Glosario

m

m. Letra del abecedario español cuyo nombre es eme (➤ O-1). ■ Sobre el uso de m o n, ➤ O-25 y ss.

Macedonia. País de Europa. Gentilicio: macedonio, nia. Capital: Skopie.

macedonio, nia. Macedonia.

macro-. Elemento compositivo prefijo que significa ‘grande’. ■ macrofiesta, macroeconomía; NO macro fiesta, macro economía (➤ O-179).

Madagascar. País de Asia. Gentilicio: malgache. Capital: Antananarivo.

madalena. magdalena.

maestría. máster.

magacín. 1. Publicación periódica ilustrada que trata temas diversos. □ MEJOR revista. 2. Programa de radio o televisión de contenido muy variado. □ MEJOR programa de variedades. ■ TAMBIÉN magazín. NO magasín.

magazín. magacín.

magdalena. Bollo pequeño similar a un bizcocho. ■ MEJOR QUE madalena.

magíster. máster.

maguey. Planta vivaz oriunda de México. ■ PL. magueyes (➤ G-16, c).

magullar. Causar contusiones. ■ TAMBIÉN, en algunas zonas de Am., mallugar.

maharajá. marajá.

mahonesa. mayonesa.

maicena. Harina fina de maíz. ■ Procede de la marca registrada Maizena®.

mail. e-mail.

maître. Jefe de comedor de un restaurante. ■ el/la maître. Adaptación recomendada: metre; el/la metre (➤ G-10, e).

maíz. Planta gramínea y, en especial, sus granos comestibles. ■ NO maiz (➤ O-60, d).

malamente. Mal: Este asunto va a acabar malamente.

Malasia. País de Asia. Gentilicio: malasio, sia. TAMBIÉN malayo, ya. Capital: Kuala Lumpur.

malasio, sia. Malasia.

malauí. Malaui.

Malaui. País de África. Gentilicio: malauí. Capital: Lilongüe. ■ MEJOR QUE Malawi (➤ O-30).

Malawi. Malaui.

malayo, ya. Malasia.

maldecir. 1. Proferir maldiciones: Maldijo su suerte. 2. Criticar con mordacidad: No maldigas DE tu pueblo. ■ PARTICIPIO: maldecido (he maldecido, fue maldecido). La forma maldito solo se usa como adjetivo y sustantivo: A ver si para este maldito ruido; Es un maldito: todo el tiempo molestando; Maldita sea mi suerte.

maldiciente. [Persona] que maldice. ■ NO maldicente. NO CONFUNDIR CON maledicente (‘que acostumbra a hablar mal de los demás’).

maldito, ta. maldecir.

Maldivas. País de Asia. Gentilicio: maldivo, va. Capital: Malé.

maledicente. [Persona] que acostumbra a hablar mal de los demás. ■ NO malediciente. NO CONFUNDIR CON maldiciente (‘que maldice’).

maleducado, da. [Persona] que tiene mala educación. Tb. sust.: Eres un maleducado. ■ Como adjetivo, maleducado MEJOR QUE mal educado. NO CONFUNDIR CON mal seguido del verbo educar, siempre en dos palabras: Su hijo fue mal educado desde bebé.

malentendido. Equivocación o mala interpretación en el entendimiento de algo. ■ PL. malentendidos, NO malosentendidos (➤ G-20).

malgache. Madagascar.

Mali □ Malí. País de África. Gentilicio: maliense. TAMBIÉN malí. Capital: Bamako.

malí; maliense. Mali.

mallugar. magullar.

malo, la. 1. Que no se comporta como debe o que carece de bondad: No es mala persona, puedes fiarte de él. 2. Estropeado: Esta fruta está mala. 3. De nula o escasa calidad, que no reúne las condiciones exigibles para cumplir su función: Es mal docente. 4. Nocivo o que causa disgusto: Algunas grasas son malas para la salud. ■ Ante sust. masc. sing., toma la forma mal: mal gusto; un mal primer partido. SUPERLAT.: malísimo, muy malo. COMPAR.: peor, y en aceps. 1 y 2, alterna con más malo: No conozco a nadie más malo que él.

mamá. Madre. ■ PL. mamás (➤ G-16, a). DIMINUT.: mamaíta, frec. en Esp.; mamita o mamacita, frec. en Am. (➤ G-37, b). TAMBIÉN se usa el hipocorístico mami y, en el habla popular, mama.

