3 Uso de los signos ortográficos

3.2 Signos de puntuación

3.2.5 los paréntesis

Los paréntesis, cuya forma es (), son un signo doble que se usa generalmente para insertar en un enunciado una información complementaria o aclaratoria. La secuencia enmarcada por los paréntesis no se inicia con mayúscula, salvo que el signo de apertura vaya precedido por un punto, o por un signo de cierre de interrogación o exclamación:

No, no (hablaba muy alto), no tienes razón.

Salió de la habitación dando un portazo. (Estaba muy enfadado).

¿Qué puedo hacer yo? (Es importante que te hagas esa pregunta).

3.2.5.1

Paréntesis para aislar incisos y otros elementos intercalados. Se encierran entre paréntesis los incisos: Las asambleas (la última duró casi cuatro horas) se celebran en el salón de actos.

Aunque también las comas se utilizan con este fin (→ pág. 65), el uso de los paréntesis implica un mayor grado de aislamiento de la información que encierran con respecto al resto del enunciado:

Alguien, y no quiero señalar, ha hecho trampa.

Alguien (y no quiero señalar) ha hecho trampa.

Por ello, los incisos entre paréntesis son frecuentemente oraciones con sentido pleno y poca o nula vinculación sintáctica con los elementos del texto principal, como en el primer ejemplo de este apartado.

También se usan los paréntesis para intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, desarrollos de siglas, el nombre de un autor, etc.:

El año en que nació (1616) es el mismo en que murió Cervantes.

Toda su familia nació en Guadalajara (México).

«Más obran quintaesencias que fárragos» (Gracián).

3.2.5.2

Paréntesis en obras teatrales. En las obras teatrales, se utilizan los paréntesis para encerrar las acotaciones del autor (escritas, además, en cursiva) o los apartes de los personajes:

ramiro. (Con voz enojada). ¿¡Quién es a estas horas!?

laura. Soy yo; abre. (Como imaginaba, le sorprende mi visita).

3.2.5.3

Usos auxiliares de los paréntesis

a) Para introducir opciones en un texto. Se encierra entre paréntesis el elemento que constituye la alternativa, sea este una palabra completa, sea uno de sus segmentos: En el documento se indicará(n) el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja. Los paréntesis que añaden segmentos de palabra se escriben pegados a esta, no así los que añaden palabras completas. En este uso, el paréntesis puede alternar con la barra (→ pág. 108).

b) Para desarrollar las abreviaturas o reconstruir las palabras incompletas del original cuando se reproducen o transcriben textos o inscripciones. Los paréntesis encierran el tramo añadido, sin dejar espacio: Imp(eratori) Caes(ari). En estos casos se recomienda utilizar con preferencia los corchetes (→ pág. 86).

c) En la reproducción de citas textuales, se usan tres puntos entre paréntesis para indicar que se omite un fragmento del original: En Tiempo de silencio, Martín Santos se refería a Madrid en este famoso párrafo: «Hay ciudades (...) que no tienen catedral». Con esta función es más frecuente y recomendable el uso de los corchetes (→ pág. 86).

d) Las letras o números que introducen elementos de una clasificación o enumeración pueden escribirse entre paréntesis o, más frecuentemente, seguidas solo del paréntesis de cierre:

Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
(a) en los estantes superiores de la sala de juntas;
(b) en los armarios de la biblioteca principal.

O bien:

Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:
a) en los estantes superiores de la sala de juntas;
b) en los armarios de la biblioteca principal.

En lugar de paréntesis, el elemento separador puede ser un punto (→ pág. 64).

3.2.5.4

Concurrencia de los paréntesis con otros signos. Cuando los paréntesis concurren con otros signos de puntuación, deben seguirse las siguientes pautas:

a) El punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos se escriben siempre después del paréntesis de cierre:

Llevaban casados mucho tiempo (el año pasado cumplieron sus bodas de oro), pero nunca lograron entenderse.

Se llama Elvira Muñoz (si no recuerdo mal).

El punto se coloca siempre detrás del paréntesis de cierre, incluso cuando el texto entre paréntesis abarca todo el enunciado:
  Se fue dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadado).

b) Si coinciden tras una palabra dos o más signos dobles, se cerrará primero el que se haya abierto en último lugar:

«No estoy seguro de esto (¿por qué habría de estarlo?)», señaló.

Si los puntos suspensivos o el cierre de interrogación o exclamación preceden al paréntesis de cierre, el enunciado debe cerrarse con punto:
  Para curar un resfriado, se recomienda tomar bebidas calientes (¡nunca alcohol!).
  No ha parado de lamentarse desde que ha llegado (si lo llego a saber...).

c) El texto contenido dentro de los paréntesis tiene su propia puntuación, independiente de la del enunciado principal. Por ello, si la secuencia escrita entre paréntesis es interrogativa o exclamativa, los signos de interrogación o de exclamación deben colocarse dentro de los paréntesis:

Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete lenguas!) le ha abierto muchas puertas.

En cambio, cuando la secuencia interrogativa o exclamativa constituye una unidad mayor que la encerrada entre paréntesis, los signos correspondientes se escriben fuera de los paréntesis:

¿En qué año se fundó la ONU (Organización de las Naciones Unidas)?

La misma regla se aplica a los puntos suspensivos:

Conté lentamente (uno, dos, tres...) y me di la vuelta.

Visitamos el museo de la ciudad, las calles del centro histórico, las montañas cercanas (¡impresionantes!)... Acabamos agotados.>

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Ortografía básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía-básica/uso-de-los-signos-ortográficos/signos-de-puntuación/los-paréntesis. [Consulta: 17/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas