3 Uso de los signos ortográficos

3.2 Signos de puntuación

3.2.1 el punto

El punto (.) señala el final de un enunciado —que no sea interrogativo ni exclamativo—, de un párrafo o de un texto.

La palabra que sigue inmediatamente al punto de cierre de un enunciado o de un párrafo se escribe siempre con inicial mayúscula.

Recibe distintos nombres según la unidad discursiva que delimite:

a) Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en la misma línea, se inicia otro, se denomina punto y seguido:

Busca entre sus cosas. Tal vez encuentres algo interesante.

b) Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo, se denomina punto y aparte. Los distintos párrafos suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes:

El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos sorteaban las olas con dificultad, aunque la mayoría de ellos no había salido a faenar.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.

La elección entre un punto y seguido o un punto y aparte tiene que ver con destrezas relativas a la organización de la información. Aunque esta puede variar dependiendo de cómo quiere el que escribe que su texto sea interpretado, la agrupación de las ideas en un párrafo debe perseguir siempre la claridad y la coherencia del texto.

c) Si se escribe un punto al final de un texto o de una de sus divisiones principales (por ejemplo, un capítulo), se denomina punto final.

Aunque usuales, son menos apropiadas las denominaciones punto seguido y punto aparte. No es correcta la denominación punto y final.

Cuando aparecen aisladas en la página o son el único texto del renglón, no debe escribirse punto final tras secuencias de los tipos siguientes:

• Títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc.:

Cien años de soledad

• Títulos y cabeceras de cuadros y tablas:

Tabla 1. Clasificación de los signos de puntuación

• Nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de documentos, etc.:

Un cordial saludo,
Luis Pérez

• Eslóganes publicitarios:

Asturias, paraíso natural

• Direcciones electrónicas:

www.excelsior.com.mx
consulta@rae.es

Los textos que aparecen bajo ilustraciones, fotografías, diagramas, etc., no se cierran con punto cuando constituyen rótulos o etiquetas que describen el contenido de dichas imágenes:

[Imagen]
Mario Vargas Llosa

Pueden cerrarse con punto, en cambio, cuando el texto es extenso, especialmente si presenta puntuación interna. Es, pues, opcional el uso del punto en un pie de fotografía como este:

[Imagen]
El escritor Mario Vargas Llosa, en la ceremonia de recepción del Premio Nobel de Literatura(.)

Cuando los pies de imagen no son propiamente etiquetas, sino explicaciones de carácter discursivo con estructura oracional, deben cerrarse con punto:

[Imagen]
Figura 13. En la pronunciación de las vocales, el aire no encuentra ningún obstáculo al salir.

Fuera del ámbito de la puntuación, el punto se usa para marcar las abreviaturas, como en Sra., n.º, pág. o EE. UU. (→ pág. 150), y en ciertas expresiones numéricas (→ pág. 177). En obras de contenido lingüístico, se emplea en lugar del guion (→ pág. 107) para separar sílabas: ma.ri.po.sa, /dár.se.na/.

En las clasificaciones o enumeraciones en forma de lista, se escribe punto tras el número o la letra que encabeza cada uno de los elementos enumerados:

¿Cuál es la capital de Ohio?
a. Cleveland
b. Columbus
c. Indianápolis

También pueden emplearse con este fin los paréntesis (→ pág. 84).

3.2.1.1

Concurrencia del punto con otros signos. Al escribir el punto de cierre de un enunciado, conviene tener en cuenta algunas limitaciones y reglas de colocación:

a) El punto debe colocarse siempre tras el paréntesis, la raya, el corchete o las comillas de cierre:

Se fue dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadado).

Se llamaba Elvira Muñoz —si no recuerdo mal—.

Nunca debe escribirse un punto de cierre de enunciado delante de un signo de cierre de comillas, paréntesis, corchetes o rayas: En el cartel que llevaba el perro del ciego decía: «No me acaricies. (Estoy trabajando)».

b) Nunca se escribe punto tras los signos de cierre de interrogación y exclamación, ni tras los puntos suspensivos:

¿Vienes? ¡Qué bien! Cuando se lo diga a los demás...

c) Cuando después del cierre de interrogación o exclamación, o tras los puntos suspensivos, aparece un paréntesis, una raya, un corchete o unas comillas de cierre, es obligatoria la escritura de punto:

Gritó entusiasmada: «¿Vienes? ¡Qué bien!».

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Ortografía básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía-básica/uso-de-los-signos-ortográficos/signos-de-puntuación/el-punto. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas