Carlos Clavería Lizana

letra T
Toma de Posesión
13 de Febrero de 1972
Fallecimiento
16 de Junio de 1974
Carlos Clavería Lizana
Académico de número
Barcelona, 25 de marzo de 1909-Oviedo, 16 de junio de 1974
Tomó posesión el 13 de febrero de 1972 con el discurso titulado España en Europa. Aspectos de la difusión de la lengua y las letras españolas desde el siglo xvi. Le respondió, en nombre de la corporación, Emilio García Gómez.
Tal y como explica Alonso Zamora Vicente en su Historia de la Real Academia Española, la personalidad del filólogo Carlos Clavería puede definirse en dos vías certeras: «experiencia internacional y conocimiento de lenguas y literaturas extranjeras».
Tras cursar Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Barcelona, se doctoró en Madrid, ciudad en la que entabló contacto con el Centro de Estudios Históricos y con los círculos intelectuales más dinámicos, iniciándose así su colaboración en diferentes revistas literarias.
Eduardo Torres Corominas cuenta en el Diccionario biográfico español (DBE, 2011) que, entre 1931 y 1937, Clavería «ejerció como lector de español en Marburg (Alemania), iniciando así una larga etapa de su vida durante la que se vinculó sucesivamente con diversas universidad europeas y americanas. De Marburg pasó a Frankfurt, y de ahí a Upsala (Suecia), donde explicó Literatura Comparada. En 1946 se instaló en la Universidad de Pensilvania, donde promovió una fecunda escuela de hispanismo que aún hoy perdura».
Clavería regresó en 1950 a España. Obtuvo la cátedra de Gramática General y Crítica Literaria de la Universidad de Murcia. De ahí se trasladó a Oviedo. Continuó con su experiencia de profesor y embajador de las letras españolas en el extranjero: Pensilvania otra vez y California. Vuelto a Europa, dirigió el Instituto Español de Múnich (1956-1960).
Como explica Zamora Vicente, la obra de Clavería aparece dispersa por numerosas revistas científicas. «Solamente ha reunido algunos de sus estudios en volumen. Los más notables son: Cinco estudios de literatura española contemporánea; Estudio sobre los gitanismos del español, materia en la que Clavería es autoridad máxima; Temas de Unamuno; Ensayos hispano-suecos, y Goethe y la literatura española».
Zamora Vicente también destaca que Clavería era «excelente conocedor» del argot de finales del siglo XIX y los treinta primeros años del XX, y había perseguido las huellas de esa habla en los textos literarios. En cuanto a su actividad académica, hay que destacar su colaboración en el Diccionario histórico.
Murió en Oviedo el 16 de junio de 1974.
- Necrológica académica, por Rafael Lapesa. Boletín de la Real Academia Española, 1974.