Melchor de Palau

letra O
Toma de Posesión
22 de Noviembre de 1908
Fallecimiento
2 de Marzo de 1910
Melchor de Palau
Académico de número
Mataró (Barcelona), 1843-Madrid, 1910
El 22 de noviembre de 1908 el ingeniero y escritor catalán, Melchor de Palau, ocupó la silla O de la RAE con el discurso titulado La ciencia como fuente de inspiración poética, donde consideró que conciliar ambas disciplinas —poesía y ciencia— daría lugar a una obra de «superior belleza» (p. 10). El entonces director, Alejandro Pidal y Mon, le respondió en nombre de la Academia.
Nacido en Mataró (Barcelona) el 15 de octubre de 1843, Palau se licenció en Ingeniería de Caminos y en Derecho. En 1848, a los cinco años, Melchor de Palau vivió la llegada del primer tren que circulaba por España. Ya con los años, ilusionado aún con aquel tren que vio en Mataró, trabajó en proyectos relacionados con ferrocarriles, conducciones de agua y túneles. Destinado en la jefatura de Obras Públicas de Barcelona, en 1878 pasó a la Diputación Provincial para dirigir las carreteras y caminos vecinales. En 1890 fue trasladado a Madrid por la Comisión de Ferrocarriles y obtuvo una plaza de profesor en la Escuela de Caminos; en 1892 obtuvo de la cátedra de Geología y Paleontología en la misma universidad.
Palau colaboró en numerosas revistas, tanto españolas como extranjeras, como la Ilustración Española y Americana, la Ilustración Católica y el Semanario Popular, L'Aube (París), la Rivista Internazionale (Florencia), etc. Frecuentó, además, numerosas tertulias y fue un asiduo asistente del Ateneo madrileño.
Aunque Palau fue, ante todo, científico, su temprana afición a la poesía lo llevó a escribir, a lo largo de su vida, numerosos cantares y coplas, que se hicieron populares y que se recogieron en la colección Cantares (1866 y 1904), a la que siguieron Nuevos cantares (1878) y Cantares populares y literarios (1879). En 1881 publicó Verdades poéticas, una obra enmarcada dentro de la poesía científica en la que Palau cantó, entre otros elementos, al carbón de piedra, a la geología, a la locomotora, al Polo Ártico, a las plantas insectívoras, etc.
Palau, que siempre mantuvo viva una corriente de poesía en catalán (Poesies y Poesía catalana, Barcelona, 1914 y 1917), tradujo al español las obras catalanas Batalla de reinas, un drama en verso de Federico Soler, y La Atlántida, de Verdaguer (Barcelona, 1878).
Melchor de Palau, que consiguió incorporar el léxico científico al lenguaje poético, murió en Madrid el 2 de marzo de 1910.
«En el cementerio entré,
y dije al sepulturero:
abre un hoyo pequeñito
para un corazón que ha muerto»
(Melchor de Palau, Cantares, LXXXVI).
- La Real Academia Española, 1999, Alonso Zamora Vicente (p. 187).
- La ciencia como fuente de inspiración poética, 1908. Discurso de ingreso de Melchor de Palau en la RAE.
- Documentación digitalizada de Melchor de Palau en el archivo de la RAE.
- Melchor de Palau en el Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia (RAH).