia. Gentilicio: chipriota. Capital: Nicosia.

Chisináu. Moldavia.

chofer chófer. Persona que tiene por oficio conducir automóviles: Ordenó regresar a su chófer. ■ el/la chofer. TAMBIÉN, para el femenino, poco usado, choferesa (➤ G-10, i). PL. choferes o chóferes (➤ G-15, a).

choferesa. chofer.

choque. 1. Depresión súbita de las funciones vitales, producida generalmente por graves traumatismos o conmociones intensas: Los cacahuetes pueden producir un choque anafiláctico. 2. Emoción o impresión fuertes: La noticia le produjo un choque emocional. ■ MEJOR QUE shock, voz inglesa.

christmas. tarjeta de Navidad.

ciber-. Elemento compositivo que indica relación con redes informáticas: Todavía no dominamos el ciberespacio. ■ NO cyber-.

ciberacoso. Acoso que se lleva a cabo a través de Internet. ■ MEJOR QUE cyberbullying, voz inglesa.

ciempiés. Animal invertebrado de cuerpo dividido en numerosos anillos, con un par de patas en cada uno. ■ PL. INVAR.: los ciempiés, NO ciempieses (➤ G-16, d). NO cienpiés (➤ O-27).

cien. 1. Diez veces diez: Compra cien globos para la fiesta. □ Se usa la forma cien cuando se antepone a nombre plural o ante mil, millón, billón, etc.: cien kilómetros, cien días, cien millones, cien mil, etc. Pero se usa la forma ciento en el resto de los numerales compuestos: ciento uno, ciento veinte, ciento dos mil, etc. Es cientos de veces, NO cienes de veces. 2. Número natural que sigue al noventa y nueve: El cien es su número de la suerte; En esta lista hay dos cienes. ■ En la expresión de porcentajes, debe usarse ciento: cincuenta por ciento, NO cincuenta por cien. Cuando el porcentaje expresa la totalidad son válidas cien por cien, cien por ciento y ciento por ciento.

ciento. cien.

cierne. en ciernes. En fase de formación: Será un gran patinador, pero aún está en ciernes. □ TAMBIÉN en cierne.

cifra alineada. cifra capital.

cifra capital. Variante de las cifras arábigas que presenta una altura y ancho uniformes [1234567890]. ■ TAMBIÉN cifra alineada, cifra de caja alta, cifra inglesa o cifra moderna (➤ T-26, a).

cifra de caja alta. cifra capital.

cifra de caja baja; cifra de estilo antiguo; cifra de texto. cifra elzeviriana.

cifra elzeviriana. Variante de las cifras arábigas que presenta una altura y ancho variables [1234567890]. ■ TAMBIÉN cifra de estilo antiguo, cifra de texto o cifra no alineada (➤ T-26, b).

cifra inglesa; cifra moderna. cifra capital.

cifra no alineada. cifra elzeviriana.

CIFRAS. ➤ O-240 y ss. Sobre el uso de las cifras en la escritura digital, ➤ @-25.

cigoto. Célula resultante de la unión del gameto femenino con el masculino. ■ TAMBIÉN zigoto.

cilantro. Hierba olorosa que suele usarse como condimento: Les gusta la ensalada con una ramita de cilantro. ■ TAMBIÉN, frec. en Am., culantro.

cinc. zinc.

CIP. Ficha de los datos bibliográficos de una obra, asignada por las agencias catalográficas nacionales, que se incluye en la propia publicación. ■ Sigla del inglés cataloguing in publication, ‘catalogación en publicación’ (➤ T-71).

cisma. División o separación en una iglesia, en una comunidad o en un grupo. ■ el cisma, NO la cisma.

cita directa. Cita, generalmente introducida por un verbo de habla, que reproduce literalmente las palabras del original (➤ T-61).

cita exenta. Cita que se sitúa en un párrafo o bloque tipográfico aparte (➤ T-63).

cita indirecta. Cita no literal, en la que las palabras reproducidas se incorporan en el propio discurso, realizando las modificaciones necesarias (➤ T-61).

cita integrada. Cita que se inserta en el propio párrafo y no constituye un bloque tipográfico aparte (➤ T-62).

Ciudad del Cabo. Sudáfrica.

Ciudad del Vaticano (la). País de Europa. Gentilicio: vaticano, na.

Ciudad Ho Chi Minh. Nombre actual de la ciudad vietnamita antes llamada Saigón.

clásico. derbi.

clave. 1. Dato que permite comprender algo: La clave de su éxito estaba en su don de gentes. 2. Elemento fundamental de algo: Este es un momento clave para la historia de nuestro país. □ Frec. en aposición: palabra clave, cuestión clave. PL. palabras clave, cuestiones clave. TAMBIÉN palabras claves, cuestiones claves (➤ G-21).

claxon. Bocina eléctrica. ■ PL. cláxones (➤ G-15, a), NO cláxons.

clic. 1. Se usa para imitar un sonido corto y seco como el que se produce al pulsar un interruptor o al apretar el gatillo de un arma. 2. Pulsación que se realiza con el ratón de una computadora u ordenador. □ PL. clics (➤ G-15, b). NO click, voz inglesa.

clicar. Hacer clic con el ratón en una zona interactiva de la pantalla de una computadora u ordenador. ■ TAMBIÉN cliquear. MEJOR hacer clic.

click. clic.

cliente, ta. Persona que compra en una tienda o utiliza los servicios de un establecimiento o un profesional. ■ TAMBIÉN, para el femenino, la forma cliente (➤ G-18).

clima. 1. Conjunto de condiciones atmosféricas características de una región: El clima de Canarias es subtropical. 2. Ambiente: Se respiraba un clima tenso en la sala. ■ NO CONFUNDIR CON clímax (‘punto más alto o culminación de un proceso’).

climatérico, ca. Del climaterio o período de la vida en que cesa la función reproductora: Ella ya ha llegado a la etapa climatérica. ■ NO CONFUNDIR CON climático (‘del clima’).

climático, ca. Del clima: La sequía ha extendido la zona climática desértica. ■ NO CONFUNDIR CON climatérico (‘del climaterio’) NI CON climatológico (‘de la climatología’).

climatología. 1. Estudio del clima. 2. Conjunto de las condiciones características de un determinado clima. ■ NO CONFUNDIR CON meteorología (‘ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos’).

climatológico, ca. De la climatología. ■ NO CONFUNDIR CON climático (‘del clima’).

clímax. 1. Punto más alto o culminación de un proceso: El conflicto llegó a su clímax cuando descubrieron su implicación en el robo. □ el clímax; PL. INVAR.: los clímax (➤ G-15, c). 2. Estado óptimo de una comunidad biológica. □ la clímax; PL. INVAR.: las clímax (➤ G-15, c). ■ NO CONFUNDIR CON clima (‘condiciones atmosféricas’ y ‘ambiente’).

clínex. Pañuelo desechable de papel. ■ PL. INVAR.: los clínex (➤ G-15, c). Procede de la marca registrada Kleenex®.

clip. 1. Utensilio de alambre o plástico doblado sobre sí mismo que sirve para sujetar papeles: Me dio los informes con un clip. 2. Pinza que sirve para sujetar pendientes o broches. 3. Videoclip: Protagonizaron un clip que los hizo famosos. ■ PL. clips (➤ G-15, b).

cliquear. clicar.

clóset. En Am., armario empotrado: Abrió el clóset y escogió un vestido. ■ PL. clósets (➤ G-15, b).

club. 1. Sociedad formada por personas con intereses comunes: Se hizo socio del club de golf. 2. Lugar donde se reúnen los miembros de un club: Acude al club cada viernes para jugar a las cartas. ■ PL. clubs o clubes (➤ G-15, b).

coach. 1. Persona que asesora a otra para su desarrollo personal y profesional: Tu coach te enseñará nuevas formas de actuar. 2. Entrenador deportivo: el coach de un futbolista. □ MEJOR preparador, entrenador.

coadyuvar. Contribuir o ayudar a que algo se realice o tenga lugar: El trabajo y el estudio coadyuvan A conseguir el éxito; Se plantea que el Gobierno coadyuve EN las acciones penales. ■ NO coadyudar, coayudar.

cóccix. coxis.

cocer. Guisar [algo] con agua hirviendo. ■ cuezo, cueces, cuece, etc.; NO coso, coses, cose, que son formas del verbo coser (‘unir con hilo’).

cociente. Resultado de la operación de dividir: El cociente de 15 entre 3 es 5. ■ NO cuociente.

cociente intelectual. Número que expresa la inteligencia relativa de una persona que se obtiene dividiendo su edad mental por su edad física y multiplicando el resultado por cien. □ TAMBIÉN coeficiente intelectual.

cocktail. cóctel.

cocreta. croqueta.

cóctel coctel. 1. Bebida compuesta por una mezcla de licores y otros ingredientes: un cóctel de frutas con helado. 2. Reunión social: Llegaré tarde al cóctel de clausura. ■ MEJOR QUE cocktail, voz inglesa. NO coktail, coctail, coktel. PL. cócteles o cocteles (➤ G-15, a).

coeficiente intelectual. cociente intelectual.

coetáneo, a. 1. [Persona] de la misma edad que otra: Las dos niñas eran casi coetáneas. 2. Contemporáneo: Se trata de un autor coetáneo DE Beethoven.

cofrada. cofrade.

cofrade. Persona que pertenece a una cofradía: Los cofrades salieron puntuales en la procesión del Viernes Santo. ■ el/la cofrade (➤ G-10, d); NO la cofrada, forma desusada.

coger(se). Sujetar(se), agarrar(se): Lo cogí POR un brazo; La cogió DE la coleta; Le cogió la mano; Se cogió DE la barandilla; Cógete A mí para cruzar. ■ Debe evitarse su uso en lugar de caber: Toda la ropa no coge en ese armario.

coktail; coktel. cóctel.

colaborar. Trabajar con otra u otras personas o ayudar en la elaboración de una obra: Cada año colabora CON nosotros mucha más gente; Colaboraba EN la revista de la universidad.

colage. collage.

colar(se). ■ cuelo, cuelas, cuela, colamos; NO colo, colas.

colibrí. Pájaro americano de pequeño tamaño. ■ PL. colibríes o colibrís (➤ G-16, b).

collage. 1. Técnica pictórica que consiste en pegar recortes de papel u otros materiales sobre el lienzo. 2. Obra realizada con esta técnica. 3. Obra literaria, musical o de otra índole que combina elementos de distinta procedencia: Su último disco es un collage de ritmos. ■ Adaptación recomendada: colaje, NO colage.

Colombia. País de América. Gentilicio: colombiano, na. Capital: Bogotá.

colombiano, na. Colombia.

columna. Cada uno de los bloques en que pueden distribuirse verticalmente las líneas de texto (➤ T-38).

COMA. ➤ O-93 y ss.

comandante. Jefe militar. ■ el/la comandante (➤ G-10, e).

comfort. confort.

cómic. Serie de viñetas que cuenta una historia o publicación que contiene estas viñetas. ■ PL. cómics (➤ G-15, b). TAMBIÉN tebeo, tira cómica, historieta.

comicios. Elecciones para designar cargos políticos. ■ NO comicio.

COMILLAS. ➤ O-137 y ss.

como/cómo. ■ Sobre su escritura con o sin tilde, ➤ O-65 y ss.

Comoras (las). País de África. Gentilicio: comorense. Capital: Moroni.

comorense. Comoras.

compartimento. Cada una de las par- tes en las que se divide un espacio. ■ TAMBIÉN compartimiento.

compartimiento. compartimento.

compensación. Ajuste de la separación entre dos caracteres para que esta resulte equilibrada. ■ TAMBIÉN acoplamiento. MEJOR QUE kerning, término inglés (➤ T-28).

competencia. competición.

competición. 1. Hecho de competir u oponerse: Lo ideal es socializar en sentido de solidaridad y no de competición. 2. Prueba deportiva en la que compiten varios participantes: Obtuvo una medalla en la competición de natación. □ TAMBIÉN, en Am., competencia.

componente. 1. [Persona] que forma parte de un todo: Ella era una de las componentes fundamentales del equipo. □ el/la componente (➤ G-10, e). 2. [Elemento] que compone o entra en la composición de algo: La autoevaluación es un componente importante del aprendizaje.

comprehensivo, va. comprensivo.

comprensivo, va. 1. Que comprende o contiene algo: La Biblia es comprensiva DE diferentes géneros literarios. □ TAMBIÉN comprehensivo. 2. Que tiene capacidad de comprender: Son personas comprensivas y tolerantes.

comprimir. ■ PARTICIPIO: comprimido; NO he compreso.

computador, ra. Máquina electrónica que, mediante determinados programas, permite almacenar y tratar información, y resolver problemas de diversa índole: Se sentó frente a la computadora y empezó a escribir; ¿No tenéis un computador con conexión a Internet? ■ En casi toda América, la computadora; TAMBIÉN, en algunas zonas, el computador. En España se usa el término ordenador.

concejal, la. Miembro de una corporación municipal: La concejala explicó las razones de su dimisión. ■ el concejal, la concejala. TAMBIÉN, para el femenino, la concejal (➤ G-10, f).

concejo. 1. Ayuntamiento. 2. Reunión de los miembros de un concejo. 3. Término municipal. ■ NO CONFUNDIR CON consejo (‘órgano para asesorar o tomar decisiones’).

concencia. conciencia.

conciencia. 1. Capacidad de discernir entre el bien y el mal que permite enjuiciar la realidad y los actos propios y ajenos: Mi conciencia me dice que he actuado de forma correcta. 2. Conocimiento espontáneo de una realidad: No tiene conciencia de sus limitaciones. 3. Capacidad de darse cuenta de lo que sucede: Tras desmayarse tardó un rato en recuperar la conciencia. ■ NO concencia. En aceps. 2 y 3, TAMBIÉN consciencia.

concienciación. Acción y efecto de concienciar o concienciarse. ■ En Am., concientización.

concienciar. Hacer que alguien tome conciencia de algo: La comunidad se concienció para reducir el consumo de agua tras la larga sequía. ■ TAMBIÉN, frec. en Am., concientizar.

conciente. consciente.

concientización. concienciación.

concientizar. concienciar.

cónclave. 1. Junta de los cardenales de la Iglesia católica reunida para elegir nuevo papa: El cónclave duró cuatro días. 2. Junta o reunión para tratar de algún asunto: Fue invitado a participar en el cónclave de la asociación. ■ NO conclave.

CONCORDANCIA. ➤ G-88 y ss.

conducir(se). 1. Guiar o dirigir: Nos condujo hacia la salida. 2. Comportarse de una manera determinada: Se conducía como un caballero. 3. Dirigir la trasmisión [de un programa de radio o de televisión]: Conducirá el programa una famosa periodista. ■ conduzco, conduje, condujera, condujese, NO conducí, conduciste, conduciera, conduciese.

con el fin de. fin.

confesionario. Recinto aislado en las iglesias donde los sacerdotes se colocan para confesar. ■ TAMBIÉN, menos frec., confesonario.

confesonario. confesionario.

confeti. Conjunto de pedacitos de papel de colores que se arrojan unas personas a otras en fiestas y celebraciones: En la fiesta había globos, guirnaldas y confeti. ■ PL. confetis (➤ G-17). NO confetti, voz italiana.

confiar(se). 1. Encargar a una persona el cuidado [de alguien o algo]: Le confió su perro a una vecina durante el fin de semana. 2. Tener confianza en alguien o algo: Confía EN ti. 3. Tener la esperanza firme de que algo va a suceder: Confío EN que nuestro esfuerzo sirva para algo. 4. Abandonar toda precaución: Será mejor que no te confíes.

conflictuar(se). 1. Provocar un conflicto en algo o en alguien: una relación que la conflictuaba. 2. Dicho de una persona: Sufrir un conflicto interno o preocupación que pueden llegar a condicionar su comportamiento. ■ Se usa en amplias zonas de América.

conforme. 1. Correspondiente o acorde: ley conforme CON la normativa internacional. 2. Que está de acuerdo: No está conforme CON la sentencia del juez. 3. De la misma manera que, con arreglo a como o a medida que: Recogen las invitaciones conforme van llegando.

conforme a. De acuerdo con: Debes obrar conforme a lo que piensas.

confort. Bienestar o comodidad material: Nuestro último modelo de coche asegura un gran confort. ■ NO comfort, voz inglesa.

confundido, da. confundir(se).

confundir(se). 1. Equivocar, tomar desacertadamente [una cosa o a una persona] por otra: Confundió a Luis CON su hermano; Siempre confunde los nombres de sus nietos. 2. Desconcertar a alguien: La noticia la confundió más de lo que imaginaba; A ella le confunden sus constantes cambios de humor (➤ G-87, k). 3. Equivocarse: Nos confundimos DE calle. 4. Fundirse o mezclarse: Las risas se confundían CON la música. ■ PARTICIPIO: confundido.

confuso, sa. 1. Difícil de comprender, percibir o distinguir: Nos hizo una exposición confusa. 2. Desconcertado, turbado, perplejo: La noticia lo había dejado confuso sin saber muy bien qué pensar. □ TAMBIÉN confundido.

Congo (el). País de África. Gentilicio: congoleño, ña. TAMBIÉN congolés, sa. Capital: Brazzaville.

congoleño, ña; congolés, sa. Congo.

CONJUGACIÓN. ➤ G-40 y APÉNDICE 1.

conllevar. Implicar, suponer, acarrear algo: El puesto conlleva una gran responsabilidad. ■ NO conllevar a.

conmigo. Forma de la primera persona del singular cuando se combina con la preposición con: Ven conmigo. ■ NO con migo, con mí.

conque. 1. Así que: El examen será difícil, conque a estudiar mucho. 2. Introduce una frase exclamativa que expresa sorpresa o censura al interlocutor: ¡Conque hoy invitabas tú! ■ NO CONFUNDIR CON con que: Me gusta el vestido con que te vas a casar; Con que me pagues la mitad, estará bien (➤ O-50).

consciencia. conciencia.

consciente. 1. Que tiene conocimiento de algo: Es consciente de sus limitaciones. 2. Que tiene consciencia o facultad de reconocer la realidad: Estuvo consciente durante toda la intervención. ■ NO conciente.

consejo. 1. Recomendación que se hace a alguien para su bien: Es muy amigo de dar consejos aunque nadie se los pida. 2. Órgano colegiado para asesorar, administrar o dirigir una entidad: Es miembro del Consejo de Estado. □ NO CONFUNDIR CON concejo (‘ayuntamiento’ y ‘término municipal’).

consensuar. Adoptar [una decisión] de común acuerdo entre dos o más partes: Los partidos han conseguido consensuar los presupuestos.

consentir. 1. Permitir [algo]: Nunca lo consentiría. 2. Aceptar lo que otro pide o plantea: Consintió EN dejarle el coche. 3. Mimar [a alguien] o ser muy indulgente [con él]: Sus padres lo han consentido toda la vida.

conservadorismo. conservadurismo.

conservadurismo. Doctrina de los partidos conservadores y actitud conservadora en política, ideología, etc. ■ TAMBIÉN, en algunas zonas de Am., conservadorismo y conservatismo.

conservatismo. conservadurismo.