mamarracho, cha. 1. Persona estrafalaria o ridícula. Tb. adj.: ¡Es tan mamarracha! □ Para el femenino, más frec. la forma mamarracho: Así vestida parezco un mamarracho. 2. Cosa ridícula, fea o mal hecha: Este cuadro es un mamarracho. ■ Voz de uso coloquial.

mamut. Elefante fósil de la época cuaternaria. ■ PL. mamuts, NO mamutes (➤ G-15, b).

mánager. 1. Gerente o directivo de una empresa o sociedad. 2. Representante de un artista o de un deportista. ■ el/la mánager (➤ G-10, i). PL. INVAR.: los mánager (➤ G-15, a). PRONUNC. [mánajer].

manatí. Mamífero acuático herbívoro. ■ PL. manatíes o manatís (➤ G-16, b).

mandamás. Persona que tiene el mando o la autoridad. ■ el/la mandamás (➤ G-10, j). PL. mandamases (➤ G-15, c). Es voz coloquial.

mandar. 1. Ordenar: Mandó construir un muro; Le mandó que soltara los animales. □ En Am.: Mandó A construir un muro. 2. Enviar, hacer ir o hacer llegar: Le ha mandado el contrato a su abogado; La mandaron A estudiar al extranjero.

mandarina. Fruto similar a la naranja, pero más pequeño y muy dulce. ■ NO mondarina.

manera. sobre manera. sobremanera.

maní. Cacahuete. ■ Frec. en Am. PL. maníes, MEJOR QUE manises, propio del habla popular (➤ G-16, d).

maníaco, ca □ maniaco, ca. [Persona] que padece manía. ■ NO CONFUNDIR CON maniático.

maniático, ca. [Persona] que tiene manías. ■ NO CONFUNDIR CON maníaco.

maniquí. 1. Armazón o figura en forma de cuerpo humano. □ el maniquí. 2. Persona encargada de exhibir modelos de ropa. □ el/la maniquí (➤ G-10, h). ■ PL. maniquíes o maniquís (➤ G-16, b).

mano. Parte del cuerpo humano, que comprende desde la muñeca hasta la punta de los dedos. ■ DIMINUT.: manita o, frec. en Am., manito (➤ G-38, c).

a manos de alguien. Como consecuencia de la agresión de esa persona: Hubo un policía muerto a manos de los asaltantes.

en manos de alguien. Bajo su control o su responsabilidad: La empresa está en manos de su familia.

mapa. Representación de la Tierra o parte de ella en una superficie plana. ■ el mapa. DIMINUT.: mapita.

mar. Masa de agua salada: mar Caribe, mar Mediterráneo. ■ el mar; entre la gente de mar, frec. la mar (➤ G-5).

maracuyá. Fruto comestible de la pasionaria. ■ el maracuyá; en algunos países de América, la maracuyá. PL. maracuyás (➤ G-16, a).

marajá. Príncipe de la India. ■ TAMBIÉN maharajá. PL. marajás, maharajás (➤ G-16, a).

maratón. ■ el maratón o la maratón (➤ G-5). NO marathón.

maravedí. Antigua moneda española. ■ PL. maravedís, MEJOR QUE maravedíes y maravedises (➤ G-16, d).

marcapasos. Aparato electrónico para estimular el corazón. ■ TAMBIÉN marcapaso. PL. marcapasos (➤ G-19).

margarita. 1. Flor de centro amarillo y pétalos blancos: Hemos visto muchas margaritas en el prado. 2. Cóctel preparado con tequila, licor de naranja y zumo de lima o limón: Las margaritas se suelen servir en una copa con el borde escarchado con sal. □ TAMBIÉN el margarita.

margen. 1. Espacio en blanco alrededor de una página. 2. Espacio u ocasión para algo. 3. Diferencia prevista entre dos límites. ■ el margen, NO la margen. 4. Orilla, especialmente de un río. □ la margen, MEJOR QUE el margen.

margen de cabeza. margen superior.

margen de corte. margen exterior.

margen de lomo. margen interior.

margen de pie. margen inferior.

margen exterior. En las publicaciones a dos páginas, el que en la página par se sitúa a la izquierda y en la impar a la derecha. □ TAMBIÉN margen de corte (➤ T-37).

margen inferior. Margen situado en la parte inferior de la página. □ TAMBIÉN margen de pie (➤ T-37).

margen interior. En las publicaciones a dos páginas, el que en la página par se sitúa a la derecha y en la impar a la izquierda. □ TAMBIÉN margen de lomo (➤ T-37).

margen superior. Margen situado en la parte superior de la página. □ TAMBIÉN margen de cabeza (➤ T-37).

mariguana. marihuana.

marihuana. Cáñamo índico cuyas flores y hojas se fuman como droga. ■ TAMBIÉN mariguana; NO marijuana.

marketing. mercadotecnia.

Marruecos. País de África. Gentilicio: marroquí. Capital: Rabat.

mas. ■ Equivale a pero: Lo sabía, mas no lo dijo. Se escribe sin tilde (➤ O-62). Es literario y arcaizante.

más. ■ Expresa cantidad superior: Quiero más gambas. Se escribe con tilde (➤ O-62). Sobre el uso de más con elementos con grado, ➤ G-135.

Mascate. Capital de Omán. ■ TAMBIÉN Mascat; NO Muscat, forma inglesa.

MASCULINO. ➤ G-1 y ss.

máster. 1. Curso de posgrado y título que se obtiene: Tiene un máster en enseñanza de español. □ TAMBIÉN, frec. en Am., maestría. 2. Persona que ha realizado un máster. □ el/la máster (➤ G-10, i). ■ PL. másteres (➤ G-15, a). TAMBIÉN, en algunas zonas de Am., magíster.

matacaballo. a matacaballo. Muy deprisa o atropelladamente. □ TAMBIÉN a mata caballo.

matar(se). ■ PARTICIPIO: matado. En construcciones pasivas, frec. muerto (participio de morir).

matrón, na. Persona especialmente autorizada para asistir a las parturientas. ■ La forma masculina es matrón, NO patrón.

maullar. Emitir maullidos. ■ TAMBIÉN mayar.

maullido. Voz del gato. ■ TAMBIÉN mayido.

Mauricio. País de África. Gentilicio: mauriciano, na. Capital: Port-Louis.

Mauritania. País de África. Gentilicio: mauritano, na. Capital: Nuakchot.

mauritano, na. Mauritania.

mayamero, ra. Miami.

mayar. maullar.

mayido. maullido.

mayonesa. Salsa que se hace batiendo aceite y huevo. ■ TAMBIÉN mahonesa.

mayor. 1. Comparativo de grande: Ella es mayor QUE él; El número de invitados fue mayor DE lo que habíamos previsto. □ NO más mayor, tan mayor como, sino más grande, tan grande como. 2. De más edad: Soy mayor que tú. □ NO Soy más mayor que tú. 3. De no poca edad: Ya soy mayor; Eres muy mayor para esos juegos; Cuando seas más mayor vendrás con nosotros. 4. Adulto: Cuando sea mayor viajaré mucho. 5. De edad avanzada: Era una mujer muy mayor. 6. Principal o más importante: altar mayor. ■ SUPERLAT. coloq.: mayorcísimo, para las aceps. 3, 4 y 5.

mayoría. ■ La mayoría DE los alumnos aprobó/aprobaron el examen (➤ G-89, a); la mayoría de la gente, NO la mayoría de gente (➤ G-150).

MAYÚSCULAS. ➤ O-191 y ss. Sobre el uso de las mayúsculas en la escritura digital, ➤ @-22.

mecanografiar. Escribir utilizando un teclado de máquina de escribir o de ordenador. ■ TAMBIÉN dactilografiar y, frec. en Am., tipear.

medialuna. 1. Cosa en forma de media luna. 2. Bollo en forma de medialuna. ■ TAMBIÉN media luna. PL. medialunas o medias lunas (➤ G-20).

medianil. 1. Zona central en blanco por la que se pliega una hoja de papel y que coincide con los márgenes interiores de ambas páginas. 2 corondel.

medianoche. 1. Doce de la noche. 2. Bollo pequeño para hacer bocadillos. ■ TAMBIÉN media noche. PL. medianoches o medias noches (➤ G-20).

médico, ca. Persona que se dedica a la medicina. ■ la médica, NO la médico (➤ G-10, a).

medida. a medida que. Al mismo tiempo que o a la vez que: Se pierden puntos a medida que se cometen las infracciones. □ NO a medida de que.

medieval. Del Medievo. ■ MEJOR QUE medioeval.

Medievo. Edad Media. ■ TAMBIÉN Medioevo.

medio, dia. No enteramente o no del todo. ■ Es invariable: Estábamos medio dormidas, NO Estábamos medias dormidas.

en medio. En la parte central, en situación intermedia entre dos extremos u obstruyendo el paso: El barco se hundió en medio del océano. □ NO enmedio.

entre medias. En el espacio o tiempo intermedios: Por la mañana vemos fútbol; por la noche, cine, y entre medias, el mundial de atletismo. □ TAMBIÉN entremedias.

media noche. medianoche.

medio ambiente. Conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus actividades. □ TAMBIÉN medioambiente. PL. medios ambientes, medioambientes (➤ G-20).

medio cuadratín. cuadratín.

medio día. mediodía.

medioambiente. medio.

mediodía. 1. Hora en que el sol está en el punto más alto de su elevación en el horizonte. 2. Periodo en torno al mediodía. ■ NO CONFUNDIR CON medio seguido de día, siempre en dos palabras: El curso duró medio día.

medioeval. medieval.

Medioevo. Medievo.

médula. Sustancia del interior de los huesos. ■ MEJOR QUE medula, forma poco usada.

meeting. mitin.

mejicano, na; Méjico. México.

mejor. 1. Comparativo de bueno: Es mejor cocinero QUE yo; La película ha sido mejor DE lo que esperaba. 2. Comparativo de bien: Hoy he dormido mejor. ■ NO más mejor, muy mejor (➤ G-135).

a lo mejor. Quizá, tal vez: A lo mejor voy a visitarte. □ TAMBIÉN, en algunas zonas de Am., a la mejor. Es expresión coloquial.

membrecía. membresía.

membresía. Am. Condición de miembro de una entidad y conjunto de miembros. ■ TAMBIÉN membrecía.

meme. Imagen o texto, por lo general con fines humorísticos, que se difunde masivamente por Internet (➤ @-33): Su especialidad son los memes políticos.

memorando. Informe en que se expone algo que debe tenerse en cuenta en un determinado asunto. ■ MEJOR QUE memorándum. PL. memorandos.

memorándum. memorando.

memoria caché. En informática, memoria de acceso rápido que guarda temporalmente la información: Tienes que borrar la memoria caché y eliminar los archivos temporales. ■ TAMBIÉN, solo caché: borrar la caché.

memoria USB. En informática, memoria portátil de pequeño tamaño, que se conecta a un puerto USB de una computadora u ordenador. ■ TAMBIÉN lápiz de memoria. MEJOR QUE pen drive, voz inglesa.

mendigo, ga. Persona que pide limosna. ■ NO méndigo.

menester. haber menester. Necesitar: Da consejos a quien lo ha menester. □ NO haber menester acepcion NI haber acepcion menester.

ser menester. Ser preciso o necesario: Es menester tomar medidas urgentes.

menor. Comparativo de pequeño: Tu altura es menor QUE la mía; La dosis que toma es menor DE lo que indica el prospecto. ■ NO más menor (➤ G-135).

menos. ➤ G-135 y ss.

mentar. Nombrar o mencionar. ■ No me mientes a ese irresponsable, NO No me mentes a ese irresponsable.

mentir. ■ Le miente a su madre, NO La miente a su madre (➤ G-87).

menú. ■ PL. menús, MEJOR QUE menúes (➤ G-16, b).

mercadeo. mercadotecnia.

mercadotecnia. Conjunto de estrategias utilizadas para la comercialización de un producto y para estimular su demanda. ■ MEJOR QUE marketing, voz inglesa. En Am., TAMBIÉN mercadeo.

meteorología. Ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos. ■ NO metereología. NO CONFUNDIR CON climatología. No debe utilizarse con el sentido de ‘tiempo atmosférico’.

metre. maître.

mexicano, na. México.

México. País de América. Gentilicio: mexicano, na. Capital: Ciudad de México. ■ PRONUNC.: [Méjiko], NO [Méksico] (➤ O-18). MEJOR QUE Méjico, mejicano, formas en desuso.

mi/mí. ■ Sobre su escritura con o sin tilde, ➤ O-62.

Miami. Ciudad de los Estados Unidos de América. Gentilicio: miamense. NO mayamero, ra. ■ PRONUNC. [miámi], NO [maiámi], [mayámi].

Micronesia. País de Oceanía. Gentilicio: micronesio, sia. Capital: Palikir.

miedo. Temor: Tenía miedo DE perderla; No le tiene miedo A nadie.

miembro. Persona que forma parte de un colectivo. ■ el/la miembro. TAMBIÉN se usa el masculino para referirse a una mujer: Ella era el miembro más joven del jurado. NO miembra (➤ G-9).

mientras. Durante el tiempo en el que algo sucede: Condujo toda la noche; mientras, su hermano descansaba. ■ TAMBIÉN mientras tanto: Ayer cociné; mientras tanto, mi amigo limpió la casa.

mientras más mientras menos. □ Es válido, aunque coloquial en muchas zonas, el uso de mientras más o mientras menos con el sentido de ‘cuanto más’ y ‘cuanto menos’: Mientras más tiempo le dediques, mejor te saldrá.

mientras que. En cambio: Su madre trabaja, mientras que el resto de la familia no hace nada. □ TAMBIÉN mientras: Su madre trabaja, mientras el resto de la familia no hace nada.

mientras tanto. mientras.

migrar. emigrar.

mil. 1. Diez veces cien: un libro de mil páginas; En el concierto éramos más de mil. □ mil pesos, NO un mil pesos; dos mil, NO dosmil (➤ O-242). Atendieron a los miles de personas evacuadas, NO Atendieron a las miles de personas evacuadas. 2. En una serie, milésimo: año mil. 3. Número natural que sigue al novecientos noventa y nueve: El mil es su número favorito. 4. Millares: Tiene varios miles DE libros.

miligramo. Milésima parte de un gramo.

milímetro. Milésima parte de un metro. ■ NO milimetro.

millardo. Mil millones. ■ NO CONFUNDIR CON billón (‘un millón de millones’).

millón. Mil millares. ■ En las cifras exactas se combina con de: un millón de personas o 1 000 000 de personas. En el resto de los casos, se usa como los demás numerales: un millón una personas. Se aplica el mismo criterio a billón, trillón, cuatrillón, quintillón

mímesis □ mimesis. Imitación.

minimizar. 1. Reducir a lo mínimo o disminuir todo lo posible: Hay que minimizar los riesgos; Minimizó una de las ventanas en su ordenador. 2. Restar importancia [a algo]: Minimizas este asunto. ■ NO CONFUNDIR CON disminuir (‘hacer menor’).

mínimo, ma. 1. Más pequeño que ninguno en su especie: estatura mínima. 2. Límite o punto más bajo: aguantar un mínimo de media hora.

el más mínimo. Ninguno: No tolerará el más mínimo error; No tengo la más mínima duda de que vendrá.

ministro, tra. Persona que tiene a su cargo un ministerio. ■ la ministra, primera ministra; NO la ministro, la primer ministra, la primera ministro (➤ G-10, a).

mirar. 1. Dirigir la vista a alguien o algo: Miró a su hermano; Miraba el paisaje; No mires HACIA atrás; Los niños miraron AL patio. 2. Cuidar de alguien o algo: Toda madre mira POR sus hijos.

Misisipi □ Misisipí. Río de los Estados Unidos de América y estado homónimo. ■ MEJOR QUE Mississippi.

mismamente. Precisamente, cabalmente. ■ Su uso es propio del habla popular.

mismo, ma. ■ Se recomienda evitar el uso de mismo precedido de artículo para referirse a algo anteriormente dicho: Recibió varias heridas, pero aún no se sabe la causa de ESTAS, MEJOR QUE Recibió varias heridas, pero aún no se sabe la causa de las mismas.

así mismo. asimismo.

misoginia. Aversión a las mujeres. ■ El adjetivo correspondiente es misógino, NO misógeno. El término que designa la aversión a los hombres es androfobia.

misógino, na. misoginia.

Mississippi. Misisipi.

míster. 1. Hombre ganador de un concurso de belleza. 2. coloq. Entrenador deportivo, especialmente de fútbol. ■ PL. místeres (➤ G-15, a).

mitad. ■ La mitad de los diputados asistió/asistieron al pleno (➤ G-89, a); la mitad de las conexiones, NO la mitad de conexiones (➤ G-150).

mitin. Reunión de personas para escuchar discursos políticos. ■ PL. mítines (➤ G-15, a). TAMBIÉN, en algunas zonas de Am., mitín, PL. mitines. Es innecesario el uso del extranjerismo meeting.

mobbing. acoso laboral.

modelo. ■ el modelo, la modelo (➤ G-10, a).

módem. Aparato que transforma señales digitales en analógicas y viceversa. ■ PL. módems (➤ G-15, b).

modista. Persona que se dedica a diseñar o confeccionar prendas de vestir. ■ el modista, la modista. Para referirse a un hombre, se usa también la forma modisto (➤ G-10, g).

modisto. modista.

MODO. ➤ G-57 y ss. y APÉNDICE 1.

modus operandi. Modo de obrar: Las dos bandas utilizaban el mismo modus operandi. ■ PL. INVAR.: los modus operandi (➤ G-18).

Moldavia. País de Europa. Gentilicio: moldavo, va. Capital: Chisináu.

moldavo, va. Moldavia.

molestar(se). Causar molestia: Pidió que nadie la molestara; Le molesta la música para estudiar (➤ G-87, k).

Mónaco. País de Europa. Gentilicio: monegasco, ca. Capital: Mónaco.

monarca. Jefe del Estado de un reino. ■ el/la monarca (➤ G-10, g). Se escribe siempre en minúsculas (➤ O-212). El plural no debe utilizarse para designar a la pareja formada por un monarca y su consorte: los reyes españoles, NO los monarcas españoles.

mondarina. mandarina.

mongol, la. Mongolia.

Mongolia. País de Asia. Gentilicio: mongol, la. Capital: Ulán Bator.

moniato. boniato.

monitorear. monitorizar.

monitorizar. Observar o controlar [algo] por medio de un aparato, especialmente de un monitor. ■ TAMBIÉN, en Am., monitorear.

montar(se). ■ montar EN bicicleta, montar EN moto, montar EN burro, montar A caballo.

Montenegro. País de Europa. Gentilicio: montenegrino, na. Capital: Podgorica.

montés. Que vive, está o se cría en el monte: gato montés, cabra montés. ■ Es poco frecuente el uso del femenino específico montesa.

montesa. montés.

moratón. moretón.

moretón. Mancha amoratada en la piel. ■ En España, TAMBIÉN moratón.

morir(se). ■ PARTICIPIO: muerto. Se utiliza en construcciones pasivas, pero con el sentido que corresponde a matar: Los guerrilleros fueron muertos por los soldados.

motivar. 1. Provocar u ocasionar [algo]: ¿Qué motivó su traslado? 2. Explicar la razón o el motivo [de una decisión]: La asamblea no motivó su decisión. 3. Incitar [a alguien] a hacer algo: Los buenos resultados la motivaban para continuar. 4. Estimular a alguien o despertar su interés: Las clases no la motivaban; No le motiva mucho la idea de ser jefe (➤ G-87, k).

motor, ra. Que mueve: impulso motor; fuerza motora. ■ Para el femenino se usa también la forma motriz: actividad motriz.

motriz. motor.

motu proprio. Voluntariamente o por propia iniciativa: Se ha presentado a declarar motu proprio. ■ NO motu propio, de motu proprio, de motu propio, por motu proprio.

mouse. ratón.

mousse. espuma.

Mozambique. País de África. Gentilicio: mozambiqueño, ña. Capital: Maputo.

mozarela. mozzarella.

mozzarella. Queso fresco de procedencia italiana, hecho originalmente con leche de búfala. ■ Adaptación recomendada: mozarela.

mucho, cha. 1. Abundante: mucha agua, mucha hambre. □ NO mucho agua, mucho hambre. 2. Abundantemente o intensamente: Hemos comido mucho. □ Se usa la forma apocopada muy cuando precede a otro adverbio o a un adjetivo: muy verde, muy poco, muy lentamente. Se usa mucho cuando le sigue mayor, menor, mejor, peor, más, menos, antes, después: Es mucho mejor que tú; Me gusta mucho más.

mucho más o mucho menos + sustantivo. □ Tiene muchos más años de los que crees; NO Tiene mucho más años de los que crees.

mucho mayor o mucho menor + sustantivo. □ mucho menor calidad, mucha menor calidad; calidad mucho menor, NO calidad mucha menor.

muerto, ta. morir(se); matar(se).

multidisciplinar. multidisciplinario.

multidisciplinario, ria. Que abarca o afecta a varias disciplinas. ■ TAMBIÉN multidisciplinar.

MULTIPLICATIVOS. ➤ APÉNDICE 2.

Múnich. Ciudad de Alemania. Gentilicio: muniqués, sa. ■ Se escribe con tilde (➤ O-238).

muniqués, sa. Múnich.

murciélago. ■ NO murciégalo, forma desusada y vulgar (➤ D-14).

músico, ca. Persona que se dedica a la música. ■ la música, NO la músico (➤ G-10, a).

musulmán, na. 1. [Persona] que profesa la religión islámica: autoridades musulmanas; Los musulmanes ayunan en Ramadán. 2. De los musulmanes: templo musulmán. □ Como adjetivo, TAMBIÉN islámico: país islámico, religión islámica. NO CONFUNDIR CON árabe, que hace referencia a una etnia y a una lengua.

muy. mucho.

Myanmar. Birmania.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/m. [Consulta: 16/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas