Sintaxis

17. Los demostrativos

17.9 Los adverbios demostrativos (III). Adverbios temporales y modales

17.9a Los adverbios demostrativos temporales no están organizados como los locativos. Son análogos a aquí y acá los adverbios ahora (‘en este momento’, ‘en este tiempo’), hoy (‘en el presente día’, ‘en este tiempo’) y el poco usado hogaño (‘en esta época, en estos tiempos’, del latín hoc anno). Como se señaló en el § 17.7a, también antaño posee rasgos en común con los adverbios demostrativos, lo que puede extenderse a antes (usado en el sentido de ‘antes de ahora’ y en el de ‘antes de entonces’) y a antiguamente. El que antaño y hogaño no admitan complemento preposicional se deduce directamente de su significado.

17.9b Los adverbios ayer, hoy y mañana admiten modificadores restrictivos introducidos por las preposiciones por, a y en (las dos últimas, sobre todo en el español americano), lo que da lugar a grupos adverbiales como mañana {por ~ en ~ a} la mañana; hoy {por ~ en ~ a} la noche; ayer {por ~ en ~ a} la tarde:

Un tipo que él conoce se va a robar a la señorita su hija hoy en la noche (Asturias, Presidente); Le iremos a abrir mañana por la mañana (Vilalta, Historia); Presenció ayer a la tarde un concierto en el imponente centro de convenciones (Nueva Provincia 4/9/1997).

17.9c En el español coloquial europeo se usan combinaciones como ayer tarde (por ayer por la tarde), ayer noche (por ayer por la noche), mañana noche (por mañana por la noche) y, menos frecuentemente, ayer mañana (por ayer por la mañana). También se utilizan algunas combinaciones de este tipo en los países del área andina: ayer tarde, ayer noche (no así ayer mañana), además de hoy tarde y de hoy noche:

Tal vez hoy tarde (miércoles) comencemos el escrutinio (Heraldo [Ec.] 1/11/2006); Venir sin avisar es lo mejor, le dije a Waitzenbecker ayer tarde o ayer mañana o ayer noche: ya no sé ni qué día es ni la hora ni si toca merendar o desayunar o almorzar (Pombo, Metro); Te veía a mi lado, orgulloso de ti, muy atenta […], próxima y real, a seis mil kilómetros de distancia, bajando mañana noche, tomada de mi brazo, por la plaza del General Orduña (Muñoz Molina, Jinete).

Con la pauta «de {hoy ~ mañana} en + grupo nominal temporal cuantificativo» se forman expresiones que establecen un plazo o un margen temporal futuro, como en Oí decir que de hoy en dos días partirían los soldados fieles a Urdska (Matute, Gudú).

17.9d Anteanoche y anteayer alternan con antes de anoche y antes de ayer. Se admiten como igualmente correctas las dos variantes, así como las formas antenoche, frecuente en muchos países americanos, y antier, usada sobre todo en México y Centroamérica y registrada asimismo en las Antillas y en los países andinos, entre otras áreas. No se consideran correctas las variantes antinoche o antianoche (por anteanoche), antiyer o antiayer (por anteayer). Se ilustran a continuación algunos de los adverbios mencionados:

Las ha leído Narváez, con quien estuve antes de anoche (Ortiz-Armengol, Aviraneta); El encuentro comenzó anteanoche y finalizó ayer a las dos de la madrugada (Clarín 11/4/1997); Estuvo amasando hasta tarde antenoche (Donoso, Elefantes); Le operaron antes de ayer y está recuperándose (Mañas, Kronen); Y sentí una aguda nostalgia de aquel sosiego de anteayer (Benedetti, Porvenir).

En la sección anterior se explicó que los adverbios demostrativos locativos toman como punto de referencia el lugar en que está ubicado el hablante. El sistema temporal es más complejo, ya que los adverbios anteayer, anteanoche o antenoche (o sus variantes con de), así como pasado mañana, se refieren a intervalos de veinticuatro horas medidos en relación con ayer, anoche y mañana, respectivamente.

17.9e Como se indicó en el § 17.1n, con el adjetivo siguiente se forman grupos nominales y preposicionales cuyo significado no se computa desde el momento del habla, sino desde algún otro establecido en relación con él: {al ~ el} día siguiente; (a) la semana siguiente: Me eché en la cama boca arriba a pensar en ella […]. A la mañana siguiente llamé a Regina (Aguilar Camín, Adriano). También se forman estas expresiones con el determinante otro en casi todos los países hispanohablantes (al otro día, a la otra semana): Hay que dormir bien, para trabajar bien al otro día (Halac, Tierra). Se usa los otros días con el sentido de ‘hace unos días, hace pocos días’ en muchos países americanos, especialmente en el Río de la Plata, México, Centroamérica y las Antillas: Los otros días fue la amabilidad en persona (Bioy Casares, Diario). Se emplea con este mismo sentido el otro día en el español europeo. Con la subordinada relativa lexicalizada que viene (donde venir no admite variación de tiempo o de número) se forman grupos nominales temporales computados desde el momento del habla: la semana que viene (‘la semana posterior a aquella en la que hablo’), el año que viene (‘el año siguiente a aquel en el que hablo’).

17.9f El adverbio ahora hace referencia al tiempo presente. Al igual que este tiempo verbal, ahora admite un uso prospectivo, como en Espera, ahora vengo (Martín Gaite, Fragmentos). Se usa también como equivalente aproximado de en este punto y, en tal caso, es compatible con el pretérito: Pero ahora llegó a la amenaza: argumento de autoridad: o yo accedía a abandonar a mi familia, a mi país, a mi ciudad […] o todo terminaría (Cabrera Infante, Habana). En las áreas centroamericana y caribeña, así como en Andalucía (España), es habitual utilizar ahora en el sentido de ‘más tarde’. Incluso pueden yuxtaponerse ambas expresiones, como en Galarza, ahora más tarde lleve usted a Jeromín a recorrer la ciudad (Uslar Pietri, Visita). Como se explica en el § 9.6n, en el español de muchos países americanos alterna el uso puntual de ahorita (‘en este preciso momento’) con otro en que se expresa posterioridad inmediata (‘enseguida, inmediatamente’). En el español europeo no se emplea ahorita, pero se registran las dos interpretaciones mencionadas en la expresión ahora mismo. Para el uso adversativo de ahora (‘ahora bien’), véase el § 30.12h.

17.9g El adverbio entonces significa ‘en ese tiempo’, en uno de sus sentidos: Es cierto, pero entonces yo no estaba aquí (Delibes Castro, Vida). El tiempo correspondiente al suceso al que se refiere entonces se suele deducir del texto previo, especialmente en las narraciones, pero no se suele expresar literalmente en él. Así, en Celia se abrazó a su marido, apretó los dientes y empujó. Y entonces, en una oleada de sangre surgió una cabeza cubierta de pelo oscuro (Allende, Paula), el adverbio entonces viene a significar ‘cuando empujó’, aunque esas palabras no aparezcan literalmente en este fragmento.

17.9h Entonces coincide con el adverbio cuando en que puede hacer referencia a la fase inmediatamente posterior al evento, no exactamente a la del evento mismo (§ 23.16u), como en Ya no estaremos aquí para entonces. El uso de ahí por entonces es más frecuente en el español americano que en el europeo. Se da en oraciones como Estábamos hablando de tu hija y ahí llegó ella, o en estos ejemplos:

El bigoleador de hoy sentenció el choque con el 2-0 […]. A partir de ahí se acabó la historia del partido (Tiempos 17/7/2001); Ahí empezó a transformarse la ciudad (CREA oral, Venezuela); Primero me tengo que ganar a mí mismo. Recién ahí voy a poder pensar en ganarles a mis rivales (Nación [Arg.] 1/6/2007).

17.9i La locución por entonces significa ‘en aquella época, en aquel tiempo’, y no requiere la mención previa del tiempo del que se habla, pero sí —generalmente— la de alguna circunstancia que se enmarque en él: Un tipo me paró en la calle, me agarró de un brazo, me arrastró hasta un zaguán convenientemente oscuro, y me quiso violar. Por entonces yo hacía mucha gimnasia (Benedetti, Porvenir). El adverbio entonces se utiliza también para hacer referencia a las prótasis condicionales, como en Si con esto no logramos evitar su aparición, entonces tendremos que aplicar el tratamiento curativo (Marcos Becerro, Salud), como se explica en los § 47.1i y 47.9i. Se extiende una variante de este uso a los contextos en los que entonces admite paráfrasis como ‘en tal caso’ o ‘dada esa situación’:

Dame las llaves, entonces. Y nos vamos rapidísimo a explicarle todo al abuelo (Aguilar Camín, Error); ¿Qué hacer, entonces? (Arlt, Juguete).

Análogamente, si alguien dice El tren sale a las dos, otra persona puede replicarle Entonces, tienes que apresurarte. El adverbio entonces significa aquí, aproximadamente, ‘en ese caso’ o ‘si es así’, pero acepta asimismo paráfrasis como ‘por tanto’ o ‘puesto que ello es así’. Véase también sobre este adverbio el § 30.13a.

17.9j El adverbio así puede denotar cantidad o grado como cuantificador (así de alto), pero implica manera como atributo o complemento predicativo (¿Te gusta así el café?), y también en función de adjunto: Ella sabrá por qué lo escribe así (Vázquez Rial, Enigma). Se usa a menudo en contextos deícticos o mostrativos, unas veces acompañando la expresión con el gesto, como en Y en la puerta volteó y le hizo así con la mano (Medina, D., Cosas), y otras por simple referencia a una acción en curso (¿Puedes leer así?). También se utiliza así anafóricamente, es decir, haciendo mención de alguna forma de ser o actuar que se haya presentado en el texto precedente:

A eso había quedado reducida su vida, a una insoportable sucesión de tirones que tensaban la cuerda de su ánimo sin llegar a romperla nunca, para demostrarle solamente que todo podía ser peor […]. Al principio no había sido así (Grandes, Aires).

17.9k Al igual que el grupo preposicional de esta forma, el adverbio así se utiliza en contextos catafóricos, en los que anticipa lo que se va a presentar de inmediato, como en Sucedió así: la mujer ansiosa adelantó un pie y metió la pata (Cabrera Infante, Delito). Se emplea, además, como modificador comparativo de diversos grupos sintácticos, sobre todo adjetivales y adverbiales, lo que da lugar a alternancias como {así de ~ tan} alto; {así de ~ tan} mal. También se obtienen estas alternancias en grupos conjuntivos copulativos: {Así ~ Tanto} en la tierra como en el cielo. Estos últimos se estudian en el § 31.2. Menos frecuente, pero igualmente posible, es el uso de así (de) como cuantificador nominal: Y la gente apiñada así, así de gente, pidiéndole una canción (Cabrujas, Día). Sobre la combinación aun así, véase el § 47.16q.

17.9l Los adverbios asá y asado (que presenta la variante oral asao) se usan en el habla coloquial de muchos países hispanohablantes con intención expresiva, casi siempre coordinados con así o en correlación con ese adverbio:

Esto lo haces así, esto lo haces asá, y cuidado con esto, nunca toques aquello (Vergés, Cenizas); […] aunque vaya vestido así o asá (Vanguardia [Esp.] 20/10/1994); […] las cejas de tal o cual forma, los labios así y asado (Azuela, A., Casa); Y no venirme luego con reclamaciones, criticándole a uno si lo haces así o asao, si derecho o torcido (Sánchez Ferlosio, Jarama); Lo vimos allá arriba. Es así y asado, y trae muchas armas (Rulfo, Llano).

Estas creaciones se extienden esporádicamente a otros adverbios demostrativos en series análogas, casi siempre construidas con intención festiva, como el citado acullá: Derroca a un presidente acullá, sostiene a un dictador acullí (Semana 30/10/2000).

17.9m El adverbio así se asimila a los modificadores adjetivales en un trabajo {así ~ similar ~ como ese}, con grupos nominales indefinidos. Se asimila a las interjecciones en Así te pudras32.5p) y a las conjunciones subordinantes en la combinación así que31.11). Cuando aparece modificado por el adverbio mismo, da lugar a la forma asimismo y a la locución adverbial así mismo, por tanto fijada en el léxico, a diferencia de lo que sucede con los demás demostrativos: aquí mismo, ahora mismo, ayer mismo.

17.9n El adverbio así está más restringido que otros adverbios demostrativos en su capacidad para admitir modificadores restrictivos, es decir, sin que haya de mediar pausa. Cabe comparar, en este sentido, aquí debajo o allá detrás17.8p) con *así mal (frente a así, mal) o *así despacio (frente a así, despacio). Existen, no obstante, algunas excepciones, que son discutibles porque las pausas no siempre se reflejan gráficamente:

La verdad es que no es nada feo visto así de pie. Estáis guapos los dos… Un poco pálidos, quizá (Gala, Ulises); Mire, así de pronto cuesta trabajo valorar su cuadro (Jiménez Diego, Memorias).

17.9ñ El adverbio así coincide con los adverbios cómo y como en que es apropiado para sustituir a los adjetivos calificativos, como en Rubén es tacaño > Es así. En el español antiguo y en algunas variedades de la lengua popular, además de en la rural contemporánea, se documentan las formas asín, ansí, asina, ansina y ansín, ninguna de las cuales se considera hoy correcta:

Yo tenía asín de largo el pelo. Y asín de negro (Chacón, Voz); Pues ansí como el amor de Dios y el amor propio son capitales enemigos […] (Cazalla, Lumbre); Asina mismo me lo dijeron (Gallegos, Rebelión); Parecía ansina como un hotel mareño abandonado (Salarrué, Trasmallo); […] qual afirmo y digo ansín (Marcuello, Cancionero).

17.9o Se entrelazan con frecuencia el uso adverbial de así, descrito en los apartados precedentes, y el conjuntivo, en el que denota consecuencia. En Apenas come, y así está él, como un hilo o en ¿Laurita tiene novio? Claro, así está de rara estos días, se usa así para introducir cierta consecuencia de lo afirmado en el fragmento precedente. A la vez, así es un adverbio que denota cierta propiedad extrema en estos contextos, como en Han costado los dos tres mil pesetas. ¡Caramba, cada uno seis mil reales! Así parecían ellos de muelles, butacas (Trigo, Médico). La locución así que admite la variante así es que. En el habla popular de México, Nicaragua y otros países centroamericanos se ha documentado la variante dequeísta así es de que, que se considera incorrecta. Sobre estas locuciones, a las que se añade la adverbial así pues, véanse los § 30.12 y 46.12j.

17.9p El adverbio así se emplea para introducir una ilustración de lo que se ha afirmado. En estos casos, así alterna con así por ejemplo. La presencia de por ejemplo no es forzosa, pero se sobrentiende a menudo, como en Ya empiezan a verse pruebas del calentamiento del planeta; así, algunas aves han adelantado hasta cinco días la puesta de huevos. En el primero de los dos textos que siguen, así podría haber ido acompañado de por ejemplo, mientras que en el segundo aparece esta expresión, pero podría haberse omitido sin afectar al sentido:

Lo que importa comparar entre unos y otros países es el hecho de las tendencias dominantes hoy en los organismos universitarios, y no el grado de su realización, que es, naturalmente, distinto aquí y allá. Así, la tenacidad conservadora del inglés le hace mantener apariencias en sus Institutos superiores […] (Ortega Gasset, Universidad); Claro es que su vehemencia y atolondramiento la llevaron a exageraciones dudosas y, en todo caso, poco diplomáticas. Así, por ejemplo, cuando ella visitaba a sus sobrinos enfermos y la madre estaba ausente, procedía a abrir todas las ventanas y puertas del dormitorio del paciente (Araya, Luna).

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE