José Manuel Sánchez Ron, vicedirector de la RAE (foto: RAE)

Presentación de su libro «El país de los sueños perdidos»

José Manuel Sánchez Ron: «Los investigadores españoles soñaron con un país mejor a través de la ciencia»

11 de Noviembre de 2020

La gesta de los científicos españoles desde el siglo VII hasta finales del siglo XX es la protagonista de la obra del físico y académico de la RAE

La sede de la Real Academia Española ha acogido la presentación de El país de los sueños perdidos, la nueva obra del físico e historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron, actual vicedirector de la institución. 

«El país de los sueños perdidos», de José Manuel Sánchez Ron

Acompañado del director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y del también académico y escritor Arturo Pérez-Reverte, Sánchez Ron ha presentado en la institución una obra que acoge entre sus páginas la historia de la ciencia que se hizo en España. Un recorrido que lleva al lector desde el siglo vii, cuando Isidoro de Sevilla escribió sus Etimologías, hasta la promulgación de la denominada Ley de la Ciencia en 1986. Una obra que nos habla del ayer, pero también de un mañana que los españoles deberán construir. «Un monumento a la historia de la ciencia», en palabras de Muñoz Machado.

«Este libro no es solo sobre ciencia, es también sobre la historia de España», ha asegurado su autor al repasar junto a Pérez-Reverte algunos de los momentos claves de nuestro país: desde los Reyes Católicos hasta la dictadura franquista y su influencia en la investigación. En muchas ocasiones, ha señalado Sánchez Ron, «la estupidez de Estado se impuso a la razón científica».

«Los científicos españoles, incluido Ramón y Cajal, soñaron con que su país podría ser y debería ser mejor a través de la ciencia», ha concluido.

Una disciplina, la científica, que siempre ha tenido un lugar en la Real Academia Española desde su fundación hace más de tres siglos. Por la casa de las palabras han pasado figuras de la talla de Blas Cabrera, Gregorio Marañón, José Echegaray, Leonardo Torres Quevedo o Margarita Salas, entre otros destacados nombres.

«Necesitamos a la ciencia para ser mejores, más libres, y estar más informados y no pasar como meros transeúntes por ese azaroso viaje que es la vida».

A lo largo de los siglos, no han faltado españoles capaces de apreciar el valor de la ciencia, entendida como un sueño al que merece la pena dedicarse, por su valor intrínseco, como el mejor instrumento de que disponemos para entender todo lo que nos rodea, pero también por su innegable utilidad para facilitarnos la vida.

En su libro El país de los sueños perdidos, el vicedirector de la RAE relata la historia de todas esas personas —y de las instituciones en que trabajaron— que, condicionadas por la situación política, económica, militar o social del país, se dedicaron a la ciencia y vivieron momentos de esperanza, pero también de frustración, al comprobar que sus sueños se habían perdido, que despertaban en un país que no era el que ellos habían deseado. «Un libro perfectamente documentado y una magnífica forma de ver la historia de España a través de históricos personajes científicos», según ha señalado en el acto el director de la Academia, Santiago Muñoz Machado.

José Manuel Sánchez Ron

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Física por la Universidad de Londres, José Manuel Sánchez Ron es, desde 1994, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid, en la que antes fue profesor titular de Física Teórica.

Elegido como académico de la RAE el 20 de marzo de 2003, tomó posesión el 19 de octubre de 2003 con el discurso titulado Elogio del mestizaje: historia, lenguaje y ciencia.

Es académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y numerario de la Académie Internationale d'Histoire des Sciences y de la Academia Europea de Ciencias y Artes.

Desde hace más de una década dirige la colección de ensayo y divulgación científica Drakontos de la editorial Crítica, así como, en la misma editorial, Clásicos de la Ciencia y la Tecnología. Su preocupación por la recuperación de los libros clásicos de la ciencia se ha manifestado en la dirección de colecciones como Clásicos de la Ciencia (Círculo de Lectores) y Clásicos del Pensamiento (CSIC), así como en la edición, llevada a cabo por él mismo, de obras de científicos como Albert Einstein, Galileo Galilei, James Clerk Maxwell, Charles Darwin, David Hilbert, John von Neumann, Erwin Schrödinger, José Echegaray o Blas Cabrera.

Es autor de una extensa bibliografía recogida en más de cuatrocientas publicaciones, la mayoría en el campo de la historia de la ciencia (preferentemente de la física de los siglos xix y xx), pero también en la física teórica y la filosofía de la ciencia. En 2011 fue distinguido con el Premio Jovellanos de Ensayo por La Nueva Ilustración: ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar, considerada por el jurado como «excelente y rigurosa por su aportación al camino de la ciencia». En noviembre de 2014 publicó El mundo después de la revolución. La física de la segunda mitad del siglo xx, por el que obtuvo, en septiembre de 2015, el Premio Nacional de Ensayoconcedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Colabora con frecuencia como articulista en distintos medios de comunicación, principalmente en el diario El País y en El Cultural.

Galería de fotos

«El país de los sueños perdidos»

Vídeo

cerrar

Buscador general de la RAE