Antonio Gargano

Antonio Gargano
Académico correspondiente
Tarento, Italia, 1953
Miembro correspondiente de la Real Academia Española por Italia desde 2016.
Catedrático de Literatura Española en la Universidad Federico II de Nápoles desde 1993. Anteriormente, de 1976 a 1993, fue profesor en la Universidad de Barcelona (España) y en la Universidad de la Basilicata de Potenza (Italia). En el año académico 2000-2001 fue profesor visitante en la Universidad de Salamanca y en 2008-2009 en la Université Sorbonne-Paris III.
En la Universidad Federico II de Nápoles, dirigió el Centro Interdipartimentale di Studi Italo-Spagnoli en los años 1998-2004 y 2007-2013, y coordinó el doctorado de Filología Moderna de 2001 a 2004. De 2002 a 2011 ha sido el coordinador de los proyectos nacionales de investigación, respectivamente, sobre «La tradición lírica en la península ibérica entre el siglo xv y xvi», «Filología de los textos narrativos españoles entre el siglo xvi y xvii», «La poesía satírica española (1629-1648): estudio ecdótico y crítico», «La poesía española del Siglo de Oro entre traducciones y reescrituras (1554-1629)». También fue el coordinador científico nacional del proyecto de investigación 2012-2015, con caducidad en el 2017, sobre «Cancioneros españoles entre el Renacimiento y el Barroco».
Ha dictado conferencias en numerosas universidades italianas y extranjeras. Forma parte del comité científico de numerosas revistas y colecciones editoriales dedicadas a la literatura española y a la literatura comparada.
Especialista en la literatura española de la Edad Media y del Siglo de Oro, es autor de 150 publicaciones. Entre ellas destacan las ediciones del Triunfo de Amor de Juan de Flores, (1981) y del Buscón de Francisco de Quevedo (1982), y los volúmenes sobre Garcilaso de la Vega —poeta a quien ha dedicado otra veintena de estudios—, Fonti, miti, topoi. Cinque studi su Garcilaso (1988); sobre las relaciones entre poesía italiana y española en época moderna, Con canto acordado. Estudios sobre la poesía entre Italia y España en los siglos xv-xvii (2012), y sobre La literatura española en tiempos de los Reyes Católicos (2012). Es autor, además, de numerosos artículos sobre épica medieval, la novela sentimental, la Celestina de Fernando de Rojas, la novela picaresca, la lírica del Renacimiento y del Barroco o las obras de Miguel de Cervantes. Ha trabajado también en el campo de la literatura hispánica de los siglos xix y xx con diversos estudios sobre Bécquer, Clarín, Antonio Machado, García Lorca, Alberti, Salinas y García Márquez.