Lugar de estudio en la biblioteca académica

La edición contrahecha de la «Gramática» de Nebrija

30 de Noviembre de 2020
Colofón de la obra de Nebrija. Biblioteca de la RAE.

Entre los fondos de la Biblioteca de la Real Academia Española se encuentran dos ejemplares de la Gramática castellana de Nebrija que aparentemente podrían pertenecer a la edición incunable de la obra, a juzgar por la fecha que consta en el colofón.

Pero, a pesar de la fecha, esta edición se publicó, aproximadamente, entre 1744 y 1747. En realidad, se trata de una edición «contrahecha» y su historia es un enigma que aún está por descifrarse.

Edición contrahecha, en palabras de Jaime Moll (que fue bibliotecario de la RAE y uno de los grandes estudiosos de la bibliografía material), es la «reedición que intenta suplantar una edición legal preexistente, de la que copia todos o parte de los datos del pie de imprenta y mantiene o cambia el año».

En este caso, el resultado fue una falsificación, más bien torpe, en la que los tipos góticos de la original se sustituyeron por los redondos, habituales en el siglo xviii. Por cierto, puede verse el hueco dejado por el impresor, característico de los incunables, en el que se estampaba la inicial una vez impreso el libro. En ese hueco solía indicarse, manuscrita, la letra que debía figurar, llamada «letra de aviso», como vemos en el ejemplar de 1492 de la BNE, a continuación:

Gramática de Nebrija (foto: BNE)

Pero ¿quién estuvo al cargo de esta edición? Supuestamente, el conde de Saceda, según apuntó el conde de la Viñaza en 1893 y al que siguieron bibliógrafos como Palau, que afirmaba categóricamente: «Tal falsificación se debe al conde de Saceda, y es hoy tan rara como el original».

El bibliófilo y coleccionista Francisco Miguel de Goyeneche, conde de Saceda (1705-1762), era experto en falsificaciones, aunque del siglo xvii y especialmente de obras de Lope de Vega: realizó ediciones contrahechas de las Rimas sacras y de la comedia Triunfo de la fe en los reinos del Japón, entre otras. Menéndez Pelayo le responsabilizó de todas las falsificaciones del xviii (cosa que se ha demostrado incierta), llegando a calificarlo de «estrafalario bibliófilo y osado falsificador». 

Es verdad que, al haber heredado el privilegio de impresión de la Gaceta de Madrid, pudo utilizar esa imprenta para sus contrahechas y demás compilaciones, muchas de ellas basadas en ejemplares que poseía en su biblioteca de Nuevo Baztán. Sin embargo, no consta en su inventario ningún ejemplar de la Gramática de Nebrija, lo que podría hacer pensar que el conde de Saceda no fue el artífice de esta edición.

Detalle de la obra de Nebrija. Biblioteca de la Real Academia Española.

Si consideramos que pudo no ser su artífice y acudimos a los testimonios del historiador jesuita Andrés Marco Burriel y del bibliotecario de la Real Biblioteca Manuel Martínez Pingarrón, que hablan de que la propia RAE encargó una edición no venal del incunable para repartirla entre los académicos como apoyo a los trabajos preparatorios de su Gramática, que comenzaron en los años 40 del siglo xviii, podría pensarse que fue la propia RAE la que se escondía tras esta edición contrahecha.

Cubierta de la obra de Nebrija (foto: BNE / Biblioteca RAE)

Pero, a pesar de estos testimonios, no existen pruebas de que la Academia pagara a ningún impresor. Sí hay detalles de un pago que se hizo en 1743 por cien ejemplares de la Gramática contrahecha, sin indicar a quién. ¿Al propio conde de Saceda? ¿Una vez impresos por este o como encargo de la propia institución?

Por el momento, no hay respuesta a estos interrogantes. Este artículo puede servir para que alguien se anime a estudiar este capítulo de la historia de la edición en España, la del propio conde de Saceda y la recepción de una obra cumbre de la lengua española que, curiosamente, no conoció reedición (legal) hasta la facsímil de 1909, publicada en Halle (Alemania) por Hans Niemeyer.

La información se basa en los trabajos «¿Quién publicó la Gramática castellana de Nebrija a mediados del xviii?», del académico bibliotecario Pedro Álvarez de Miranda (Bulletin Hispanique, 8, 2002), y El crimen de la escritura, de Joaquín Álvarez Barrientos (Madrid, Abada, 2014).

Galería de fotos

Detalle de la obra de Nebrija. Biblioteca de la Real Academia Española.

Colofón de la obra de Nebrija. Biblioteca de la RAE.

Gramática de Nebrija (foto: BNE)

Cubierta de la obra de Nebrija (foto: BNE / Biblioteca RAE)

cerrar

Buscador general de la RAE