consigo. Forma de la tercera persona cuando se combina con la preposición con: Se enfadó consigo misma; Tienen las llaves consigo. ■ NO con sigo, con sí.

construir. Fabricar o edificar: Construyen una gran obra. ■ PARTICIPIO: construido, NO construído (➤ O-60). NO costruir (➤ O-40).

contactar(se). Establecer contacto o comunicación con alguien: Puede contactar CON sus amigos; La contacté por teléfono.

contagiar(se). 1. Transmitir por contagio una enfermedad o un estado de ánimo: Le contagia su buen humor; Lo contagió DE hepatitis. 2. Adquirir por contagio una enfermedad o un estado de ánimo: Los abuelos se contagian DE gripe todos los inviernos.

contestar. 1. Responder a lo que alguien pregunta: Le contestamos que sí. □ NO contestar DE que (➤ G-66, b). 2. Dar respuesta a una pregunta, llamada o comunicación: Contestó sus preguntas; Nadie contestó A las llamadas.

contigo. Forma de la segunda persona del singular cuando se combina con la preposición con: ¿Puedo ir contigo? ■ NO con tigo, con ti.

contra. ■ No debe usarse en lugar de cuanto: Contra más lo pienso, más me enfado.

a la contra. Llevando la contraria: Actúa a la contra con mucha frecuencia.

en contra. En oposición a algo o alguien: Están en contra DE cualquier cambio. □ en contra de mí, en mi contra, en contra mía, NO en contra mío (➤ G-133).

contradecir(se). 1. Decir lo contrario de lo que otro afirma, o negar lo que da por cierto: Siempre la contradice; Contradices todo lo que digo. 2. Desmentir [algo] o demostrar que no es cierto: Los hechos contradicen su hipótesis. ■ PARTICIPIO: contradicho (he contradicho, fue contradicho), NO contradecido. IMPERAT.: contradice (tú), NO contradí.

contraincendios. Que combate los incendios: brigada contraincendios. ■ NO CONFUNDIR CON contra (los) incendios: protección contra incendios.

contra reloj. Con mucha rapidez por disponer de un plazo de tiempo muy corto: Hicieron el examen contra reloj. ■ Con este sentido, siempre en dos palabras.

contrario. al contrario. Al revés, de modo opuesto: Al contrario QUE los adultos, los niños no se quedaban quietos; Al contrario DE mi padre, no sé ni freír un huevo. □ TAMBIÉN por el (o lo) contrario: Mi padre es un buen cocinero; yo, por el contrario, no sé ni freír un huevo.

por el contrario por lo contrario. al contrario.

contrarreloj. [Carrera, generalmente ciclista] en que los participantes salen de uno en uno a intervalos regulares, y se clasifican según el tiempo invertido por cada uno para llegar a la meta: La carrera comienza con una etapa contrarreloj. ■ MEJOR QUE contra reloj. Como adj., PL. INVAR.: pruebas contrarreloj. Como nombre, PL. las contrarrelojes (➤ G-15, a).

contraseña. 1. Seña secreta que permite el acceso a un lugar restringido o el reconocimiento entre personas. 2. En informática, secuencia de caracteres que permite el acceso a un sistema. □ MEJOR QUE password, voz inglesa. TAMBIÉN código de seguridad, código o clave de acceso, clave personal.

contrición. Arrepentimiento: Hizo un acto de contrición. ■ NO contricción (➤ O-9).

contrimás. cuanto.

convencer(se). 1. Incitar, mover con razones [a alguien] a hacer o creer algo: La he convencido PARA que siga estudiando; Intenta convencerme DE su inocencia; La convenció DE que se presentara. □ NO convencer que: La convenció que se presentara (➤ G-65, a). 2. Hacer cambiar de opinión o actitud [a alguien]: Lo convencí y fuimos al cine. 3. Parecer bien o satisfacer: Sus excusas no nos convencen; No le convence que viaje tan seguido (➤ G-87, k). 4. Llegar a estar seguro de algo por haberlo reflexionado: Algún día se convencerá DE su error; Terminé por convencerme DE que no nos convenía. □ NO convencerse que: Terminé por convencerme que… (➤ G-65). ■ convenzo, convenza, convenzamos, etc.; NO convezco, convezca, convezcamos, etc.

converger. Concurrir, juntarse en un mismo punto varias cosas: Todas aquellas calles convergen EN la misma glorieta. ■ TAMBIÉN convergir.

convergir. converger.

convoy. Conjunto de vehículos terrestres o embarcaciones que cubren un recorrido con escolta: El coche presidencial siempre va acompañado de un convoy. ■ PL. convoyes (➤ G-16, c).

cónyuge. Persona unida a otra en matrimonio. ■ el/la cónyuge (➤ G-10, d). PRONUNC. [kónyuje], NO [kónyuge].

coñac. Aguardiente de alta graduación, obtenido por la destilación de vinos flojos y añejado en toneles de roble. ■ PL. coñacs (➤ G-15, b).

cooperar. Obrar juntamente con otro u otros para la consecución de un fin común: Varios vecinos cooperaron CON la policía; Los dos países cooperan PARA combatir el narcotráfico. ■ TAMBIÉN, poco frec., coperar (➤ O-37, d).

COORDINACIÓN. ➤ G-181.

Copenhague. Dinamarca.

copiar. En un ejercicio de examen escrito, reproducir [lo que se mira a escondidas en un libro, en unos apuntes o en un ejercicio de un compañero]: Copió las respuestas de su compañero. ■ MEJOR QUE copiarse: Se copió de Juan. La presencia del pronombre es expresiva y está circunscrita al lenguaje escolar.

corchete. Signo ortográfico auxiliar: [ ] (➤ O-155 y ss.).

Corea. Península de Asia. Gentilicio: coreano, na.

Corea del Norte. País de Asia. Gentilicio: norcoreano, na o coreano, na. Capital: Pionyang.

Corea del Sur. País de Asia. Gentilicio: surcoreano, na o coreano, na. Capital: Seúl.

coreano, na. Corea; Corea del Norte; Corea del Sur.

córner. 1. Salida del balón por la línea de meta, tras haber sido tocado por un jugador del equipo que defiende esa meta, y que provoca el saque del equipo atacante desde la esquina correspondiente del campo: El árbitro ha pitado un córner. 2. Saque que se efectúa tras un córner. □ MEJOR saque de esquina o tiro de esquina. ■ PL. córneres (➤ G-15, a).

cornisa. encabezado de página.

corondel. 1. Filete que separa dos columnas de texto. 2. Espacio vertical en blanco que separa dos columnas de texto. □ TAMBIÉN corondel ciego y, en algunos programas de maquetación, medianil (➤ T-38).

coronel. Oficial del Ejército de Tierra, del Ejército del Aire y de algunos cuerpos de la Armada. ■ el/la coronel (➤ G-10, f).

corpus. Conjunto de datos o textos que pueden servir de base a una investigación. ■ PL. INVAR.: los corpus (➤ G-15, c). NO debe usarse el plural latino corpora.

corregir(se). ■ Se escriben con g todas las formas que aparecen ante e o i (➤ O-17, a): corrige (NO corrije), corregimos (NO correjimos).

correo basura. Correo electrónico de distribución masiva y contenido normalmente publicitario o malicioso, que se recibe sin haberlo solicitado. ■ MEJOR QUE spam, voz inglesa.

correo electrónico. ■ MEJOR QUE e-mail y mail, voces inglesas. NO correo-e. Sobre la escritura de correos electrónicos, ➤ @-37.

corromper. ■ PARTICIPIO: corrompido; NO he corrupto.

cortapluma. cortaplumas.

cortaplumas. Navaja pequeña con diversos usos: Grabó con un cortaplumas su nombre en un árbol. ■ TAMBIÉN, en zonas de Am., cortapluma.

Coruña; coruñés, sa. La Coruña.

coser. Unir con hilo. ■ coso, coses, cose, etc.; NO cuezo, cueces, cuece, que son formas del verbo cocer (‘hervir algo’).

costa. a costa de. A cambio de o a expensas de: Vive aún a costa de su familia. □ NO a costas de.

Costa de Marfil. País de África. Gentilicio: marfileño, ña. Capital: Yamusukro.

Costa Rica. País de América. Gentilicio: costarricense. Capital: San José.

costarricense. Costa Rica.

coste. Gasto realizado para la obtención o adquisición de una cosa o de un servicio. ■ TAMBIÉN, frec. en Am., costo.

costo. coste.

costruir. construir.

cowboy. vaquero.

coxis. En los vertebrados que carecen de cola, último hueso de la columna vertebral: Se ha caído y se ha roto el coxis. ■ TAMBIÉN cóccix; PL. INVAR.: los coxis, los cóccix (➤ G-15, c).

crack. Deportista o artista de extraordinaria calidad: María es un crack de la natación. ■ TAMBIÉN, María es una crack. Equivalentes recomendados: fuera de serie, número uno, as, fenómeno. Adaptación recomendada: crac. PL.: cracs (➤ G-15, b).

cracker. pirata informático.

creatura. criatura.

creer(se). 1. Tener por cierto que alguien o algo existe verdaderamente: Cree EN los Reyes Magos. 2. Tener confianza en algo o en alguien: Creía EN ti. 3. Considerar cierto lo que alguien dice: No creo tu explicación; No me creo nada de lo que dices; Nadie le creyó una palabra; María lo había dicho, pero no la creímos. □ TAMBIÉN, María lo había dicho, pero no le creímos. 4. Opinar o pensar [algo]: Creo que estás equivocado. □ NO creer DE que (➤ G-66, b). 5. Considerar que [alguien o algo] es o está de una determinada manera, o estar convencido de ello: No la creo capaz de hacerlo; Se cree el mejor del equipo.

crema. diéresis.

crep1. Tortita fina de harina, leche y huevos, que suele servirse enrollada con un relleno dulce o salado. ■ el crep o la crep. PL. creps (➤ G-15, b). TAMBIÉN crepe y, en Am., crepa. NO CONFUNDIR CON crep2 (‘tejido’).

crep2. Tejido de lana, seda o algodón: Llevaba un vestido de crep de seda. ■ TAMBIÉN crepé. NO CONFUNDIR CON crep1 (‘tortita’).

crepa; crepe. crep1.

crepé. crep2.

criar(se). ■ NO CONFUNDIR CON crear(se). ACENTUACIÓN: crie, crio, criais, crieis (➤ O-61).

criatura. 1. Niño de corta edad: La criatura se quedó dormida. 2. Cosa o ser creados: criaturas de Dios. ■ TAMBIÉN creatura.

crisma; crismas. tarjeta de Navidad.

Croacia. País de Europa. Gentilicio: croata. Capital: Zagreb.

croata. Croacia.

croché. 1. Labor de punto que se hace con aguja de gancho: Llevaba un bolsillo de croché. □ TAMBIÉN ganchillo. 2. Golpe de boxeo. □ MEJOR gancho.

croissant. cruasán.

croqueta. Porción de masa ovalada hecha de besamel con trocitos de jamón, pollo u otros ingredientes, empanada y frita. ■ NO cocreta (➤ D-12).

cross reference. remisión interna.

croupier. crupier.

cruasán. Bollo de hojaldre en forma de media luna. ■ PL. cruasanes (➤ G-15, a). MEJOR QUE croissant, voz francesa.

crupier. Persona que reparte las cartas y dirige el juego en un casino. ■ el/la crupier (➤ G-10, i). PL. crupieres (➤ G-15, a). MEJOR QUE croupier, voz francesa.

cuadratín. Espacio en blanco cuya dimensión equivale a los puntos de la letra empleada (➤ T-32).

medio cuadratín. Espacio en blanco cuya dimensión es la mitad de un cuadratín (➤ T-33).

cuadriplicar. cuadruplicar.

cuadro sinóptico. Representación visual de una estructura jerárquica de conocimiento que puede abarcarse en un solo golpe de vista (➤ T-56).

cuadruplicar. Multiplicar por cuatro: Necesitaríamos cuadruplicar nuestros ingresos. ■ TAMBIÉN cuadriplicar y cuatriplicar.

cual. ■ Se escriben sin tilde cada cual, tal cual, tal para cual. Para otras cuestiones sobre su acentuación, ➤ O-65 y ss. Sobre su uso en construcciones relativas, ➤ G-177.

cuál. ■ ¿Cuál libro?; ¿Cuál novela?; ¿Cuáles novelas? NO cuálo o cuála. Sobre su acentuación, ➤ O-65 y ss. Sobre su uso en interrogativas, qué.

cualificado, da. 1. Que posee formación especializada: personal cualificado. 2. Que requiere formación especializada: Solo se consiguen trabajos no cualificados. ■ TAMBIÉN, frec. en Am., calificado.

cualquier. cualquiera.

cualquiera. 1. Que es indiferente, indeterminado: Coge un libro cualquiera. □ La forma cualquier se usa antepuesta al nombre: cualquier tema, cualquier persona, cualquier vano intento, cualquier mínima pregunta. En algunas zonas de Am., TAMBIÉN cualquiera persona. PL. cualesquiera (cualesquiera personas) o, menos frec., cualesquier ante nombre (cualesquier personas). 2. Una persona indiferente: Cualquiera puede saber esto; Cualquiera de ellos puede hacerlo. 3. Persona de poca importancia o indigna de consideración: Es un cualquiera. □ PL. cualquieras.

cuan/cuán. ■ Sobre su escritura con o sin tilde, ➤ O-65 y ss.

cuando/cuándo. ■ Sobre su escritura con o sin tilde, ➤ O-65 y ss.

cuanto, ta/cuánto, ta. ■ Sobre su escritura con o sin tilde, ➤ O-65 y ss.

cuanto más. □ Cuanto más lo pienso, más me enfado. TAMBIÉN, coloq., Mientras más lo pienso, más me enfado. NO Contra más lo pienso, más me enfado NI Contrimás lo pienso, más me enfado.

cuark. Partícula elemental componente de otras partículas subatómicas y constituyente fundamental de la materia. ■ MEJOR QUE quark, voz inglesa (➤ O-14). PL. cuarks (➤ G-15, d).

cuásar. Cuerpo celeste de pequeño tamaño muy luminoso. ■ MEJOR QUE quasar, voz inglesa (➤ O-14). PL. cuásares (➤ G-15, a).

cuasi. casi.

cuasi-. Prefijo que significa ‘casi’: cuasidivino, cuasiperfecto.

cuatriplicar. cuadruplicar.

Cuba. País de América. Gentilicio: cubano, na. Capital: La Habana.

cubano, na. Cuba.

cubrir(se). 1. Ocultar(se) o tapar(se): Se cubrió con la capa. 2. Extender algo sobre la superficie de otra cosa: Cubre el bizcocho CON nata; El parque se cubrió DE nieve; La mesa estaba cubierta CON un mantel de cuadros. ■ PARTICIPIO: cubierto.

cuenta. caer en la cuenta. caer(se).

dar cuenta. 1. Dar fin a algo o consumirlo del todo: Dieron buena cuenta DE los bocadillos. 2. Comunicar algo o informar de algo: Darás cuenta DE lo que ocurra.

darse cuenta. Percibir o advertir algo: No se dio cuenta DE que hablaban de ella (➤ G-65, e).

tener tomar en cuenta. Tener algo o a alguien presente o considerarlo: Tuvimos en cuenta los gustos de los invitados. □ NO tener en cuenta de que: No tuviste en cuenta de que llegarían con retraso (➤ G-66, b).

cuidado. Atención o vigilancia. ■ Con el verbo tener: Tengan cuidado PARA no introducir el pie entre coche y andén; Tuve cuidado DE no perder los documentos; Ten cuidado CON los ladrones.

tener traer sin cuidado. No preocupar o no interesar: La tiene sin cuidado lo que le digan; El fútbol le trae sin cuidado (➤ G-87, k).

cuidar(se). 1. Atender [algo o a alguien] para que estén bien: Cuida al niño; Cuida las plantas; Cuida DE sus hermanos. 2. Mirar por la propia salud: Se cuida mucho. 3. Tener precaución respecto a alguien o algo: Cuídate DE no gastar en exceso.

culantro. cilantro.

culote. 1. Pantalón corto, ajustado y acolchado que usan los ciclistas. 2. Prenda interior femenina en forma de pantalón corto. ■ TAMBIÉN culotte.

culotte. culote.

culpar. Atribuir [a alguien o algo] la culpa de algo: Culpó AL mal tiempo DEL accidente; No te culpes POR lo ocurrido; No puedes culparme DE nada.

cumpleaños. Aniversario del nacimiento de una persona. ■ el cumpleaños, NO el cumpleaño. PL. los cumpleaños (➤ G-19). NO CONFUNDIR CON onomástico u onomástica (‘día en que una persona celebra su santo’).

cumplir. Llevar a efecto algo: Cumplió la orden sin protestar; Cumplió CON lo prometido.

cuociente. cociente.

cuórum. quorum.

Curdistán; curdo, da. Kurdistán.

curri. Condimento originario de la India. ■ TAMBIÉN la forma no adaptada curry, NO currie. PL. curris (➤ G-16, a).

currículo. 1. Plan de estudios: Según el nuevo currículo, la Religión no es una asignatura obligatoria. 2. Historial profesional: Tenía el mejor currículo de la empresa. 3. Currículum: Añadió un nuevo título a su currículo. □ PL. currículos.

currículum. Relación de datos personales, formación académica, actividad profesional y méritos de una persona: Envié mi currículum antes de la entrevista de trabajo. ■ TAMBIÉN currículo y la locución latina no adaptada curriculum vitae. PL.: los currículums (➤ G-15, b), los currículos, los curriculum vitae (➤ G-18). NO los currícula.

curriculum vitae. currículum.

currie. curri.

curry. curri.

cursar. 1. Estar matriculado y seguir [determinados estudios]: Cursa primero de bachillerato. 2. Dar curso [a una solicitud, un expediente, una instancia] o enviar[los] a quien proceda: No la admitieron, pues no cursó la solicitud en el plazo establecido. 3. Evolucionar una enfermedad: La gripe cursa con síntomas como la fiebre. □ NO con sujeto de persona: El enfermo cursa con una patología respiratoria aguda.

cursiva. letra cursiva.

Cusco; cusqueño, ña. Cuzco.

cúter. Instrumento para cortar consistente en una cuchilla que se guarda dentro de su propio mango: Recortó el cable con ayuda de un cúter. ■ MEJOR QUE cutter, voz inglesa. PL. cúteres (➤ G-15, a).

cutter. cúter.

cuyo, ya. El (nombre) del cual. ■ Se construye con un antecedente que indica el poseedor de aquello a lo que se refiere el nombre al que acompaña: Veo árboles cuyas hojas están amarillas (los árboles poseen hojas que están amarillas’). NO Veo árboles QUE sus hojas están amarillas (➤ G-175). Debe concordar con el nombre al que acompaña y que denota lo poseído.

Cuzco. Ciudad, provincia y departamento del Perú. Gentilicio: cuzqueño, ña o cusqueño, ña. ■ TAMBIÉN Cusco.

cuzqueño, ña. Cuzco.

cyber-. ciber-.

cyberbullying. ciberacoso.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/c. [Consulta: 16/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas