Francisco de Paula Canalejas

letra k
Toma de Posesión
28 de Noviembre de 1869
Fallecimiento
4 de Mayo de 1883
Francisco de Paula Canalejas
Académico de número
Lucena (Córdoba), 1834-Madrid, 1883
El 28 de noviembre de 1869 tomaba posesión de su plaza de académico el abogado, político y filósofo Francisco de Paula Canalejas y Casas, que leyó el discurso titulado Las leyes que presiden a la lenta y constante sucesión de los idiomas en la historia Indo-europea, que concluyó asegurando que «el siglo XIX será para las edades futuras, era y edad memorable, fecha bendita, y sus merecimientos en letras y en ciencias, dejarán tras sí los que hoy reconocemos en los siglos de Feríeles, de los Alejandrinos, de Augusto, de León X» (p. 55).
Su amigo, el escritor Juan Valera, fue el encargado de abrirle las puertas de la institución: «Aun cuando el señor Canalejas […] no hubiese dado á la estampa ninguna obra literaria, bastaría el discurso erudito y elegante que acabamos de oír á justificar plenamente y á calificar de acertadísima la determinación que habéis tomado de elegirle para que venga á sentarse entre vosotros» (p. 75).
Nacido en Lucena (Córdoba) el 2 de abril de 1834, Canalejas se licenció en Filosofía y Letras en 1856 y en Derecho en 1857, ambas en la Universidad de Madrid. Fue alumno de Isaac Núñez de Arenas, al que más tarde relevó en el sillón k de la RAE. Pronto se decantó por la docencia; en 1857 fue nombrado catedrático auxiliar de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid y en 1858 obtuvo el grado de doctor. En 1860 ganó la cátedra de Literatura general en la Universidad de Valladolid, hasta 1867, que obtuvo la misma cátedra en la Universidad Central de Madrid. Siete años después, en 1874, obtuvo la cátedra de Historia de la Filosofía. Fruto de su labor docente, las investigaciones y obras principales de Canalejas se centraron en las disciplinas que había impartido en las aulas, la filosofía y la crítica literaria.
Además de a la enseñanza, Canalejas fue un grandísimo orador; impartió numerosas conferencias en el Ateneo de Madrid —cuya sección de Literatura presidió durante un tiempo— y fue un prestigioso abogado y político. En 1873, afiliado al Partido Progresista durante la Primera República, compaginó su labor docente con la política y destacó por sus aplaudidas intervenciones en el Congreso; se ocupó, también, de la educación de su sobrino José Canalejas Méndez, que llegó a ser, además de miembro de la RAE, presidente del Gobierno (1910-1912). Gran amigo del político y académico Emilio Castelar, ambos colaboraron en varias tareas gubernativas y literarias; compañeros políticos durante la Primera República (1973), de jóvenes escribieron conjuntamente la novela histórica Don Alfonso el Sabio, publicada en 1853. Además, Canalejas, fue el encargado de dar la bienvenida a su querido amigo el día de su ingreso en la RAE, el 25 de abril de 1880. Ya enfermo, aquella sería una de sus últimas y felices intervenciones en la Academia.
Canalejas fue autor de numerosos ensayos de historia y crítica literaria y filosófica; publicó, entre otros, Ley de relación interna de las ciencias filosóficas (1858), La educación de la mujer (1869), Las doctrinas del doctor iluminado Raimundo Lulio (1870), Estudios críticos de filosofía, política y literatura (1872), Los autos sacramentales de Calderón (1875), La poesía dramática en España (1876), Los poemas caballerescos y los libros de caballerías (1878), etc.
El gran orador, crítico literario y filósofo Francisco de Paula Canalejas y Casas murió en Madrid el 4 de mayo de 1883, catorce años después de haber ocupado el sillón k de la RAE.
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (p. 285).
- Las leyes que presiden a la lenta y constante sucesión de los idiomas en la historia Indo-europea, 1869. Discurso de ingreso de Francisco de Paula Canalejas en la RAE.
- Documentación digitalizada de Francisco de Paula Canalejas en el archivo de la RAE.
- Francisco de Paula Canalejas en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia.