a

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)DHECan

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)DHECan
a1 f. Nombre de la primera letra de los alfabetos latino y español y del fonema vocálico que dicha letra representa. Esta vocal se pronuncia con mayor abertura maxilar y labial y sin la elevación de lengua con que se pronuncian las emás vocales. Su timbre esintermedio en la serie vocálica. Por influencia de los sonidos vecinos adquiere a veces un timbre más o menos palatal o velar; en posición inacentuada tiende a relajarse ligeramente.
c1277 Astrolabio llano (Saber Astron. Alfonso X, II) 235: Escriue sobrel cérculo de capricornio a. b. g. d. 1433 VILLENA Arte trovar (1919) 171: La trachearchedia forma la a e la e e la i, diferençia que entre ellas se faze es por menos respiración; que la a se pronunçia con mayor, e la e con mediana, e la i con menor. 1490 PALENCIA Vocab. s/v A: A, es primera letra en todas las gentes por que es la primera que abre la bos alos reçién nascidos. 1492 NEBRIJA Gram. g[vii]v0: Las xxvj pronunciaciones de la lengua castellana se representan escriven assi: a. b. c. [...] v. u. x. z. 1495 NEBRIJA: Primera letra del abc en latín tiene el nombre del son a.
1508-12 Questión de Amor (NBAE VII) 93a: En cada quadro eran vnas aes góticas. 1545 Inventarios Reales (1943) 183: Diez rramales de oro que cada vno tenía çinco aes griegas. 1545-65 LOPE DE RUEDA Deleitoso (1588 Clás. Cast. LIX) 193,11: Por decir la vendedera dixo la buñolera; como todo acaba en a. 1605 CERVANTES Quij. Pról. 3v0: No auéys de hazer otra cosa que buscar vn libro que los acote todos, desde la A hasta la Z. c1610 LOPE DE VEGA Perib. I (1614) 80v0a: La primera letra es A, / que altanero no has de ser. 1611 COVARRUBIAS Tes.: Llamóse letra vocal, porque sin ayuda de los demás instrumentos con que se forman las letras, se pronuncia, assí ella como las demás vocales que se le siguen en orden, yendo apretando y recogiendo la boca, y formando el golpe del aliento, el de la a libre, el de la e cerca de los dientes. el de la i en el paladar alto.
1726 Ac.: A. Primera letra del Alphabeto. 1757 MAYANS Rhetórica II 261: La que más suena de las vocales es la A. 1758 ISLA Fray Gerundio (1885) I 28: A, primera becal, se pronuncia abriendo mucho la boca. 1885 LUCEÑO Corral Comedias (1894) 15: Moratín es un babieca: / ¡si no sabe ni la a! 1892 BENOT Prosodia I 138: Las aes de esos nueve vocablos sólo se diferencian en la fuerza acentual. 1918 NAVARRO TOMÁS Pron. Esp. 31: La posición más semejante a la que la lengua afecta cuando se respira en silencio con la boca entreabierta, es la que corresponde a la vocal a.
b) a por a y b por b. loc. Punto por punto.
a1631 CORREAS Refr. (1924) 535a: ~. Decir claramente las cosas.
2. Equivale el número 1 en las series ordenadas por las letras del alfabeto, como párrafos de libros o escritos, notas al pie de la página, clasificaciones, enumeraciones, etc. Ejemplos: vitamina A; letras dominicales A, B, C, D, E, F, G; § a.
3. Signo o representación simbólica de una cosa o concepto:
a) Signo de la proposición universal afirmativa.
1874 AZCÁRATE Trad. Lóg. Aristóteles II 41: Si se forma en B á r b a r a [el silogismo], que se compone de tres A, la mayor, la menor y la consecuencia son universales afirmativas.
b) Como las otras primeras letras del alfabeto, designa cantidades conocidas, mientras las letras últimas, x, y, z, se usan para representar las incógnitas.
1709 TOSCA Compendio matem. II 73: Assimesmo se suele suprimir la vnidad antes de las letras, y se escrive a en lugar de 1a, y c en lugar de 1c. 1779 BAILS, B. Elem. matem. II 3: Para sumar una cantidad representada por a con la misma cantidad a, se debe escribir 2a. 1917 REY PASTOR Elem. Análisis algebraico 24: La Aritmética universal no necesita de ningún sistema de numeración para estudiar las propiedades generales de los números, y designa a éstos por letras: a, b, c.
c) Representación de la nota la.
1859 MELCIOR Dicc. Mús.: A. Con esta letra se indica la 6a nota de nuestra escala, que en el solfeo llamamos La. Esta letra parece probar que la escala principió antes por el sonido la, puesto que era la primera letra que sirvió a la notación de los antiguos, cuando en vez de signos musicales se hacía uso de letras. 1900 LACAL Dicc. Mús.: Cuando Guido Aretino, a fines del siglo x, tomó la primera sílaba de cada verso del Himno de San Juan y dio nombre con ellas a los sonidos de la escala que hoy usamos, correspondió el la a la sexta nota y equivale desde entonces a la letra A.
4. Abreviatura corriente u ocasional de determinadas palabras: á (área); @ (arroba); A (año o Alteza); AA (Altezas o autores); aa (del gr. distributivo) en las recetas indica que debe ponerse la misma cantidad de cada una de las sustancias que comprende esta abreviatura; es también signo internacional del amperio.
1256-63 ALFONSO X Part. III (ms. s. XIV ed. 1807) 637: Que non pongan una letra por nombre de home o de muger, así como A por Alfonso [...] nin en cuenta de haber nin de otra cosa, asi como C por ciento. 1611 COVARRUBIAS Tes.: Y continuando mi propósito, digo que esta letra A en las notas nuestras sinifica aprouación, como la R reprobación; de las quales vsan en el dar los grados en las vniuersidades; como en los tribunales antiguamente vsaron de la mesma A y de la C, que valen Absoluo Condemno, y por esso se llamó letra de salud.
aes, as. pl.
1492 NEBRIJA Gram. (1926) 88,25: Una a, dos aes. 1535-6 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 42,19: Por evitar el mal sonido que hazen dos aes juntas. 1914 GADIEGO, V. Gram. Histórica 113: Los monosilabos en vocal formaban generalmente en la lengua clásica el plural en - e s [...], y las letras del alfabeto, a e s, c e e s, t e e s, etc.; [...] hoy en las letras se usan para las vocales las dos formas (s más vulgar, e s más culto) a e s a s, í e s i s .
a2, ad, ha. (Del lat. ad.) prep. La forma ad es muy frecuente en los textos más arcaicos, sobre todo ante palabra que empiece por vocal (c 1155 FAvilés 90,4: ad Abiliés; c 1180 Auto Reyes Magos v. 83: ad achest; 1158-1202 FMadrid 31,17: ad acotar; c 1194-1211 Cronicón Villarense 194,195: ad Enos, ad Aran; 1219 FGuadalajara 9: ad aquel; etc.). Desde el segundo tercio del siglo XIII se encuentra especialmente en textos riojanos, aragoneses y moriscos. Juan de Valdés (c 1535 Diál. lengua Clás. Cast. LXXXVI, 68-69) la da como aragonesismo inaceptable en el buen uso: «¿Qué es la causa por que vos no ponéis una d entre dos aes como la ponen muchos, diziendo a d a q u e l, y assí en otras partes?―Esso hazen solamente algunos aragoneses [...] por huir el mal sonido que causan dos aes juntas, pero [...] si bien lo consideráis, peor suena dezir a d a q u e l que a a q u e l ». Los últimos ejemplos literarios registrados son en ediciones valencianas de 1566 y 1567 (Alonso de la Vega Tres Comedias 1905,8: ad aquel; Lope de Rueda Eufemia Clás. Cast. LIX 40 y 65: adaquestos, adaquel).―La grafía ha se presenta en los mss. con cierta frecuencia y desde fechas muy remotas.―En 1726 la Ac. escribe à; a partir de 1770, á. En sesión de 28XI1910, la Comisión de Gramática «acordó suprimir el acento de las partículas a, e, o». Así la Gram. desde 1911.―La contracción al se halla ya en los textos primitivos y se consolida en definitiva durante el siglo XVIII. Enumeramos a continuación, para facilitar la consulta, la serie de los grandes apartados en que se ha dividido este artículo: I Relaciones espaciales. II Id. temporales. III Id. causales. IV Id. finales. V Id. instrumentales. VI Id. de modo. VII Id. cuantitativas. VIII Id. de condición, consecuencia, correspondencia, comparación, etc. IX Id. especificativas peculiares. X Id. gramaticales. XI Construcciones elípticas.
I. Relaciones espaciales: de movimiento (aceps. 1a a 6a); de lugar (aceps. 7a a 14); de extensión (aceps. 15 y 16).
1. Precede al nombre, pronombre o adverbio que representa el término del movimiento real o figurado.
938 Monzón de Campos (Doc., Orígenes) 29: Kareira que uadi de Kastrelo a Fonte Pudeda, [...] kareira que uadi a Petraza. c1030 Clunia (Doc., Ibíd.) 35: Et fuit se ad terra de mauros. c1140 Mio Cid (1911) v. 1188: A tierras de Castiella enbió sos menssajes. c1255 BERCEO Mil. (Clás. Cast. XLIV) v. 733b: Sacólo de la villa a una cruzeiada. Ibíd. v. 731c: Tornó a su posada durament engannado. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1564a: Leuólos conél a paraýso. 1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 242,14: Díxole secretamente que él partía luego de alli para ir a Vizeaya. 1431 SANTILLANA Poes. (NBAE XIX) 573b: Faziendo la vía / del Calatraveño / a Sancta María.
1545-65 LOPE DE RUEDA Enfemia (Clás. Cast. LIX) 41,3: Encaminarme a aquellas partes que servido fuere. a1554 Lozarillo (1900) 57,9: El señor comissario se subió al púlpito. c1578 SJUAN DE LA CRUZ Noche (1914 III) 157: Aquesta me guiaba / Más cierto que la luz del medio día, / A donde me esperaba / Quien yo bien me sabía. 1613 CERVANTESGitanilla 3: Llouía en ella ochauos y quartos como piedras a tablado. 1645 MELO Hist. Catal. 23: Recogido a su aposento, escrivía y ordenava.
1730 PERALTA BARNUEVO Hist. Esp. col. 322: Recogiéronse los Carthagineses a las Ciudades que tenian hasta Cádiz. 1831 BRETÓN HERREROS Poes. 64: En vano a tu puerta, conde, / llegan los pobres desnudos. 1872 JHERNÁNDEZ Martín Fierro (1950) v. 890: Yo no sé por qué el gobierno / nos manda aqui a la frontera. 1891 COLOMA Pequeñeces (1904) 287: Un nombre ilustre [...] acudió el primero a su mente: la Marquesa de Villasis. 1895 PEREDA Pcñas 203: ¡Aquí está un señor que viene a casa! 1914 Salónica Textos sefardíes (1930) 66: Lo subieron i lo yevaron a Stambol. 1942 ALVZGARZÓN, J. Clavijos (1943) 273: El trágico desfile llegó a la mitad de la plaza.
b) a por. loc. prep. que precede a la designación de lo que se busca o persigue, con sentido equivalente al de en busca de, a apoderarse de; a conseguir.
1874 Ac. Gram. 221: A p o r, aunque tan repetido entre el vulgo, es solecismo. 1900 BLASCO IBÁÑEZ Entre naranjos (1919) 178: Entraba en casa del especiero a por los macarrones. 1912 AZORÍN Castilla (1943) 77: Aquella casilla medio derrumbada en que vivía una vieja que todas las mañanas salía a por vino con un jarrico. 1914 UNAMUNO Rebcca (Imparcial 2 marzo): lr a por agua. 1918 CASARES Crítica efím. I 89: [Defiende el uso de esta expresión y añade:] Creo, pues, que ese a p o r ha venido a llenar un vacío, como dice la gente fina. 1921 VALLE INCLÁN Esperpento D. Friolera (1930) 245: ¡No me hables más! ¡Madre atormentada, ve a por tu hija! 1936 Cartel de propaganda electoral: ¡A por los trescientos [puestos de diputado]! 1956 CASTILLO PUCHE El vengador 163-64: Yo sólo había sido resistente luchando, [...] gritando a mis soldados: A por ellos, muchachos, duro, adelante, como sea.
c) Con los verbos entrar, meter y algún otro, tuvo uso general hasta principios del siglo XIX. Después es más frecuente en América que en España.
1085 Col. Dipl. S. Salvador Oña (1950 I) 120: Entrante a los ualleios iuxta terram de Iohannem Paternez. c1140 Mio Cid (1911) v. 12: E entrando a Burgos. Ibíd. v. 3339: El león premió la cabeça, [...] dexósle prender [...], e [el Cid] a la red le metió. c1220 María Egipc. (1907) v. 364: Luego sse meten a la mar. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 338b,17: Pero dil que meta a casa sus omnes, e sus ganados e todo lo que ha fuera. c1289 PCrónGen. (NBAE V) 732a,31: El montero entró a la tienda del rey. c1300 CZifar (1929) 249,18: Conosçiólo e fizo lo meter a su cámara. c1400 Cantar Rodrigo (1911) v. 557: A los caminos entró Rodrigo, con treçientos fijos dalgo. c1440 RDGZCÁMARA Siervo (1884) 65: Entra ala noble çibdat de París.
1528 DELICADO Lozana andaluza D: Como entran ala Judería y veen las sinogas. 1553-56 J. DE ÁVILA Audi, filia (1588) 435v0: Dando siempre en su coraçón la gotera de nuestros trabajos, que como por canal entra a él, por las orejas y ojos. 1569-73 HURTADO MENDOZA, D. Guerra Granada (1948) 112: Que con trecientos arcabuceros entrase derecho a las casas donde el marqués posava. 1615 CERVANTES Quij. II 68 f0 261v0: Entraron al patio principal del castillo. 1661 Difiniciones Calatrava 2b: Ser Canónigo entonces, era ser Religioso; que no se entraua a este ministerio como aora, sino en edad prouecta. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 164a: Entra a mi florido Alcáçar, / cuya estancia deleytosa / tu eterna patria será.
1762 FDZMORATÍN, N. Petimetra III 131: Nadie a este quarto ha de entrar / que no se case con ellas. 1826 HEREDIA Revis. (1947) 90: Sólo nos pareció impropio que Otelo entrase al Senado con la capa en la mano. 1836 LARRA Artículos (1843 III) 211: Me entré de rondón a mi estancia. 1895 Proverb. judeo-esp. n0 959: Quien entra al baño, sin sudar no sale. [Var. : en el.] 1897 MÉNDEZ MENDOZA, E. (Antol. costumbr. venez. 1940) 300: Creo haber sido la primera persona que entró a la tienda. 1902 UNAMUNO Paz en la guerra (1946) 32: No les quedaba otro remedio que meterse a un chacolí. 1923 CORPEÑO, J. Dolor Estirpe 51: Penetrando bruscamente a la sala tomó asiento. 1927 GÜIRALDES Don Segundo Sombra (1934) 105: Entré a una calle del monte. 1942 BENÍTEZ, J. M. Ciudad 16: Y la viejecita mete las manos a un saco destrozado en el que ha traído polvo de carbón. 1956 SCHZMAZAS, R. ABC 9 jun. 3a: Está el Ebro como en sus veinticinco años y se le dan las vegas regaladas. Aunque cumpla setenta por Amposta, entra a la mar con el agua impetuosa y crecida.
2. Precede al nombre o pronombre que representa a la persona hacia quien se dirige el movimiento, real o figurado, alguna vez con la idea de acometimiento.
a1100 Canc. mozárabes (1953) 21: Vent'a mib / de nojte. [...] Si non queris, / yireym'a tib. [Var. de lectura (1952, 74): Vente mib [...] iréme tib.] c1140 Mio Cid (1911) v. 406: El ángel Gabriel a él vino en [visión]. c1250 Bocados (1879) 287: E quando sopo Darío que Alixandre venía a él, fue fuyendo para el rrey de India. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 6a,14: Por ésta dexará ell omne el padre et la madre, e se llegará a su mugier e serán dos en vna carne. c1340-52 Crón. Sancho el Bravo (1554) 65a: Que quisiesse salir fuera a ellos. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 175: Teresuela, ve en vn punto a mi sobrina, que me preste su pordemás, el de martas forrado. 1499 Celestina XV, l[vi]: Baxa a él, dile que se pare.
a1554 Lazarillo (1900) 51,17: Fuyme a las vezinas y contéles el caso. c1565 SANTA TERESA Camino (1883) f0 101: Vino a mj muy congojada que no sabía tener oraçión. 1615 CERVANTES Quij. II Pról. 7: Salió al loco y no le dexó huesso sano. c1652 MORETO Caballero II XIX (BibAE XXXIX) 303b: Quien me guía es mi congoja; / Primero iré a doña Luisa. 1684 SOLÍS Hist. México 121a: Vieron parte de este destrozo algunos Españoles, que vinieron a Cortés con la noticia de su escándalo.
1825 GIL ZÁRATE Entremetido III X (1838) 51: Cuando intente casarme con esa señorita, iré a su padre y se la pediré. 1837 BRETÓN HERREROS Don Fernando I I (1883 II) 8b: A vos no viniera / si primero no me diera / su labio el sí venturoso. 1865 GROOT Obras escogidas (1873) 162: Fueron a los que los habían mandado y diéronles parte del suceso. 1909 ECHEVERRÍA, A. Concherías 204: Con un ramo cada día / de modestas margaritas / voy a ti, como a las citas / los amantes, ¡madre mía! 1954 NÚÑEZ ALONSO, A. Gota mercurio 59: Ella fue quien me despertó la sed de lo inmaterial y selecto que más tarde habría de llevarme a Sonia. 1956 Uso corriente: Fui al abogado y le consulté mi caso. La niña vino a mí llorando.
3. El término del movimiento está representado por un nombre de acción, un nombre abstracto, etc.
c950-c1000 GlSil. 248: Ad nubtias [a las uotas] euntes. c1140 Mio Cid (1911) v. 662: Mesnadas de mio Çid exir querien a batalla. Ibíd. v. 2982: Qui non viniesse a la cort non se toviesse por so vassallo. c1270 HTroyana (1934) 126,27: Metámosnos a la batalla syn otra tardança ninguna. a1293 PERO MARÍN Miráculos (1736) 214: Encontraron seis Caballeros Moros, que iban a caza con sus canes. 1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 329,12: Llegó un ome que parescía pastor, e fue al Rey Don Pedro do andaba a caza en aquella comarca de Xerez. c1462 DÍAZ TOLEDO, P. Introd. (Escrit. Cast. XXXIX) 248: La prouidençia de Dios no penaua a ningund bueno en esta vida ni le traýa a tentaçiones e trabajos. 1499 Celestina III, c[vi]v0: Es necessario [...] venir a juyzio.
a1554 Lazarillo (1900) 46,9: Me vino al encuentro vn muerto. 1631 LOPE DE VEGA Castigo III (1928) v. 2425: Y conoçí su tristeza / quando a la guerra partí. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 9: La justicia [...] le venía a los alcances por vn estrupo. 1661 Difiniciones Calatrava 250: Ordenamos que no salgan a visitas por el pueblo. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 163b: Al passo os salgo.
1774 RAMÓN DE LA CRUZ La tertulia (1925) v. 409: ¿Pues para qué se cansa / en ir a tertulia? 1775 ÍD. Abate Diente (1925) v. 390: Para ir un rato a paseo. 1885 MNDZPELAYO Cartas a JValera (1946) 234: El libro está en Santander, pero le haré venir o le veré yo mismo cuando vaya a vacaciones de Navidad. 1901 BENAVENTE Lo cursi I III 14: Se las lleva a paseo en el coche. 1909 ECHEVERRÍA, A. Concherías 242: Fui a la guerra / y me porté como bravo. 1956 Uso corriente: Ir a misa. Salir a la compra.
b) Tras verbos que significan reunirse, juntarse, congregarse, etc.
1568 SALAZAR, E. Cartas (1866) 16: Se juntan con el general a los consejos de guerra fuera de los regidores. 1612-44? TIRSO Quien da luego I III (1952) 301b: Mandó juntar la razón / las potencias a consejo. 1613 CERVANTES Dos Doncellas 190: Apenas se huuo encerrado [el caminante], quando se juntaron a consejo el huésped y la huéspeda. 1622 Actas Cabildo StgoChile (1902) 45: Se juntaron a cabildo en su lugar acostumbrado el señor don Pedro Sórez de Ulloa [...] y los señores capitulares que abajo firmaron sus nombres.
1705 Ordenanza Isla Hierro (1927) 279: Habiéndose congregado a Cabildo este día los Caballeros Regidores de esta Isla. 1795 JOVELLANOS Ley Agraria 146: Tengan la libertad de congregarse a estos inocentes pasatiempos y de gozarlos tranquilamente. 1902 UNAMUNO Paz en la guerra (1946) 23: Durante la preparación se reunían a doctrina en la sacristía de la parroquia los chicos y chicas.
4. Precede al nombre que indica la situación, condición o estado a que se llega o se pretende llegar, sin movimiento real. Cf. acep. 34.
c950-c1000 GlSil. 207: Priusquam ad rectum [a la zierta] coniugium ueniat. c1140 Mio Cid (1911) v. 634: Ribera de Salón todo irá a mal. c1220 María Egipc. (1907) v. 110: Por ti ruego, fija María, / que tornes a buena vía. Ibíd. v. 500: En tu fijo metré mi creyença: / tornar me quiero a penitençia. c1255 BERCEO Mil. (Clás. Cast. XLIV) v. 716d: Dissoli don Teófilo: Tanto non contendredes / Que a todo mi grado a ello me levedes. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 34a,27: Ellos guisados están siempre pora dar se a mal más que a bien. c1350 SEMTOB Proverb. (1947) v. 224d: De calçar calças vyno / Acobdiçia syn fyn. c1462 DÍAZ TOLEDO, P. Introd. (Escrit. Cast. XXXIX) 239: Ela traxo a obediençia de Roma, que fue vna delas mayores honrras e properidades que Roma pudo auer. 1499 Celestina I, aiij, v0: Algo es lo que digo: a más ha de yr este hecho: no basta loco, sino ereje.
1535-36 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 172,13: Se convirtieron a la fe muchos años después de la passión. a1554 Lazarillo (1900) 19,26: Vine a tanta flaqueza que no me podía tener en las piernas de pura hambre. 1562-66 SANTA TERESA Vida f0 130v0: Esta es vna vmildad falsa que el demonjo ynventava para desasosegarme y provar si puede traer el alma a desesperaçión. 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 34b: Estiraua él su cargo quanto podía, y de aquí vino a passiones particulares que redundaron después en daño de muchos.
1726 Ac. Pról. XVIII: El estilo del Diccionario debe ser conciso, y sin divertirse a erudiciones. 1795 JOVELLANOS Diario (1915) 254b: Diósele una sangría y fue siempre a peor. 1837-45 CALDERÓN, FERNANDO Ana Bolena II II (1902) 322: Tú volverás a la nada, / Cromwell infame y traidor. 1844 ALAMÁN Disertaciones I 37: La firma de la reina que se ve en este codicilo [...] manifiesta el débil estado a que se hallaba reducida. 1860 GUTIÉRREZ, J. M. Apuntes 152: Este fue el primer paso a la independencia de Chile. 1898 GANIVET Trab. Pío Cid II 22: No porque tú no fueras capaz de llegar a gobernador y hasta a ministro. 1956 Uso corriente: Llegó en su furor a extremos increíbles. No han podido venir a mayor postración.
5. Depende de verbos como llamar, citar, convocar, etc., o de los correspondientes nombres de acción, con idea implícita del movimiento que ha de efectuar aquél a quien se llama, cita, convoca, etc. Cf. acep. 34.
c1140 Mio Cid (1911) v. 2914: Adúgamelos a vistas, o a juntas o a cortes. c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 113b: Fueron Ihesu Cristo et su madre conuidados a las bodas. 1499 Celestina I, b[viii]v0: No querría, madre, me combidasses a consejo con amonestación de deleyte.
1560-67 CERVANTES SALAZAR, F. Crón. NEspaña (1914) 35: Éstos, para convocar el pueblo a la fiesta, desde lo alto, como nosotros las campanas, tocaban bocinas. 1567 GRANADA Guía Pecadores (1906) 99: ¿No miras. hombre, que la benignidad de Dios te aguarda y te llama a penitencia? a1573 HURTADO MENDOZA, D. Guerra Granada (1948) 37: Dizen almuédano al que [...] los convoca a oración, porque su ley les prohibe el uso de las campanas. 1654 BARRIONUEVO Avisos (Escrit. Cast. XCV) 8: Dícese que [...] llaman a Cortes para jurar la Infanta.
1740 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 351: Y el riguroso exercicio / la postra ya de tal suerte / que hace llamada a su muerte / hoy la trompeta del juicio. 1760 MUTIS Escritos (1911) 408: Luego que llegamos fuimos llamados a un cuarto interior de la posada. 1771 CADALSO Sancho García (1818) 280: Convidando al banquete a su grandeza / Me obsequia con primor y con nobleza. c1840 ESPRONCEDA Estud. Salam. (1851) 83: Tal vez la campana / [...] / Da misteriosos sonidos / De maldición y anatema, / Que los sábados convoca / A las brujas a su fiesta. 1842 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 120: La seduce éste, la cita a un tejado. 1857 Museo Universal 15 nov. 179c: Saltó de la cama, sin fuerzas para llamar a su socorro. 1884 CLARÍN Regenta (1908 I) 3: [Era] la Wamba, la gran campana que llamaba a coro. 1955 Uso corriente: La orquesta tocó la "Invitación al vals." Una provocación a la desobediencia.
6. Depende de verbos o nombres que significan atar, poner, someter, etc., con sentido propio o figurado.
1202-19 FMadrid (1932) 56,30: Metan la [uaca] atada con II sogas, la una a los cuernos la otra [al pie]. c1205 Razón de amor (1905) 614 v. 154: Un cascauielo dorado / tray al pie atado. c1250 Poema FGonzález (1951) v. 129b: Dixo que más quería com estava estar, / que el reygno de España a Francia sujuzgar. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 249b: Este mio fijo ligará el su pollino ala uinna e la su asna ala uid. c1289 PCrónGén. (NBAE V) 616a,22: Aquellos escuderos todos tenien sus espadas colgadas a los cuellos. c1470-74 VALERA, D. Cirimonial (1878) 310: De derecho común todos los Rreyes son subgetos o lo deuen ser al Enperador de los rromanos. 1499 Celestina XI, i[v]: Toma esta cadenilla, ponla al cuella [sic].
1555 Lasarillo 2a parte (BibAE III) 128a: Atando las cuerdas a los cuatro pilares de la cama, quedé aspado como un san Andrés. 1560-67 CERVANTES SALAZAR, F. Crón. NEspaña (1914) 713: Con fiador atado a la muñeca. c1578 SJUAN DE LA CRUZ Noche (1912 II) 37: La cual salida se entiende de la sujeción que tenía el alma a la parte sensitiva en buscar a Dios por operaciones tan flacas. 1593 GUADIX s/v abarrancar: Dizen en España para significar el acto de pegar alguna cosa a la pared arrojadiza. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 161b: Persona ninguna / passe tu golfo, sin que / a mi imperio la reduzgas.
1729 FEIJOO Teatro crít. III 49: Por lo qual andan los Philósofos modernos pegando a cada partícula de vapor una porción de materia ethérea. 1779 IRIARTE, T. Música 7: Debe finalmente / Obrar ligado a un plan, norma o sistema. 1849 CARO, J. E. Artíc. (1873) 168: La obediencia a que el Jesuita se somete. no la exige ni pretende exigirla de los demás. 1864 ESLAVA Trat. Contrapunto 29: Que la blanca repetida tenga puntillo o una negra ligada a ella. 1880 PALMA Tradic. Peruanas 2a (1883) 60a: La mesa estaba opíparamente servida, no con esas golosinas que hoy se usan y que son como manjar de monja, soplillo y poca sustancia, sino con cosas suculentas, sólidas y que se pegan al riñón. 1900 BLASCO IBÁÑEZ Entre naranjos (1919) 88: Rascándose los chichones con las tiernas manecitas, se tragaban las lágrimas y volvían a adherirse a las faldas de sus madres. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 13: Los ciclistas se sostenían en su máquina agarrados a un automóvil o a un ómnibus. 1928 REISSIG, L. Campaña 121: ―Si prefieres, podrias ser baronesa. ―¡Uf! Atarme a la Corte. No; quiero ser libre. 1930 FDZFLÓREZ, W. Los que no fuimos 20: Dos concejales, un magistrado y un oficial se agarraron a los tirantes de las caballerías.
b) La idea de atar, poner, etc., está inexpresa.
c1140 Mio Cid (1911) v. 790: Andava mio Çid sobre so buen cavallo, / [...] / almófar a cuestas, la espada en la mano. a1293 PERO MARÍN Miráculos (1736) 129: Tenía en una cárcel quince Christianos, & metiólos [...] en el cepo de pies, & las cadenas a las gargantas. 1344 Crón. Gen. (ms. c1500 ed. 1898) 34: Abrieron la tela e fallaron en ella aláraves fegurados con sus tocas en sus cabeças e en sus manos lanças con pendones e sus espadas a los cuellos.
a1511 TALLANTE (Canc. Gen. 1882 I) 27a: Va muy pecador y reo / ante tan perfeta luz, / a cuestas tu santa Cruz. / tal qual yua el Cirineo. 1562-66 SANTA TERESA Vida f0 53v0: Ponémonos a pensar vn paso de la Pasión, digamos el de quando estava el Señor a la coluna. 1569-94 ERCILLA Araucana IV (1597) 51,v0: Assí assalta Cortés al Araucano, / La adarga al pecho, el duro hierro en mano. [Var. 1569 p. 101: la darga en pecho.] 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 67b: Con vna soga a la garganta le lleuaron a la plaça y, apartándole a vn cabo, donde llaman el Lauxar, le cortaron los pies y las manos. 1618 Laberinto amoroso (1891) 119b: Esclauo soy tuyo, / tengo a la garganta / tu argolla, y cadena / que prende en el alma. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 172b: Sale Orfeo con vn harpa al / ombro cantando.
1768 Ordenanzas Militares I 396: Armas al hòmbro. En dos tiempos. 1 Quadrándose al frente, se llevará el Fusil con la mano derecha acía el lado izquierdo [...] 2 Se dexará caer el Fusil sobre el hombro izquierdo. 1895 MARTÍ Obras (1946 I) 156: Una de ojos verdes, con cejas de arco fino, [...] y al pelo una flor: ―y otra hija, rechoncha y picante, viene fumando, con un pie en media y otro en chancleta [...] y a la frente, en el cabello rizo, una rosa. 1931 GALORCA Así que pasen II (1949) 49: Quiero un hábito color tierra, un hábito de roca pelada con un cordón de esparto a la cintura. 1944 GALLEGOS, R. Sobre misma tierra 219: Aquél es Adrián Gadea. Malencarado, picaraceado de viruelas, en mangas de camisa y con revólver al cinto.
c) Sobrentendida la idea de someter, sujetar, poner, etc., la preposición a equivale en muchos casos a bajo.
1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 166,11: El Rey non curaba de estar a ninguna ordenanza de lo que entre él e ellos era acordado en las vistas de Tejadillo. 1435-48 DÍEZ GAMES Victorial (1940) 151, 9: E marineros muy savidores, todos a vuestro onor e mandado. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 56: E non farto su ultrajoso apetito de quantas a su mando tenía. 1444 MENA Laberinto (NBAE XIX) 159b: Vna tal reyna, que toda la vmana / virtud pareçía tener a su mando.
c1565 SANTA TERESA Camino (1883) f0 85v0: Él se ace el sujeto y quiere seáys vos la Señora, y andar él a vuestra voluntad. 1581 Doc. Azores (1886) 188: Le preguntó a cúya orden venía esta armada. 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 161c: Cinco compañías que yuan a orden de el marqués de la Fauara. 1621 TIRSO Cigarrales (1913) 65: Agora una y otro está, dixe, a vuestra disposición.
1884 PEREDA Sotileza (1888) 157: Estaba algo conmovido, al decir por despedida: a la orden de usted, señor don Venancio. 1892 CLARÍN El Señor (1919) 22: Una torre esbelta, que en las noches [...] de vaga niebla se destacaba romántica, [...] y sobre todo el rincón de casas humildes que tenía al pie, como a su amparo. 1895 PEREDA Peñas 128: El ganado [...] parta [...] al cuidado de sus dueños. 1900 MARAGALL Artículos (1912 III) 10: Entonces fue cuando la escuadra al mando del almirante Cervera salió de Cádiz para Cabo Verde. 1914 Salónica (Textos sefardíes 1930) 67: A tu comando, siñor. 1920 UNAMUNO Cristo Velázquez 35: La oración de tu boca que consuela / de haber nacido a pena de morir.
d) Depende de verbos que significan conformarse, acomodarse, acostumbrarse, adaptarse, atenerse, etc.
c1250 Bocados (1879) 211: Piérdense los rregnados por se atener a los rramos e desanparar a las rraýses. 1330-35 JMANUEL Lucanor (1900) 36,2: Siempre oý dezir que era buen seso atenerse omne a las cosas ciertas et non a las vanas fyuzas. c1447 Espéculo Legos (1951) 419,43: El gamalión que muda el color natural e se conforma al color de aquella cosa. c1460 TORRELLAS (Canc. Herberay 1951) 35,13: Mas su muy dulçe condiçión, a paciençia, a benignidat aderiendo, causa que non obstante los tantos ultrages sean conduzidoras de nuestros plazeres. 1492 NEBRIJA Gram. a[vii]v0: Assí los niños, mientra que son tiernos, se an de acostumbrar a todas las pronunciaciones de letras.
c1513 CORTEGANA Asno Oro Apuleyo (1543 NBAE XXI) 92a: Ellos conformauan en las plumas, arcos y saetas y en todo el otro ábito al dios Cupido. 1540 MEXÍA, P. Silva (1662) 319b: Luego se aficiona a vna de las partes y desea la vitoria. c1565 SANTA TERESA Camino (1883) f0 74v0: No tenía costunbre a ablar con señores. 1605 SIGÜENZA Hist. III (NBAE XII) 194b: El cuerpo [...] en la edad juuenil se habituó a la templança del ayuno. 1617 SUÁREZ FIGUEROA Passagero 49: Conuiene pues habituarse al trabajo, para no lleuarle cuesta arriba quando fuere menester vsarle. 1657 GRACIÁN Criticón III (1940) 351: Hazeros heis a su mala cara dentro de breve rato.
1734 FEIJOO Teatro crít. VI 259: Continuando en esta especie de grangería se habituó tanto a la agua, que ya vivía algo violento en la tierra. 1827 DUQUE DE RIVAS Tanto vales II XXII (1855) 60: Siempre son así estos tales, / que a otros usos amoldados / y a la ganancia entregados, / olvidan nuestros modales. c1843 CARO, J. E. Artíc. (1873) 205: Cuanto más adaptadas sean a las circunstancias, edad y sexo del educando, a la profesión que piensan seguir en el mundo, al trabajo que debe sostener su vida, mejor será la educación. 1910 PAYRÓ, R. J. Avent. Nieto JMoreira (1919) 352: No puedo amoldarme a las circunstancias, ni servir a nadie. 1925 ORTEGA GASSET Espectador V (1932) 456: Lo que más nos sorprende del salvaje es que pueda sin asco vivir adherido a la naturaleza, tumbado en el lodo.
7. Indica tendencia, inclinación o dirección hacia una parte o cosa con sentido propio o figurado.
c950-c 1000 GlSil. 257: Inuersum [ad abiesas, retro]. 992 León (Doc., Orígenes § 77,8): Per illos cotarellos ad juso. c1140 Mio Cid (1911) v. 1612: Ojos vellidos catan a todas partes. c1220 María Egipc. (1907) v. 265: Cató ayuso a los puertos / on solía fer sus depuertos / Vna galeya arribar. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 8b,47: [Caým] ouo grand enuidia de Abel, e cresciol grand sanna además contra él, e demudós le la faz e baxó la a tierra. Ibíd. 11b,39: [Caým] non catando en Dios, nin a fecho de buena alma nin de bondat, si non enlo que más sopiesse auer e poder. Ibíd. 134a,40: Que ninguno, por ruydo que oyese, nin por marauillas que uiesse, que non tornasse la cabeça a tras.
1528 DELICADO Lozana andaluza K, v0: Ay una puerta que se llama la puerta del sol, que guarda al oriente. 1536 GARCILASO (1580) 646: A do quiera que miro, me parece / que derrama la copia todo el cuerno. c1548 Canc. Romances (1945) 62: No cessando de Rezar / las rodillas puso en tierra / las manos fue a lleuantar / los oios puestos al cielo. 1550-80 LUIS DE LEÓN Poes. I (1928) 103 v. 43: La voz al cielo / Confusa, incierta crece. a1573 HURTADO MENDOZA, D. Guerra Granada (1948) 22: Montaña áspera, valles al abismo, sierras al cielo. a1607 CARRILLO SOTOMAYOR Erud. Poét. (1613) 113: No será en esta parte muy desconocido este trabajo, no muy desviado a la professión de las armas. 1608 J. DE LOS ÁNGELES Manual 81,v0: Apenas dignos de la mínima gracia, aspiran a la suprema gracia. 1621-36 QUEVEDO Grandes Anales (1945) 586b: Sus facciones [de Felipe III] antes inclinadas a benignidad de una risa casual que a ira o a enojo. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 46: Venecia [...] como la tiene en peso el piélago Mediterráneo, se buelue a qualquier viento que le sopla.
1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) 152: Convendrá aora vsar de alimentos que tengan más de ácidos y después que declinen más a Alkalinos, para corregir el excesso con su contrario. 1745 FEIJOO Cartas II 267: Al momento mudó éste de color, se puso turbado, tirando a amarillo, como el Vino corrompido. 1847 DUQUE DE RIVAS Sublev. Nápoles (1855) 147: Las galeras habían cambiado de fondeadero, se habían aproximado y mantenían las proas a la tierra. 1884 CLARÍN Regenta (1908 I) 9: En los pómulos [...] había un ligero encarnado que [...] tiraba al color del alzacuello. 1891 COLOMA Pequeñeces (1904) 268: Miraba de reojo al palco del Veloz-Club. 1902 UNAMUNO Paz en la guerra (1946) 24: Veíales [...] alzar en sus manos sus ballestas al cielo. 1916 JRJIMÉNEZ Diario poeta (1933) 263: ¡Con qué sonrisa, en el paisaje rosa, / la madre joven hace, con su mano, / más larga la manita tierna / del niño, que la alza, / en vano, a las cerezas!
8. Indica proximidad, contigüídad, en sentido propio y figurado. Equivale en algunos casos a junto a.
1061 León (Doc., Orígenes) 26: Ela una [uinea] est alende parte de illo rioue de Quronio [...], et alia uenea aquende, a nostra casa. c1140 Mio Cid (1911) v. 290: A la puent de Arlançón / çiento quinze cavalleros todos juntados son. Ibíd. v. 1431: El bueno de Minaya pienssa de cavalgar; / afevos Raquel e Vidas a los pie[de]s le caen. a1149 Canc. mozárabes (1953) 15: ¿Qué faray, mamma? Meu alhabib est ad yana [o bien: está [a]d yana]. a1170 Ibíd. (1952) 111: Filiolo alieno, / non más adormes a meu seno. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 7b,19: Et Adam e Eua [...] plogo les con estos dos fijos, [...] pero que se fazien a Eua mucho dos fijos [...] a sus tetas. a1454 SANTILLANA Refr. (1911) núm. 486: No son todos ombres los que mean ala pared. 1495 NEBRIJA: ~. Cerca. 1499 Celestina I b[vi]: ¿Acuerdas te quando dormías a mis pies, loquito? Ibíd. XV l[vi]: Dile que se pare al pie d'esta torre.
1511 Canc. Gen. (1882 II) 224b: Do vi trotones y hacas, / azémilas, machos, mulas, / a pesebres con estacas. 1550-75 Col. Autos (1901 II) 323: Sephora hermana, aguijemos, que, si no me engaño, los porfiados villanos veo al poço, y no será mucho querernos estorvar el agua como suelen. Ibíd. (1901 III) 23 v. 131: Tu Hijo te está esperando; / [...] / do estarás sienpre gozando / del que tuviste a tu pecho. c1637-39 CALDERÓN Niña Gómez Arias I (1731) 263b: No está a la rexa, señor.

1764 RAMÓN DE LA CRUZ Devoción engañosa (1843 I) 438a: Y di que luego le espero / a la reja. c1788-1800 GLZCASTILLO Felipa (1914) 380: ¿Imagináis, simplecillas, / que volverán los mozuelos / a cantar a vuestras rejas? 1839 GMZAVELLANEDA Autobiogr. (1907) 13: Una alma arrepentida a los pies de un ministro del cielo. 1902 UNAMUNO Paz en la guerra (1946) 28: Sansón atado a los pies de Dalila. 1924-45 GABRIELA MISTRAL Ternura (1945) 155: O te subiré las cuestas / o te dejaré al umbral. 1952 LAFORET Isla 13: Saco un mapa del archipiélago, que desde que habían decidido emprender el viaje tenía siempre a mano.
b) Depende de adjetivos que significan proximidad.
1256-63 ALFONSO X Part. II (ms. s. XIV ed. 1807) 329: Quando acaesciese que el fijo alongase maliciosamente de sacar de cativo al padre o el pariente más propinco al otro tal como éste, quando saliere puede desheredar a qualquier dellos que non lo quisieron sacar. c1400 Biblia Jud. Crist. (1950) Levít. [10,3] 157. En los más çercanos a mí me santificarė, e en presençia de todo el pueblo me onrrarė. 1444 MENA Laberinto (NBAE XIX) 158b: Mas esto dexando, ven, ven tú comigo, / e fazte a la rueda propinco ya quanto. a1485 GASANTAMARÍA Evangelios (1908) 180.1: ¿Quál de estos tres te parece auer sido próximo a aquél que dio en manos delos ladrones? E él dixo: aquél que le fizo misericordia. 1486 PULGAR Claros varones (Clás. Cast. XLIX) 33,18: Don Pero Fernandes de Velasco [...] tenía tierras vezinas a las montañas.
1528? GÜETE, J. Tesorina II (1913) 112, 900: ¡O señora, / pues en ti piedad ya mora, / haue lástima de mí, / y dame licencia agora / de estar más propinco a ti. 1547 MEXÍA, P. Hist. Imp. 330b: Fue sobre la ciudad de Tusculano, que en las montañas cercanas a Roma estaua assentada. 1577-78 LUIS DE LEÓN Poes. (1950) 40: Allí a mi vida junto, / en luz resplandeciente convertido, / veré distinto y junto / lo que es y lo que ha sido. 1590 J. DE LOS ÁNGELES Triunph. 120: Ver a Dios como él es, el verle inmediatamente conjuncto a nuestro entendimiento [...] y no más en las criaturas. 1672 Ordin. Adulas Zarag. 55: Los Procuradores [...] tengan obligación de declararlo sumariamente y de plano, según Dios y sus conciencias, dentro de ocho días inmediatos a la notificación de la pena.
1730 PERALTA BARNUEVO Hist. Esp. col. 410: Estuvo [Numancia] donde oy yace la Puente de Garay, bien inmediata a Soria. 1757 MAYÁNS Rhetórica II 478: El indicio de la veracidad de un Autor es si en su Historia se leen las cosas como las escrivieron otros coetáneos fidedignos, o los más vecinos al sucesso. 1789 CADALSO Cartas marruecas (Clás. Cast. CXII) 64,11: La península llamada España sólo está contigua al continente de Europa por el lado de Francia. 1895 PEREDA Peñas 203: Jugaba, con otros de pelaje aun más humilde, en una brañuca próxima a la portalada. 1901 FDZGUARDIA Cuentos ticos 6: Emprendió la marcha pasando por la secretaría del juzgado, contigua a su despacho. 1909 VALLE INCLÁN Gerifaltes 13: Sostuvieron algún tiroteo en las calles inmediatas a un convento.
c) Se antepone a un nombre que designa aquello de que alguien se sirve y tiene junto a sí o cerca de sí.
c1240 Apolonio (1917) v. 350d: Como fierro que aguzan a la muela. Ibíd. v. 465a: Estando a la tabla en solaz natural, / Demandó les quál era el senyor del reyal. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1270d: Estaua vna messa muy noble e muy fecha, / delante ella grand fuego, desí grand calor echa. / Tres comen aella, vno a otro assecha. a1425 Enrique Fi Oliua (1871) 8: Fuesse para el duque de la Rocha, que estaua assentado a la mesa. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 145: La color quel abad tenía non la avía tomado rrezando maytines, nin ella filando al torrno. a1460 Epíst. Séneca (1496) 14c: La filosofía [...] se tiene al timón assí como el buen marinero. 1497 Papeles América (1892) 16: La qual mandamos al nuestro chanciller mayor notario a los otros officiales que están a la tabla de los nuestros sellos que sellen libren pasen.
a1511 ÁVILA, D. Égloga (1859) 34: ¡Oh, hi de puta y cuál se la he echado! / Esa es pulla que t'ha desmayado. / ¿Piensa qu'es todo comer a la mesa? 1513 HERRERA, G. A. Agric. (1819 III) 92: Y dice Plinio que las culebras [...] se friegan a las matas del hinojo para aclarar la vista y despujarse del cuero. c1548 Canc. romances (1945) 55: Assentado está Gayferos / enel palacio real / assentado al tablero / para las tablas jugar. 1604 LOPE DE VEGA Prueba amigos II (1929) 113a: Entre Feliciano, vistiéndose a un espejo que traerá un paje, y otro la espada y la capa. 1632 ÍD. Dorotea II (1913) 100,12: Quando yo me acuerdo de mi Nuflo Rodríguez a la mesa... ¡Qué dezía él de cosas! ¡Qué gracias!
1789 RAMÓN DE LA CRUZ Fiestas útiles (1843) 370b: El otro día / estaba a la chimenea / por la noche un caballero. a1828 FDZMORATÍN, L. Notas Com. Nueva (1867 I) 101: Él paseándose, y ella sentada al tocador, cantan un par de coplas triviales e insignificantes. 1839 GMZAVELLANEDA Autobiogr. (1907) 21: Cantaba dúos al piano con él. 1898 ALVZQUINTERO Vida ínt. I (1923) 9: Laura y Fabio están sentados al brasero. 1900 BLASCO IBÁÑEZ Entre naranjos (1919) 72: Acompañaba al piano el violoncelo de papá, y así se pasaban los días toca que toca. 1932-35 ZUNZUNEGUI Chiplichandle (1940) 74: Están los dos hermanos a los remos.
d) En la fórmula sust.0+a+sust.0, con el sustantivo repetido, aparece con idea de acercamiento, coincidencia, compañía, conformidad o avenencia. Cf. acep. 15 b.
1603 OÑA, P. Postrimerías 249: Como fueron dentro de los jardines, caminando mano a mano, gozando de su frescura, vinieron a dar a vna estancia de vnos monges. 1615 CERVANTES Quij. II 25 f0 95: Los dos Regidores a pie y mano a mano se fueron al monte.
1847 ZORRILLA Reina y favoritos II VII (1852) 220b: ¿Veis ese hombre que habla ahora / Con la reina mano a mano? 1924-45 GABRIELA MISTRAL Ternura (1945) 139: Cuando muera, no llores, hijo: / pecho a pecho ponte con ella. Ibíd. 67: Mano a mano con nosotros / todos eran, ya no son. 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 228: Los sentía muy próximos, como si estuvieran tendidos junto a él, cabecera a cabecera. 1955 DELIBES, M. Diario cazador 50: La chavala tenía las manos torpes [...] Yo no podía apartar los ojos de ella, y cuando comía los churros mano a mano con la madre veía sus ojos asustados en el tazón del café con leche.
9. Antecede a la indicación del lugar donde se halla una persona o cosa o donde se efectúa una acción.
1011 Valpuesta (?) (Doc., Orígenes) 33: Terras, uineas, molinos [...] qui sunt jn flumine Ebro ubi dicent Bado longo, ad jlla parte de Fredas. 1084 Col. Dipl. S. Salvador Oña (1950 I) 118: De uineis, una uinea a la naua de Munio Didaz [...], alia uinea a Ribiella conceiiera [...] Alia uinea a Sancti Uictores. c1140 Mio Cid (1911) v. 2812: A la Torre de don Urraca elle las dexó. 1211 Doc. León (1907) 5: Un prado que auemos a sancta Maria de Páramo. a1293 PERO MARÍN Miráculos (1736) 218: Veno [...] Mari Pérez de Córdova, & dixo: Que en las Ochavas de Cincuesma estaba a las Fontanas de Sevilla, carrera de Córdova, segando. a1425 Enrique Fi Oliua (1871) 62: Los de Enrrique perdiéronlo de vista, e non sabían a quál parte estaua. 1499 Celestina I f0 b: Callemos, que a la puerta estamos: como dizen las paredes han oýdos. Ibíd. IX h[v]: Prouerbio es antigo, que quanto al mundo es, o crece o descrece.
1521-45 GACERECEDA Campañas Carlos Quinto I (1873) 219: A todos cuatro cortaron las cabezas, a la puerta de Castel Novo. c1565 SANTA TERESA Camino (1883) f0 116: Desocupávase de todas las cosas esteriores, y a vn rrincón procurando rrecojer los sentidos. 1601 MARIANA Hist. I 729,28: Se apoderó de la ciudad de Silues, que está al promontorio Sacro o cabo de san Vicente. 1615 CERVANTES Casa Celos I 32: Señor, si quieres ver vna ventura, / que en la vida se ha visto semejante, / ponte a esse corredor. 1689 CAMPILLO BAYLE Gustos (1949) 294: Había hachas a las esquinas, como fanales puestos en alto, para alumbrar la calle.
1793 JOVELLANOS Diario (1915) 111a: Sigue el día delicioso, y le pasamos en conversación a la solana que tiene esta casa al Mediodía. 1850 VALERA Correspond. (1913 I) 103: Esta famosa ciudad [...] está en declive a la falda de varias montañas. 1863 PALMA Tradic. Peruanas 1a (1883) 79a: A inmediaciones de Maranga existe aún la ermita que habitó Salade. 1904 BLANCO FOMBONA (Onis Antol.) 452: Sentado a mi balcón, miro las nubes / errantes. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 258: A la puerta, dos chinos esqueléticos hablaban.
b) Con verbos que implican idea de detención, estancia o residencia.
c1140 Mio Cid (1911) v. 3047: E yo con los mios posaré a San Serván. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 63a,29: Escogiendo los lugares que ueýen buenos de heredades, [...] acogieron se a morar alli a logares dos casados, a logares tres, a logares más. c1440 RDGZCÁMARA Siervo (1884) 59: Pues falleçió aquélla por la qual trocado me avía, que no tarde de me seguir; e que lo yo entiendo esperar ala muy antiga çibdat de Venera. 1499 Celestina IV dij, v0: Solía viuir aqui enlas tenerías, a la cuesta del río.
a1511 ÁVILA, D. Égloga (1859) 14: El lobo rabón que hace manida / Al Colmenarejo de Juan Meseguero, / La noche pasada matóme un cordero. 1601 MARIANA Hist. I 27,12: Se llamó también Sicoria, de cierta gente que moraua a las riberas de aquel rio Sicoris. Ibíd. 73,19: Morauan a las riberas del mar. 1617 LOPE DE VEGA Epistolario (1941 III) 316: Viuo a la calle de Francos. c1652 MORETO Caballero I IV (BibAE XXXIX) 291a: La posada es algo lejos, / porque poso a Leganitos. 1771 RAMÓN DE LA CRUZ Majos vencidos (1843) 640a: ¿El tornero / famoso, que vive a la / bajada de San Lorenzo? 1914 Salónica (Textos scfardícs 1930) 67: Para morar a mi konak.
10. Localiza una acción o fenómeno en una parte del cuerpo.
a) Precede a la indicación de la parte del cuerpo por donde se coge o sujeta a alguien.
c1050 Bezdemarbán (Doc., Orígenes) 26: Prendiderunt suo clerigo ad sua uarua et souarunt illum et jactarunt eum jn terra. c1140 Mio Cid (1911) v. 1663: Prisos a la barba el buen Çid Campeador. Ibíd. v. 2121: El rey a los ifantes a las manos les tomó. Ibíd. v. 2300: Mio Çid don Rodrigo al cuello lo tomó. Ibíd. v. 2476: Alçó la mano. a la barba se tomó.
b) La parte del cuerpo se indica como afectada por una sensación, enfermedad, etc.
1633 QUEVEDO Vida Epicteto (1943) 700a: Cojeaba, impedido el paso de una destilación a una pierna. 1795 MALATS Veterinaria I 211: La corteza de la quina retarda, y algunas veces cura totalmente las fluxiones periódicas, que dan a los ojos de ciertos caballos. 1859 VEGA, V. Fantasía I (1866) 470: ―¿Qué es eso, Basurto? ¿Qué tenéis? ―¿No lo estáis viendo?... Una fluxión a las muelas, que no sé dónde estoy de pie. 1881 VALERA Epistolario (1946) 85: Son causa de esta inactividad mía [...], una enfermedad a los ojos que me molesta mucho. 1955 Uso corriente: Tiene un catarro a la nariz. Padece de reúma a los pies. Siento frío al costado. Tiene una afección a la garganta.
11.> Indica orientación.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1091: Contra la mar salada conpeçó de guerrear; / a orient exe el sol. Ibíd. v. 2694-96: A ssiniestro dexan a Griza [...]; a diestro dexan a Sant Estevan. c1220 Roncesvalles (1917) v. 47: Dexámosvos a çaga donde prisiestes male. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 45b,37: Parten a Asia de Affrica por medio dela tierra, como ua de aquella parte en derecho de somo Europa a medio día, los manaderos dela Fuent Nigris. 1283 ALFONSO X Acedrex (1941) 358,26: Et desque ouieren encasadas todas las tablas. ha de leuar cadauno las suyas a aquel logar do el terçero iogador encasó primero las suyas. que está ensu derecho, iogando todos enderredor a la mano derecha segundo las suertes delos dados. 1444 MENA Laberinto (NBAE XIX) 160a: La otra que vimos a la mano diestra, / era la reyna de aragoneses.
1539 CoDoIn Amér. Ocean. III (1865) 349: Aquella obra va poblada muchas jornadas a la parte de Leste, y no osé entrar en ella. 1569-73 HURTADO MENDOZA, D. Guerra Granada (1948) 37: Órgiva, lugar del duque de Sesa [...]: a levante tierra de Almería, al poniente la de Salobreña y Almuñécar, al norte la mesma Granada, al mediodía la mar. 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 176c: Cosa pocas vezes vista, y de hombres muy práticos enla tierra, apartarse con gente estando escaramuçando, y emboscarse sin ser sentidos de los que estauan a la frente, ni de los que venían a las espaldas. 1615 CERVANTES Quij. II 23 f0 89v0: A la derecha mano se haze vna concauidad. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 42: Salen [...] y Elena muy bizarra en vn palafrén en medio. y el Rey a la mano derecha. 1645 MELO Hist. Catal. 17: Cataluña [...] a Poniente confina con Aragón.
1715 TOSCA Compendio matem. VIII 244: En los Baxeles grandes [...] ay dos cozinas. vna a Estribord y otra a Bavord. 1790 JOVELLANOS Diario (1953) 120: Siguiendo el curso del río, el cual [...] se deja a la derecha [...] Y el camino sigue su orilla a derecha e izquierda, pasándole y repasándole. a1840 ESPRONCEDA Canc. Pirata (1851) 50: Y ve el capitán pirata, / Cantando alegre en la popa, / Asia a un lado, al otro Europa, / Y allá a su frente Stambul. 1891 COLOMA Pequeñeces (1904) 334: Formaban otro grupito sospechoso, teniendo al frente una viejecita chiquitilla. 1895 PEREDA Peñas 129: Aconteció [...] ir yo muy descuidado y sentir a mi espalda un estampido. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 10: A un lado y a otro se veían grandes almacenes simétricos. 1944 GALLEGOS, R. Sobre misma tierra 210: Les pasó a estribor la piragua que venía saliendo al lago.
b) Indica la posición de una cosa con relación a otra que mira hacia ella o con la cual comunica directamente; introduce el complemento de lugar de los verbos correspondientes.
1535-36 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 171,2: En el estilo mesmo no me contenta [...] como aquí: t i e n e u n a p u e r t a q u e a l a h u e r t a s a l e , por dezir que sale a la huerta. 1629 CALDERÓN Dama duende III (1726) 407b: Puerta tiene aquessa alcoba / a esse pequeño retrete. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 74: Luego está [...] el Aduana, [...] con dos bocas, vna a la Ciudad y otra al río.
1902 BAROJA Cam. Perf. (1934) 32: Una sala con dos balcones que daban a la calle del Sacramento. 1909 ÍD. Ciudad Niebla (1931) 17: El cuarto de papá [...] caía a un patio tan extenso como una plaza. 1923 GÜIRALDES Xaimaca (1944) 91: Hemos salido del hotel por el lado que enfrenta a la bahía. 1930 GLZRUANO, C. Vida Unamuno (1954) 110: La habitación de don Miguel se asoma a un patio. 1944 LAFORET Nada (1947) 25: El cuarto de mi tía [...] tenía un balcón a la calle.
12. Con nombres que designan agentes naturales (sol, aire, luz, frío, etc.) equivale en muchos casos a bajo la acción de.
c1255 BERCEO Mil. (Clás. Cast. XLIV) v. 6d y 7a: Poséme a la sombra de un árbor fermoso./ Yaziendo a la sombra perdí todos cuidados. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 63a,17: E estos omnes comieron ya las carnes [...] pero non las cozien ca non sabien aún ende la natura, mas enxugauan las a los grandes soles. a1293 PERO MARÍN Miráculos (1736) 206: Falló muchos Moros, que estaban a la Luna, & ninguno non le dixo nada. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 154d: Pero avn que omne non goste la pera del peral, / en estar ala sonbra es plazer comunal. c1380 Enperador Ottas (1864): Quando vieron las velas alçadas al viento, et las llamas que dava la carbuncla del navio [...] mucho fueron coitados de pesar. c1404-60 FPZGUZMÁN (NBAE XIX) 637a: De aquí se fizo adorar por Dios / el que por los campos a viento e a frio / fecho bestia andouo sin otro atauío.
1535 GARCILASO (1580) 277: Como al lluvioso viento / se derrite la nieve'n las montañas. a1554 Lazarillo (1900) 9,26: Al calor della luego derretida la cera, por ser muy poca, començaua la fuentezilla a destilarme en la boca. 1605 CERVANTES Quij. I 15 f0 62v0: Ha auido cauallero que se ha estado sobre vna peña, al sol y a la sombra y a las inclemencias del cielo, dos años sin que lo supiesse su señora. Ibíd. I 25 f0 127v0: Gasta mucho la faz de las mugeres andar siempre al campo, al sol y al ayre. 1620-25 LOPE DE VEGA Servir a buenos I (1930) 590b: Hay vecino que se está / de la noche a la mañana / en una ventana, al frío, / pudiendo estarse en la cama. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 17: Han llegado donde está aquel talego de vara y media, [...] a la luz de una linterna que lleuan.
1784 SAMANIEGO Fábulas 2: ¿Acaso te ocupaste / Largas noches leyendo a la candela? 1847 VALERA Correspond. (1913 I) 17: Usted me leerá con gusto al calor de la lumbre. 1887 RUBÉN DARÍO Canto Glor. Chile (1927) 46: Izada por la vez tercera / sobre el regio palacio de Pizarro, / a las caricias de los cuatro vientos, / como un himno inmortal, nuestra bandera. 1902 BENAVENTE Automóvil II VII (1904) 161: Paquita, no estés a la corriente, que estás muy sofocada, y luego te despiertas con tos perruna. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 16: La calle [...] a la luz de los faroles, parecía un canal ancho lleno de agua inmóvil. 1914-15 JRJIMÉNEZ Sonet, espirituales (1933) 238: Ahora, a la candela campesina, / la lenta cuna de mis sueños mecen / los vientos del octubre colorado.
13. Depende de verbos que significan exponer, abandonar, entregar, etc., y precede a nombres abstractos o que expresan o suponen acción. A veces la idea de exposición, abandono, etc., está sobrentendida.
c1140 Mio Cid (1911) v. 3267: Solas las dexastes en el robredo de Corpes / a las bestias fieras e a las aves de mont. 1251 Calila (1906) 49,942: Non se deue ninguno meter a peligro. c1260 Macabeos (1930) 330: Synor e sos ermanos fijos de Mathatias de los fijos de Iarib dieron se a periglo e enfestaron se a los enemigos de su yent. c1270 HTroyana (1934) 89,6: Nunca rreçelaron por miedo de muerte de meter sus cuerpos a muy grand auentura. c1345 GACASTROJERIZ Trad. Regim. Principes (1494) 171d: Si fuere menester poner el cuerpo a muerte por saluar el alma olas almas de sus christianos como fizieron los santos. 1499 Celestina IX hiij, v0: Aquí está quien me causó [...] andar fecho otro Calisto, [...] poniendo cada día la vida al tablero.
1577 SANTA TERESA Moradas VI 9 f0 87: Está muy çierto ser engañado y muy a peligro. 1585 GRANADA Símbolo Fe I 82a: Offrecen el cuerpo a los golpes. 1595 PZHITA, G. Guerras Granada I (1757) 226: No quedase su cuerpo en aquel campo a las Aves. 1632 LOPE DE VEGA Dorotca II (1913) 75,3: Con las damas sea liberal de palabras, sin ponerse a peligro de gastos impertinentes. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 168b: Más hermosa / está a más riesgos expuesta / de los tósigos de un áspid.
1728 FEIJOO Teatro crít. II 157: Lo mismo es en su aprehensión parecer en público, que ponerse a la vergüenza. 1846 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 341: Los abandonó en un bote a la corriente del Sena. 1867 LUACES, J. L. Aristodemo I I (1919) 7: Abandonó las tierras cultivadas / y las ciudades todas de su reino / del enemigo a la implacable saña. 1886 PARDO BAZÁN Pazos 17: Escudriñó con una cuchara de hierro las profundidades del caldo, hasta sacar a luz tres gruesas tejadas de cerdo. 1905 UNAMUNO Vida Quij. 24: Lo heroico es abrirse a la gracia de los sucesos que nos sobrevengan, sin pretender forzarlos a venir. a1911 CUERVO Pról. Apunt. crít. (1935) 45: A medida que la cultura crece, los límites se ensanchan, el corazón se abre a nuevas aspiraciones. 1924-45 GABRIELA MISTRAL Ternura (1945) 92: Aunque viven a lluvia y aire / la granada con la aceituna.
14. Equivale a ante con algunos nombres como vista, presencia, etc.
c1140 Mio Cid (1911) v. 40: Una niña de nuef años a ojo se parava. c1220 María Egipc. (1907) v. 1358: Houo a oio huna claridat. c1400 Biblia Jud. Crist. (1950) Núm. [14, 14] 212: Que oyeron que tú eres el señor entre este pueblo que a presençias de los ojos los peresçes tú el señor e la tu nuue está sobre ellos [Vulg.: audierunt quod tu, Domine, in Populo isto sis, et facie videaris ad faciem; trad. Scío: y que te dexas ver cara a cara]. c1418? MTZMEDINA, G.? (Canc. Baena 1851) 398: A vuestra presençia notable, ffamosa, / Fago pregunta. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 56: Por quanto en vn huerto la veía de cada día peynarse e arrearse a su ojo.
1502 Celestina XV (Bib. Roman.) 226: Mill cuchilladas le vi dar a mis ojos; en mi regaço me la mataron. 1547 MEXÍA, P. Hist. Imp. 409b: Estas cosas muy modernas, como están casi puestas a la vista de los ojos, no puede hombre passar las en dissimulación. 1599 VEGA, FRAY P. Declar. Psalmos (1606) 270a: Que aparte Dios los ojos de sus pecados, porque el que lo suplica los trae siempre a la vista. a1636 TIRSO Escarmientos II I (NBAE IX) 66a: Todos juntos homicidas, / verdugos de mis enojos, / en las prendas más queridas / ceben su furia a mis ojos. 1656 BARRIONUEVO Avisos (Escrit. Cast. XCVI) 344: Mucho se teme la resolución del Rey de Francia que dicen quiere tomar, casándose con la sobrina de Mazerino, doncella hermosísima, de quien se dice está muy prendado, y que él se la pone en todas las ocasiones a la vista para enamorarle más.
c1808 FDZMORATÍN, L. Escuela maridos III VI (1830) 110: ¿Y no habéis concertado vuestro casamiento a presencia del comisario? 1841 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 37: La fragata C h i l e está todavía a la vista. 1843 GÓMEZ, B. Alguacil (1851) 113: Suponiéndole cómplice en el robo de un conejo que a su presencia había tomado el raterillo. 1877 PEREDA Buey suelto (1884) 5: Al borrajear estos cuadros, casi a tu presencia, no me guió el propósito de resolver en ellos problema alguno. 1880 MARTÍ Obras (1946 I) 689: Se pasean a los ojos de los timoratos lúgubres fantasmas. 1882 Ley Enjuic. crim. art. 390: Podrá permitirles que redacten a su presencia una contestación escrita sobre puntos difíciles de explicar, o que también consulten a su presencia apuntes o notas. 1897 UNAMUNO Paz en la guerra (1946) 51: Muchas noches con el libro abierto a la vista, quedábase contemplando la dulce luz de la bujía. 1923 GÜIRALDES Xaimaca (1944) 116: Encuentro sobre el velador, bien a la vista, una tarjeta de Peñalba.
15. Úsase con sentido de oposición física o moral.
a) Introduce complementos de nombres y verbos que significan contraposición, antagonismo o enfrentamiento. La misma relación que con a+compl. se expresa a veces mediante los pronombres le, les. V. acep. 82 b.
c1260 FJuzgo (1815) lib. 12 tít. 2 ley 4: La engannosa ley de los judíos, que es contrallosa a la de los cristianos. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 116a,31: Las vij estrellas an su cosso contrallo al daquella ochaua espera. 1314 Colecc. Diplom. D. Juan Manuel (1932) 456: Berenguer de Puigmoltó, vasallo nuestro, con gente nuestra se era puesto en Murcia por contrastar a uos e fer uos danyo. 1417-34 VILLENA Trabajos Hércules (1499) 6b: Quando el prelado contradice y se opone al poder temporal. a1454-1517 Crón. juan II 192b: Continuaron su camino hasta llegar cerca de Alburquerque, donde estuuieron para hazer resistencia a los infantes don Enrique don Pedro.
a1566 CASAS, FRAY B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 332b: Los sacerdotes que llaman alfaquíes son los que resisten y más resisten a la doctrina divina. 1583-87 LUIS DE LEÓN Nombres Cristo (Clás. Cast. XXVIII) 185,13: Se oppone a Cristo, presumiendo de traer competencias con él. a1613 ARGENSOLA, L. Rimas (1634) 24: Si de correr opuesto al claro Oriente, / Ebro, te precias con tus ondas frías, / hazlas seguir a las querellas mías. 1627 Actas Cabildo StgoChile (1902) 169: No contravenga a lo ordenado y mandado. 1689 KRESA, J. Elementos geométricos 14: Si dos ángulos de vn triángulo son iguales entre sí, los lados opuestos a iguales ángulos serán también iguales entre sí. a1691 SOR J. INÉS CRUZ Poes. (1693) 212: Sin resistir a mi infelice suerte, / Que me des sólo quiero / Licencia, de que escoja yo mi muerte.
1737 LUZÁN Poética 319: Nuestros Cómicos Españoles, que han contravenido a la unidad de lugar. 1805 QUINTANA Pelayo I V (BibAE XIX) 60b: ¿De qué nos sirve contrastar al cielo? 1894 GLZSUÁREZ, F. Hist Ecuador V 64: Estaban los ánimos reacios a la concordia. 1930 FDZFLÓREZ, W. Los que no fuimos 32: ¡Es preciso oponernos al atropello criminal! 1943 LEVILLIER, R. Descubr. Norte Argent. 75: Pesando en su ánimo el licenciado Cepeda, pudo resolverse a enfrentar al enviado del Rey. 1954 NÚÑEZ ALONSO, A. Gota mercurio 129: Solidaria con mi buena intención, en contraste a la insidiosa actitud de sus compañeros de juego.
b) La contraposición se expresa mediante la fórmula sust.0+a+sust.0, o numeral+a+numeral, con repetición del sustantivo o del numeral. Cf. acep. 8a d.
c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 475a, 2: Essora fablaua nuestro Sennor a Moysén, cara a cara, como suele fablar omne a su amigo paladina mientre. 1327-32 JMANUEL Estados (ms. s. XV) 106c,20: Y desuso dize que Moysén fablaua con Dios cara a cara. a1454 SANTILLANA Refr. (1911) núm. 110: Barua a barua vergüença se cata. 1499 Celestina I biiij, v0: Seremos dos a dos: como dizen tres al mohino.
1528 DELICADO Lozana andaluza G: Soy contenta si queréys jugar dos a dos. 1605 CERVANTES Quij. I 24 f0 120: ―Déxeme vuestra merced, señor cauallero de la triste Figura, que en éste, que es villano como yo, y no está armado cauallero, bien puedo a mi saluo satisfazerme del agrauio que me ha hecho, peleando con él mano a mano, como hombre honrado. 1611 TIRSO Aquiles III XII (NBAE IX) 140b: Cuerpo a cuerpo, os desafío / para mañana. a1627 QUEVEDO Poes. (1648) 635: Io lo sustentaré / Cuerpo a cuerpo a las hermosas, / Rabia a rabia a los barbados, / Araño a araño a las tontas. / A las viejas güeso a güeso, / Trapo a trapo a las fregonas, / Coz a coz a los lacaios / I Chisme a chisme a las Monjas. 1632 CALDERÓN Puente Mantible III (1726) 268a: Pues la he de esperar constante / Vista a vista, frente a frente, / Cara a cara, cuerpo a cuerpo. 1653 MORETO Lic. Vidriera I IX (BibAE XXXIX) 253c: Están los campos frente a frente.
1784 FORNER Carta (BibAE LXIII) 375b: Vd. me dijo boca a boca que no es verosimil. c1829-33 DUQUE DE RIVAS Moro Expós. (1854) 81: Yo combatí cual bueno: lanza a lanza / Embestí al generoso castellano. 1844 MAURY Visión apolog. (BibAE LXVII) 171a: Hallarse uno frente a frente y mano a mano con la naturaleza. 1923 GÜIRALDES Xaimaca (1944) 102: Tus actitudes curvas me obcecan tan alma a alma, que mi cariño titila como luz azotada de viento. 1956 Madrid 7 mayo 16a: Decididamente van a ser el Madrid y el Estudiantes quienes van a disputar [...] quién de ellos es el que se lleva el título regional este año. El codo a codo que han mantenido desde el principio [...] no parece vaya a ser alterado hasta el mismo final del torneo.
16. En indicaciones de distancia.
c1140 Mio Cid (1911) v. 2420: Alcançólo el Çid a Búcar a tres braças del mar / arriba alçó Colada, un grant colpe dádol ha. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 110b,13: E quando fueron a cerca de Egipto, dixo Abraham a Sarra, ante que entrassen enla tierra. Ibíd. 36a,35: Noé e aquellos sos fijos començaron a andar por la tierra, pero non a luenne del término o estaua ell arca. c1300 CZifar (1929) 513,23: Quando sopo çierto el enperador que venía, salió la a resçebir a dos jornadas del río de Triguis. 1393-1407 LPZ-AYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 548: E quando fue grand mañana otro día llegó el Rey Don Enrique e los suyos, que desde media noche avían andado, a vista del lugar de Montiel. 1499 Celestina VI f0 f: Vnos ojos tiene con que echa saetas: [...] el asiento tiene en parte que a media legua no le pueden poner cerco.
1581 Doc. Azores (1886) 212: Surgi con los galeones a tiro de cañón de la villa. 1605 CERVANTES Quij. I 39 f0 233v0: La experiencia mostró la facilidad con que se podían leuantar trincheas en aquella desierta arena, porque a dos palmos se hallaua agua, y los Turcos no la hallaron a dos varas. 1612 QUEVEDO Mundo por de dentro (1945) 233a: Mírale [...] cómo vuelve a su casa con un esquilón por tos, tan sonora, que se oye a seis calles. 1613 CERVANTES Coloq. perros 253v0: A tiro de arcabuz mostrauan ser damas de la vida libre. 1613 ÍD. Amante lib. 60v0: En menos de dos [horas] se les pusieron a tiro de cañón.
1773 CONCOLORCORVO Lazarillo ciegos (1946) 137: Tambo Bartolo se dice así porque a un tiro de cañón está un pueblo llamado Bartolo. 1863 BÉCQUER Lcyendas (1871 I) 197: Como yo la topase a tiro de ballesta [...] no se iba sin un arpón en el cuerpo. 1895 PEREDA Peñas 202: Atravesé el ruinoso puente que une las dos orillas del Nansa a corto trecho de la casona. 1910 GAGODOY La hora 56: Cubanos y dominicanos somos vecinos, vivimos a dos pasos de distancia. 1923 GÜIRALDES Xaimaca (1944) 29: A mediodía nos alejamos de Coquimbo para navegar a vista de costa, que es montañosa sin vegetación. 1934 GARCÍA, A. Colombia 73: A los que se acercaron en canoa por el río, los hundieron, a pesar de ir a dos metros de la orilla. 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 25: La que mantenía una voz clara, llena de potencia y frescura, era la campana. Se la oía a leguas y la coreaban los cerros.
17. Equivale a hasta en expresiones que designan el límite de un movimiento o de una extensión.
c1140 Mio Cid (1911) v. 2384: Ívalos ferir a cabo del albergada. Ibíd. v. 2924: Rey es de Castiella e rey es de León / e de las Asturias bien a San Çalvador. c1235 BERCEO SMillán (1780) v. 217a: Los viegdos de las flamas a los dientes plegaban. a1279 FAlba Tormes (1916) 335: Ua de parte alende de Monte alegre a la carrera de Aguseio. 1429 SANTILLANA Poes. (1852) 466: En toda la Sumontanna / De Trasmoz a Veratón / Non vi tan gentil serrana.
1535 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte 143d: Se atan desde los dedos al cuello del pie. a1554 Lazarillo (1900) 36,23: Díxome: Lázaro, ya es tarde, y de aquí a la plaça ay gran trecho. 1569-73 HURTADO MENDOZA, D. Guerra Granada (1948) 22: Montaña áspera, valles al abismo, sierras al cielo. 1578 ERCILLA Araucana XXII (1597) 275v0: Quién, el húmido cieno a la cintura, / Con dos y tres a vezes peleaua. 1615 CERVANTES Pedro Urdem. II 211: Con [...] saya de vayeta verde guarnecida de amarillo, corta a la rodilla.
c1788-1800 GLZCASTILLO Casa nueva (1914) 222: He despreciado cincuenta / pretendientes, todos hombres / de calidad, que me hubieran / cubierto de plata y oro / de los pies a la cabeza. 1798 FDZMORATÍN, L. Trad. Hamlet I X (1830) 252: Nos infaman a los ojos de las otras naciones desde oriente a occidente. 1831 BRETÓN HERREROS Marcela I V (1883 I) 101b: Desde Cádiz a Pekín / no hay un cuerpo más salado. 1925 GALLEGOS, R. Trepadora (1943) 115: El indio la agarró por los cabellos, que [...] le daban a las corvas, y la ahorcó con su mismo moño. 1926 PZAYALA, R. Tigre Juan (1928) 46: Hizo que su sobrino le leyese la información periodística de punta a cabo. 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 292: El Fiero se paseaba de pared a pared.
II. Relaciones temporales.
18. Acompaña a la palabra que designa un período de tiempo, cuando la acción o el comienzo de la acción coincide con el final de ese período; equivale generalmente a después de, al cabo de, dentro de.
c1270 HTroyana (1934) 21,18: E atán grande fue allí la buelta que, a muy poca pieça, fueron los campos llenos de muertos. Ibíd. 2,21: Dilles que a diez años auerá cabo esta batalla. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 128a,51: Que circunçidedes todos los ninnos a ocho días que nascieren. c1300 CZifar (1929) 232,10: Todos los árboles desta tierra e las yeruas nasçen e floresçen e dan fruto nueuo de cada día, e las otras reses paren a syete días. 1330-35 JMANUEL Lucanor (1900) 96,6: Et el Rrey díxoles que dende a un mes gelo diría. c1340-52 Crón. Sancho el Bravo (1554) 61d: E dende a pocos de días murió el rey don Pedro de Aragón. a1425 Enrique Fi Oliua (1871) 35: Mas a poco de rato los moros fueron muy mal traídos. 1499 Celestina VII giij: La quiere casar daquí a tres dias.
1529 CoDoIn Amér. Ocean. XXVII (1877) 199: Venido de aý, a dos horas o tres, el dicho Thesorero [...], no hizo mudamiento en su persona ni alteración alguna. a1554 Lazarillo (1900) 49,26: Las más vezes son los pagamentos a largos plazos. 1581 CASAS, G. Arte criar scda 65: Empeçará [...] la quarta dormida dende a seys días vno menos y no más que despertó la tercera. 1595 PZHITA, G. Guerras Granada I (1757) 260: A quatro días de como pasó esta Batalla se supo en Granada cómo Aliatar murió. 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 27b: Recogió su dinero y dende a pocos dias se fue con su casa y familia. 1632 LOPE DE VEGA Dorotea V (1913) 289,32: Morirá a siete años deste sucesso.
1791 CLAVIJO FAJARDO Trad. Hist. Nat. Buffon X 164: Estos animales son de temperamento tan ardiente y adelantado que se buscan y cohabitan a cinco o seis semanas de nacidos. 1818 FDZMORATÍN, L. Cartas (1867 II) 303: Te hará tan insoportable tu tierra, que renegarás de ella a los dos días. 1864 BÉCQUER Desde mi celda (1871 II) 9: Comenzó a poco, sin duda para distraer su aburrimiento, una serie de maniobras. 1872 JHERNÁNDEZ Martín Fierro (1950) v. 359: El juez nos jue a ploclamar / y nos dijo muchas veces: / Muchachos, a los seis meses / los van a ir a revelar. 1878 ESCOSURA MORROGH, L. Trat. azogue 87: Se condensan en los aludeles, hollines y vapor de agua de la humedad del mineral y de la del combustible; a las tres horas de fuego empieza a verse azogue en los primeros aludeles. 1885 Cód. Comercio art. 950: Las acciones procedentes de letras de cambio se extinguirán a los tres años de su vencimiento, háyanse o no protestado. 1926 PZAYALA, R. El curandero (1930) 192: El chico se llamó Iluminado Herminio. A poco, por contracción, el nombre quedó reducido a Mini. 1958 Uso corriente: El plazo de solicitud expira a los sesenta días. Las bodas de plata se celebran a los veinticinco años de casados.
b) Se antepone a la palabra que designa el término de un período, cuando la acción coincide con ese término.
1092 Sahagún (Doc., Orígenes § 77,6): Leuetis totam uestram causam ad caput de VIII0 dies. c1140 Mio Cid (1911) v. 915: A cabo de tres sedmanas, / de Castiella venido es Minaya. 1158-1202 FMadrid (1932) 51,13: Et toto aldeano qui non uenerit [...], a cabo de III die [...] pectet medio morabetino. c1300 CZifar (1929) 168,22: Después al quarto día fue arrancado. 1313?-1469 Libro Josep Abarimatia (1924) 17,6: Después salieron de allý al séptimo día. c1348 Poema Alfonso XI v. 1845a: Por Algeziras al séptimo / llegó este rrey mal andante / y fablólo el viejo amo / que lo aconsejaba delante. c1350 Plácidas (1878) 128: E nuestro sennor le dixo estonce: Plácidas, entiéndeme [...], yo rresuscité a tercer día de muerte a vida. c1350 SEMTOB Proverb. (1947) v. 542d: Çierto es, y non fallesçe, / Prouerbio toda vía: / El huésped y el peçe / Fieden al terçero día.
a1540 CARVAJAL, M. Trag. Josephina (1545 ed. Gillet 1932) v. 2646: Al tercero día / tú serás crucificado. a1554 Lazarillo (1900) 12,1: Donde hallaua buena acogida y ganancia, deteníamonos; donde no, a tercero día hazímos Sant Juan. 1567 GRANADA Guía Pecadores (1906) 91: Al octavo día mandó Dios celebrar el sacramento de la Circuncisión en la vieja Ley. c1605 Sum. Disc. pan GtzSalinas (1645) 176a: Enseña cómo nacerá el trigo a tercero día desque se aya sembrado.
c1793 FDZMORATÍN, L. Apuntac. Inglaterra (1867 I) 231: Según las guineas que recibe el gacetero al cabo del año, así se encarniza más o menos contra los abusos del actual sistema. 1865 GROOT Obras escogidas (1873) 174: ¿Había salido fallida la gran promesa de resucitar al tercero día? 1914 Salónica (Textos sefardies 1930) 68: A la fin s'alvantaron todos. 1955 Uso corriente: Al cabo de algunos días volvió a su casa. Hubo una larga discusión, y al fin se aprobó la propuesta.
19. Acompaña a la palabra que indica un período de tiempo a lo largo del cual se extiende la acción; equivale entonces a durante o hasta.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1295: Que sis fartás lidiando e firiendo con sus manos, / a los días del sieglo non le llorassen cristianos. c1270 HTroyana (1934) 90,22: Después fue mucho loado [el torneo] a grandes tienpos. 1573-82 SANTA TERESA Fundaciones 77v0: Será a muy largos tienpos que se deje de açer memoria de qujen tanto bien a echo. 1610 LOPE DE VEGA Epistolario (1941 III) 27: Porque todos los de su casa duran a çien años. Cien mil viua Vexa. 1726 FEIJOO Teatro crit. I (1727) 179: Solón, Thales-Milesio, y Pittaco, contados entre los siete Sabios de Grecia, vivieron a cien años cada vno. 1726 MARTÍNEZ, M. Carta a Feijoo (1728) 297: David en su tiempo alcanzó que la vida de los hombres se estendía a setenta años, y en los Potentados, quando más, a ochenta.
b) Se antepone a la palabra o palabras que designan el término de un período de tiempo, cuando la acción se prolonga a lo largo de este período o se produce dentro de él.
1396 Ordin. Barbastro (1902) 909: Quando finara algún hombre [...] quando lo sacaran de la eglesia por enterrar, que toquen otro toch el qual dure daquí a que sea enterrado. 1444 MENA Laberinto (NBAE XIX) 177a: Dale salida, velloso Çeruero, / [...] / dale passage tú, vil marinero; / pues ¿ya qué fazedes? ¿a quándo os espero? a1454 SANTILLANA Refr. (1911) núm. 205: De hora a hora Dios mejora.
c1526-29 CoDoIn Amér. Ocean. I (1864) 459: Item: hazer saber a Su Majestad cómo de muchos tiempos a esta parte se ha hecho la fundición de oro. 1528 Docs. Pedrarias Dávila (1944) 636: Sean preguntados [...] sy conoscen al capitán Hernando Hurtado [...] e de qué tiempo a esta parte. 1535-36 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 169,26: No es tan larga que no sea más largo el día de aquí a que sea hora de irnos. 1583 RIBADENEYRA Vida P. Ignacio Loyola (1605) 166a: Determinaron de aguardar a la mañana siguiente para tomar mejor acuerdo en lo que se huuiesse de hazer. 1658 BARRIONUEVO Avisos (Escrit. Cast. CIII) 33: De mañana a esotro es la máscara grande de los Señores.
1730 PERALTA BARNUEVO Hist. Esp. col. 837: Sucedió durante la vida de Nuestra Señora, que se estendió al término de catorce años después de la muerte de su Divino Hijo. 1821 FDZMORATÍN, L. Cartas (1867 II) 379: Me aboné al teatro, y allí me encontrarás todas las noches indefectiblemente desde las siete a las once. 1837 BRETÓN HERREROS Don Fernando II VIII (1883 II) 20b: Y desde el fallo a la pena sólo un breve plazo otorgo. 1922 GABRIELA MISTRAL Desolación 6: Del primer llanto a la última agonía. 1930 GLZRUANO, C. Vida Unamuno (1954) 42: De los episodios de la lucha fratricida a los días de la Regencia se suceden tiempos de vicisitudes y fermento político. 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 228: Laboraban de sol a sol.
20. Antecede al complemento circunstancial que indica el tiempo en que se produce la acción.
a) El complemento circunstancial designa la hora, día, año o cualquier otra división natural del tiempo.

a1126 Canc. mozárabes (1952) 109: Non dormiréyo, mamma, / a rayyo de manyana. c1140 Mio Cid (1911) v. 72: Esta noch yagamos e vayámosnos al matino. Ibíd. v. 324: A los mediados gallos pienssan de [ensellar]. a1293 PERO MARÍN Miráculos (1736) 137: Un Sábbado a noche ante del Gallo, aparesciól en la cárcel mui grant claridat. 1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1022d: Cerca la Tablada, / la sierra passada, / fallé me con Aldara / ala madrugada. 1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 239,3: E el Maestre llegó en Sevilla el dicho día martes por la mañana a hora de tercia. a1425 Enrique Fi Oliua (1871) 59: Para otro día de grand mañana constituyeron el día para la lid, e al alua del día fueron todos armados e vinieron delante del Emperador. 1499 Celestina VIII giiij, v0: Reciba de ti esta gracia, que te vayas oy a las doze del día.
a1554 Lazarillo (1900) 5,14: Los que al presente biuían en el mesón de la Solana. 1585 GRANADA Símbolo Fe I 104a: Vn pece que el año de mil y quinientos y setenta y cinco a veynte y dos días de Abril [...] echó la mar en tierra. 1615 CERVANTES Quij. II 7 f0 26: Al anochecer [...] se pusieron en camino del Toboso. 1626 QUEVEDO Buscón (Clás. Cast. V 1911) 21,4: A otro día ya estaba comprada cartilla y hablado al maestro. 1631 LOPE DE VEGA Castigo I (1928) v. 78: ―Bamos allá. ―No querrá / abrir a estas oras. 1661 Difiniciones Calatrava 479: Mandamos que las tales personas penitenciadas se lebanten a Maytines.
1775 RAMÓN DE LA CRUZ Abate Diente (1925) v. 207: Estamos a la una dada. 1885 MNDZPELAYO Cartas a JValera (1946) 225: Las notas [...] las haré yo cuanto antes para que el tomo salga a entrada de invierno. 1903-05 JRJIMÉNEZ Pastorales (1933) 46: Son las carretas que pasan / estas tardes, al sol puesto, / las carretas que se llevan / del monte los troncos muertos. a1911 CUERVO Pról. Apunt. crít. (1935) 53: Ya a principios del siglo XVI escribía Gabriel Alonso de Herrera. 1928 MACHADO, M. y A. Adelfas I IX (1947) 443: Cerca del Pardo / estaba jugando al tenis / a las seis, y son y cuarto. 1930 Rustchúk, Textos sefardíes 72: Oras di medio día muestra madri mos lavava [...], i a las dos resibíamos pesaj. 1933 GALORCA Bodas II 11 (1949) 100: A la noche estaré mejor.
b) El complemento de tiempo designa un acto, suceso, acontecimiento, fenómeno, etc.
c1140 Mio Cid (1911) v. 11: A la exida de Bivar ovieron la corneja diestra. c1260 FJuzgo (1815) lib. 4 tít. 5 ley 3: Porque los padres quieren demandar a los fiios lo que les dan a sus bodas, tollemos que lo non fagan. c1300 CZifar (1929) 329,17: Esta es la natural enemistad de querer siempre mal los judíos a los sieruos de Dios, por el yerro e el pecado en que cayeron a la su muerte. 1332 Libro Orden Banda (1918) 569: A cada venida que oviere de facer que non traya vara ninguna. 1455 SANTILLANA Testamento (1911) 129: Mando que a fallesçimiento de todos los varones mugeres descendientes del dicho don Yñigo [...] lo aya herede. c1495 FLORES, J. Grimalte fvi: Yo serte enoioso te hizo ami partida buscar maneras con sperança de nunqua boluer.
1519 Canc. burlas Cij, v0a: A la buelta los despojos / todos los recogeremos, / mas por llenos de piojos / he miedo que los dexemos. c1565 SANTA TERESA Camino (1883) f0 88: ¡O Yjo de Dios y Señor mjo! / ¿cómo dáys tanto junto a la primer palabra? c1625 Diál. intit. El Capón (1916) 248: Esto sí [...] que se le ha de quitar de los [rábanos] de hoy a la comida. 1655 BARRIONUEVO Avisos (Escrit. Cast. XCV) 290: Don Diego de Barrionuevo, que Vm. conoció en Roma a la canonización de San Isidro.
1770 RAMÓN DE LA CRUZ Majos buen humor (1925) 67: A la mitad de la última repetición ha salido observando con mucha sorna, Merino. 1806 FDZMORATÍN, L. Sí de las niñas I VIII (1830) 706: A las primeras diligencias nos hallamos con que los pájaros volaron ya. 1851 VALERA Correspond. (1913) 138: La novia posee cerca de 44.000 duros y espera otro tanto a la muerte de su querida mamá. 1895 PEREDA Peñas 202: Los pueblos [...] iban sucediéndose a mi paso con la regularidad de las estaciones de un ferrocarril. 1898 COSTA Colect. agrario 242: El importe de la renta que producían los respectivos predios a la fecha de su nacionalización. 1910 GAGODOY, F. La hora 268: Pueden contarse fácilmente, a la primera ojeada, los periodistas de arraigada convicción. 1930 GMZBAQUERO Nov. y cuentos 11: A primera vista el traje hubiese parecido un uniforme militar.
c) a la que, a lo que. V. acep. 96.
d) El complemento circunstancial de tiempo es un infinitivo.
c1140 Mio Cid (1911) v. 859: Al exir de Salón mucho ovo buenas aves. c1255 BERCEO Mil. (Clás. Cast. XLIV) v. 8c: Al posar, al mover, todas se esperavan. 1342-44 JMANUEL Castigos (ms. s. XV) 34a,15: Al comer beuades lo que entendiéredes que vos cunple. que sinon al comer non beuades vino en ninguna manera sinon agua, si oviéredes sed. c1455 ROMÁN (Canc. burlas 1519) Cv, d: Entorcer la boca / al cortar dela tisera. 1499 Celestina I biiij, v0: Los huessos que yo roý piensa este necio de tu amo de darme a comer: pues ál le sueño, al freyr lo verá.
1503 AYORA, G. Cartas (1794) 81: Y que se mire mucho al pasar que vayan por el camino más siguro. 1545-65 LOPE DE RUEDA Eufemia (Clás. Cast. LIX) 52,1: ¿Más quiere vuessa merced, señor Polo, sino que llevando el rapaz la falda al Capiscol, su amo, al dar la buelta tocarme con la contera en la faxa de la capa de la librea? a1554 Lazarillo (1900) 40,23: Al passar por la tripería, pedí a vna de aquellas mugeres, y diome vn pedaço de uña de vaca. 1582 Doc. Azores (1886) 350: Ayer tarde a poner el sol se descubrieron cuatro velas. 1599 ALEMÁN GAlfarache (Clás. Cast. LXXXIII) 189, 1: Al sol salir o antes media hora vayan al trabajo.
1730 PERALTA BARNUEVO Hist. Esp. col. 572: Havía dexado César, al partirse de España, el govierno de la Vlterior a Quinto Cassio Longino. 1770 RAMÓN DE LA CRUZ Majos buen humor (1925) 57: Al levantar el telón aparece mutación de calle. 1844 ALAMÁN Disertaciones II 161: Para perfeccionar la instrucción que se había dado a los indios al recibir el bautismo, los misioneros los reunían los domingos y fiestas. 1884 CLARÍN Regenta (1908 II) 366: Sonaron estrepitosos estallidos de cohetes cargados de dinamita. ―Ya están al alzar ― dijo la donzella. 1896 VARONA, E. J. De la Colonia (1919) 124: Al vender una finca se enumeraban los indios como las cabezas de ganado. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 11: Al acercarnos a la ciudad, las casas eran ya más altas. 1941 AZORÍN Valencia 8: Lo vemos en un cuadro patinoso, al detenernos en el desembarco de una escalera palacial.
e) El complemento circunstancial de tiempo indica la edad de las personas.
c1220 Roncesvalles (1917) v. 67: A X.V.II aynos de dade / Fiz uos cavayllero aun preçio tan grande. p1351 Castigos e doc. (BibAE LI) 91b: Dicen que edat de casamiento e casar doncella comienza a diez e ocho años.
1626 LOPE DE VEGA Piadoso arag. III (1951) v. 2051: Dizen que, a la vejez, / a sus padres estas aues / piadosamente sustentan. a1631 CORREAS Refr. (1924) 25a: A la vejez, viruelas. 1633 QUEVEDO Trad. Vida devota (1945) 1498a: Mira sobre todo tantas hermosas doncellas, [...] que las unas a doce, las otras a trece, quince, veinte y veinte y cinco años, sufrieron mil suertes de martirios.
1724 PALOMINO, A. Parnaso (1936) 27: Murió por los años de mil quinientos y setenta, a poco más de los cincuenta de su edad. 1734 FEIJOO Teatro crít. VI 34: A dos años y medio respondía oportunamente a las preguntas que se le hacían. 1844 ALAMÁN Disertaciones II 4: A los catorce años de su edad, sus padres, que le destinaban a la carrera del foro, le enviaron a Salamanca. 1886 GALDÓS Fortunata (1915 I) 105: Zalamero, a los veintisiete años, era ya diputado. c1900 ECHEVERRÍA, A. Concherías 242: A los quince fui a la guerra / y me porté como bravo. 1923 OCANTOS Cola paja 12: A los treinta años parecía una matrona de cincuenta. 1934 GALORCA Yerma I 1 (1949) 21: Una hermana de mi madre lo tuvo a los catorce años, ¡y si vieras qué hermosura de niño! 1943 ZUNZUNEGUI Estos hijos 124: A los veinte años se encontró con el título de Licenciado en Derecho.
21. Acompaña al complemento circunstancial de tiempo que designa el momento fijado o previsto para una acción o acaecimiento. Cf. aceps. 18 y 19.
c1240 Apolonio (1917) 425c: Dio le plaço poco a día senyalado. c1250 Poema FGonzález (1951) v. 582b: Avenieron se anbos, fizieron su mercado, / puso quando lo diesse a día señalado. c1250 Bocados (1879) 301: E fas convidar muchos omnes de tierra de Livia e de Europa e de Macedonia e de Asia a un día sabido. 1256-63 ALFONSO X Part. V (ms. s. XIV ed. 1807) 265: A cierto día et so condición prometiendo un home a otro de dar o de facer alguna cosa. Ibíd. 261: Valederas promisiones pueden seer en tres maneras: [...] La segunda es quando la promisión es fecha a día señalado, et ésta es llamada en latín p r o m i s s i o i n d i e m . 1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 156,16: E fue tratado e asosegado a quál día se viesen los dichos Señores con el Rey en un lugar señalado. a1460-1517 Crón. Juan II 2a: Rogándoles afectuosamente que a cierto día fuessen todos en Lorca.
1515 Ordenanzas Alberca (1930) 407,62: Qualquiera cuba de bino que bendieren de qualquier vecino deste lugar e de susocampana la pague al dueno en dineros dentro a nuebe días primeros siguientes. 1535 CoDoIn Amér. Ocean. XLII (1884) 500: Para que se paguen a letra vista los dichos ciento e veynte mill ducados. 1536 Papeles América (1892) 137: Mandamos que vengan y parezcan ante vos [...] y digan sus dichos y depusiciones a los plazos y so las penas que vos de nuestra parte les pusiéredes. 1661 Difiniciones Calatrava 412: Esto se pague de los maravedís del tesoro, y a los términos y plaços que al dicho Capítulo pareciere.
1705 LANTERY Memorias (1949) 144: Aunque dos o tres días antes me habían pedido una letra para Sevilla a vista, que le di sobre Juan Ambrosio Pessio, luego que supe la quiebra, despaché un propio para Sevilla. 1885 Cód. Comercio art. 451: Las letras de cambio podrán girarse [...] 20 A uno o más días, a uno o más meses vista. [...] 50 A día fijo o determinado. 1922 GLZMARTÍ, I. Trat. Fís. Gen. 666: Previsión a larga fecha [...] Las previsiones a largo plazo se fundan en los llamados períodos, constituídos por la repetición periódica de los cambios atmosféricos. 1939 MUÑOZ SECA Alfiler I, 8: Ayer, porque le cité a las once y media y se presentó a las doce, acabé con él para siempre.
22. Equivale casi siempre a en cuando se antepone a nombres genéricos de tiempo, como hora, instante, momento, ocasión, tiempo, etc., con los cuales forma variadas locuciones que pueden verse en los artículos correspondientes.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1454: Al ora que lo sopo mio Çid el de Bivar, / plógol de coraçón e tornós a alegrar. c1270 HTroyana (1934) 121,21: Prometiól que, si lo fallase en logar o sy legase a sazón quel podiese fazer plazer, quel daría ende buen galardón. 1276 Col. Dipl. S. Salvador Oña (1950 II) 769: El anno que bien non lo laurardes destas lauores a sus sazones tienpo faziendo que nos pechedes quanto costaría si fuesse bien laurado. c1430 SANTILLANA Infierno (NBAE XIX) 545a: E dormí, maguer con pena, / fasta en aquella sazón / que comiença Philomena / la triste lamentaçión / de Thereo e Pandión, / al tiempo que muestra el polo / la gentil cara de Apolo / e diurna inflamaçión.
c1533 Papeles América (1892) 132: Al tiempo que le había quitado el espada valía media hanega de sal más que entonces una hanega. 1545-65 LOPE DE RUEDA Eufemia (Clás. Cast. LIX) 50,5: A buen tiempo vengo, que ninguno de los que quedaron de venir han allegado. 1613 CERVANTES Ilustre freg. 173v0: Allí fuera la de Maçagatos [...], si a aquel instante no llegara la justicia. 1615 ÍD. Rufián dich. I 88c: Entra a este instante vna dama. c1636 CUBILLO ARAGÓN Muñecas Marcela III (1928) 84 v. 1995: ¿No me dejarás, Señor? / ¡Qué a mal tiempo me llamaste! 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 103: Quede priuado de Poeta por dos Academias, y a la segunda vez confiscadas sus Sílabas y arados de sal sus consonantes. 1662 CALDERÓN Ord. Milit. (1904) 54 v. 383: A mala ocasión llegamos, / que el Mundo olbidado y çiego / en pasatienpos está.
1769 RAMÓN DE LA CRUZ Casamiento desigual (1843) 127a: A mala ocasión venimos. 1775 ÍD. Abate Diente (1925) v. 196: Si no viene a tan buen tiempo / el abate, juzgo que oy / los criados no comemos. 1787 CLAVIJO FAJARDO Trad. Hist. Nat. Buffon IV 263: Mostrósele a este tiempo un retrato de su padre, el qual su madre traía en la caxa del relox. 1862 HARTZENBUSCH Redoma enc. III XV (Escrit. Cast. LXVIII) 428: ¡Soldados! Ninguno me oye. No podía haberlos mandado retirar a peor tiempo. 1908 GAGODOY Rufinito 114: Nadie que socialmente valiera o representara algo, había [...] tomado por lo serio el idolátrico santanismo de que alardeaba a todo momento. 1956 Uso corriente: Al instante contestó a mis preguntas. ¡A buenas horas me lo adviertes!

23. Indica proximidad en el tiempo, inminencia de una acción.
c1270 HTroyana (1934) 119,2: Jazían syn falla más de mill dellos enfermos a muerte que se non podían leuantar. 1499 Celestína IV, d[v]v0: Yo dexo vn enfermo a l a muerte.
1527 Doc. Pedrarias Dávila (1944) 598: El dicho Señor Pedrarias estaba muy enfermo e a la muerte. 1567 GRANADA Guía Pecadores (1906) 115: Grandes dolores, que le llegaban a punto de muerte. 1580 CoDoIn Amér. Ocean. XXV (1875) 429: Estando ya cerca e a pique de la partida [...] upo este testigo quel dicho Miguel de Cervantes [...] sabía el negocio. 1602 LOPE DE VEGA Cuerdo loco (1922) v. 2355: ―¿Cómo os va? ―Estoy a la muerte. 1609 YEPES, A. Crón. S. Benito II 5b: Vn hombre que tenía su muger a la muerte.
1791 JOVELLANOS Diario (1915) 51b: Se mejoró de las piernas, pero se le removió la gota y le tiene a morir. 1794 Ibíd. 137b: O'Reylli estuvo a pique de caer en sus garras, pero el aviso le halló en el mar. 1885 MNDZPELAYO Cartas a JValera (1946) 226: Cañete anda delicado de salud, después de haber estado a la muerte dos o tres veces este invierno. 1886 PARDO BAZÁN Pazos 10: Poco duró la contemplación, y a punto estuvo el clérigo de besar la tierra, merced a la huída que pegó el rocin. Ibíd. 24: El caballejo que estuvo a punto de hacerle besar el suelo. 1956 Uso corricnte: Estuvo a la ruina, a punto de declararse en quiebra. Con aquella enfermedad tuvieron a la muerte al niño.
b) La expresión estar al seguida de infinitivo denota proximidad inminente. Cuervo (Apunt. Leng. Bogot. ed. 1914 § 361) censura estas construcciones, porque sustituyen a la clásica estar para; pero se usan de un modo general con los infinitivos salir, llegar, caer, venir y otros análogos. En América el uso se extiende a otros muchos verbos.
c1771 CADALSO Noches (1818) 310: Las dos están al caer... esta es la hora de cita para Lorenzo. 1835 BRETÓN HERREROS Hombre Gordo esc. 14 (1883 I) 244b: Las once están al caer. 1864 BÉCQUER Desde mi celda (1871 II) 77: El sol, según digo, estaba al ponerse. a1896 PALMA Tradic. Peruanas 8a (1896) 294: Y me salió con que la obra estaba ya al rematarse. 1897 GALDÓS Miser. (1920) 111: Señal [...] de que estaba al caer una revolución gorda. 1902 BAROJA Cam. Perf. (1934) 68: La misa estaba al concluir. 1913 BENAVENTE Malquerida III 1 (1914) 234: Miraba si Bernabé no estaría al llegar. 1927 BUENO Entreten. Gramat. 40 (Kany 1945, 344): Está al llegar, según así me lo aseguró ayer Telva. 1941 Bosch, J. Dos pesos 141 (Kany 1945, 345): De ser éstos los cacaotales de Vinicio, estoy al alcanzar la pulpería. 1942 REQUENA Camino fuego 56 (Kany 1945, 344): Otra vez estuve al casarme, pero le salí huyendo al matrimonio. Ibíd. 127 (345): El ardiente deseo de Ramón del Pulgar estaba al cumplirse.
24. Precede a nombres de tiempo o duración en plural, con idea de sucesión discontinua, alternancia o turno.
1436 SANTILLANA Comedieta Ponza (NBAE XIX) 474a: Que a tiempos se fallan bien aventurados, / sojudgan e vençen las tierras, los mares. c1465-c1495 ALVZGATO Poes. (1928) 35,6: O hiziésedes a osadas / que sirviésemos a días. c1496 Eurialo e Lucrecia (1512) c: Mientra les contaua por orden qué peligros y temores, qué plazeres deleytes auía passado, assí a tiempos se tornaua alegre y temeroso.
1535-57 FDZOVIEDO Hist. Indias 2a parte (1852) 77b: En la fiesta que se haçía mandaba trabajar a tiempos. 1601 MARIANA Hist. 98,35: Los dos cónsules por euitar differencias se concertaron de manera que mandassen a días. 1605 CERVANTES Quij. I 23 f0 113v0: Conjeturamos que la locura le venía a tiempos. 1632 LOPE DE VEGA Dorotea I (1913) 24,23: ¿Qué es esto, mi bien? ¿Por qué me sangras a pausas? Dime: Fernando, muerto eres.
1824 HEREDIA Revis. (1947) 48: Las costas [...], que se dibujan sobre el horizonte como una ligera zona azul, y a ocasiones parecen una nubecilla. 1902 BLASCO IBÁÑEZ Cañas 16: Su familia unicamente le ayudaba a temporadas, cansándose ante la grandeza del trabajo. 1910 GAGODOY La hora 117: Hay que bucear a ratos en cierta idealidad para desinfectarse de microbios y de inmundicias sociales. 1912 MACHADO, A. Campos (1936) 105: A trechos me paraba para enjugar mi frente / y dar algún respiro al pecho jadeante. 1941 AZORÍN Valencia 10: Lo superfluo nos atrae a veces.
25. Se emplea en frases donde, con idea de periodicidad, se repite el sustantivo que indica el intervalo temporal.
c1526-29 CoDoIn Amér. Ocean. I (1864) 459: Se ha hecho la fundición de oro de año a año. 1542 LOBERA DE ÁVILA, L. Remedio 42b: Echen en el ojo de rato a rato vnas gotas. a1553 Biblia Ferrara (1661) Jueces 11,40: De año a año andavan hijas de Israel para lamentar a hija de Yphtah. [Scío: una vez al año.] a1567 SALAZAR, E. Cartas (1866) 68: Los que son más continentes entran de mes a mes a suplicar al Presidente se acuerde de ellos. 1592 RÍOS, G. Agric. Jardines (1951) 63: Toronjil. [...] De dos a dos años lo arranquen y corten las raíces viejas. 1633 QUEVEDO Trad. Vida devota (1945) 1413b: Diciéndole desnudamente los pecados que hubieres cometido; y de tiempo en tiempo, como digamos de mes a mes, o de dos en dos meses. 1661 Difiniciones Calatrava 383: Tengan cada vno obligación, de tres a tres años, de venir al Sacro Convento de nuestra Orden.
1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) 132: Vnas indisposiciones que de tiempos a tiempos padecía. 1851 BRETÓN HERREROS Poes. 434: No la frecuento / Sino allá de mes a mes.
26. Aparece en fórmulas como poco a poco, paso a paso, etc., con idea de sucesión continua, unida muchas veces a la de progreso, insistencia o minuciosidad.
c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 428a, 12: Dixo les que pocos a pocos les farie ques fuessen. 1344 Crón. Gen. (ms. c1500 ed. 1898) 45: Así los pasó aquén mar pocos a pocos que ningún ome non ayudase. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 126: ¿Cómo te feziste caluo? Pelo a pelillo el pelo leuando. c1438-56 MENA Poes. (NBAE XIX) 207b: De los príncipes cristianos / no perdonas a ninguno, / antes tomas vno a vno / quantos puedes con tus manos. 1482 VALERA, D. Crón. España (1493) 45b: Mandó prender al arçobispo y echar en un corral con vn toro muy brauo, el qual se vino para él passo a passo. 1490 PALENCIA Vocab.: Instillare. Es poco a poco gota a gota infundir algo de humor.
a1511 ÁVILA, D. Égloga (1859) 15: Llegábase a mí su poco a poquito / Diciendo que había de haber buenos hados. 1535 GARCILASO (1580) 34,8: Mas ¿dónde me llevó la pluma mía? / qu'a sátira me voi mi passo a passo, / i aquesta, qu'os escrivo, es elegía. 1535-57 FDZOVIEDO Hist. Indias 2a parte (1852) 19a: Se quitó la corona de la cabeça y los abraçó uno a uno. 1584 CERVANTES Galatea I 9: Quiero lo que aborrezco blando y fiero, / me pone el amaros parasismo: / y con estos contrarios passo a passo / cerca estoy ya del traspasso. 1616 CÁCERES SOTOMAYOR, A. Paráfr. Salmos 110b: Estas lágrymas mías las recojes gota a gota. c1634 CALDERÓN Purgatorio II (1726) 118a: Todo el monte, valle y sierra / se ha examinado hoja a hoja, / rama a rama y peña a peña. 1640 SAAVEDRA FAJARDO Empresas 13 (1642) 85: Le tiene medidos los pasos grado a grado, i minuto a minuto. 1655 GRACIÁN Comulgatorio (1944) 880a: Vete poco a poco, cuando comes mucho a mucho.
1761 FEIJOO Cartas V 261: Y si algo se contribuye para aquéllos, es con grande escasez, y como distilado gota a gota. 1891 GLZSUÁREZ, F. Hist. Ecuador II 14: Nada sabían con certidumbre, y así era necesario no alejarse de la tierra e ir conociendo palmo a palmo las orillas. 1910 PAYRÓ, R. J. Avent. Nieto JMoreira (1919) 237: Mis terrenos y casas [...] se valorizaban día a día. 1924 MACHADO, A. Nuevas Canc. (1936) 314: Fue surgiendo de esa roca / que es mi espejo, / línea a línea, plano a plano. 1926 NOEL, E. Aguafuertes 51: Pero pluma a pluma, el azar va dejando desnudas las alas de bronce del águila de la raza. 1936 MACHADO, M. Phoenix 58: Fulguró la danza / [...] / y fue línea a línea, / momento a momento, / ritmando un poema / de heridas y besos. 1956 Marca 25 mayo 7b: Con su esfuerzo personal contribuyen día a día, año a año, temporada tras temporada, al engrandecimiento del juego. 1958 ABC 16 mayo 54b: Poco a poco, pero con paso firme, el Estudiantes impuso su juego.
b) Con nombres de tiempo como día, noche, mes, año, etc., la locución equivale a todos los días, etc.
1879 JHERNÁNDEZ Vnelta Martín Fierro (1950) v. 3009: Con el toque de oración / ya principiaba el rosario; / noche a noche un calendario / tenían ellas que decir. 1879-83 PRIETO, G. Musa callejera (1940) 87: Y noche a noche, entre aullidos, / llevaban los aires lejos / sus quejas y maldiciones / que rasgaban el silencio. Ibíd. 87: Y venían noche a noche / adonde estaban los muertos, / y les lanzaban injurias. 1929 MEJÍA NIETO, A. Relatos 114: Desde entonces el idilio continuó noche a noche. 1932 REYLES, C. El gaucho Florido (Kany 1951, 343): Había quien gastaba mes a mes el producto entero de su trabajo. 1945 MADARIAGA, S. Cuadro hist. Indias 629: Los Anales de Potosí registran año a año el asombroso desarrollo de estas luchas civiles.
III. Relaciones causales.
27. Precede a la indicación de la circunstancia que suscita una acción determinada o la acompaña.
a) La circunstancia es un hecho externo, sensible y casi siempre súbito; la acción que desencadena suele ser inmediata.
a1293 PERO MARÍN Miráculos (1736) 208: Vinieron muchos canes de las oveias a las boces. 1499 Celestina XII i[vii]: Pleberio al son del ruydo que hauía en la calle, despierta.
a1554 Lazarillo (1900) 56,17: Al ruydo y boces que todos dimos, acuden los huéspedes y vezinos, y métense en medio. 1578-84 SJUAN DE LA CRUZ Cántico (1912 II) 496: Vuélvete, paloma, / Que el ciervo vulnerado / Por el otero asoma / Al aire de tu vuelo y fresco toma. a1598 CABRERA, A. Consider. Evang. (NBAE III) 454a: Estuvo este cachorro de león tres días muerto en la sepultura; y entonces fue resucitado a los bramidos de su padre. a1602 LOPE DE VEGA Hermosura Angélica (1604) 202v0: Huye la gente, como al cierço elado / Las plumas leues y los cardos secos. 1610 QUEVEDO Chria (1945) 1537a: Cuando a la voz de B u e n r e p ú b l i c o volví a su autor los ojos, reparé si (a prueba de su opinión) Pitágoras nos daba otro discípulo. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 36: Acudiendo la justicia al alboroto, se salieron por vna ventana. 1645 MELO Hist. Catal. 13v0: Como a la seña militar, oyéndola, se arrojaron a envestir la Pleve descuydada y temerosa.
1770 RAMÓN DE LA CRUZ Majos buen humor (1925) 107: Veamos desde el portal de esta casa si a la bulla salen. 1837 ECHEVERRÍA, E. Rimas 106: Echa la vista delante, / Y al aspecto de su amante / Desfallece su heroísmo. 1871 CAICEDO ROJAS, J. Apuntes 103: Quedan sorprendidos a la vista de aquel espectáculo. 1902 UNAMUNO Paz en la guerra (1946) 23: España entera se estremeció al grito tradicional de "¡al moro!, ¡al moro!" 1923 OCANTOS Cola paja 32: Al primer chasquido, aun ligero, de las suelas de Eliseíto, el galán se escabulló. 1924-45 GABRIELA MISTRAL Ternura (1945) 47: Derechamente viene, / a silbo y señal.
b) Un fenómeno perceptible o una sensación inspiran, favorecen o acompañan una acción continuada.
1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1001a: Ssé fazer el altybaxo e sotar a qual quier muedo. 1491 DIEGO DE SAN PEDRO Arnalte dij: E como estremo amor muy conformes nuestras voluntades touiese, al son de sus lágrimas mis ojos dançaban.
1533-34 GARCILASO Égloga II (1580) 447: El mover de los árboles al viento, / [...] / Podrían tornar d'enfermo i descontento / cualquier pastor del mundo alegre y sano. a1567 SALAZAR, E. Cartas (1866) 7: Ni los diablos se precian de bailar al son de sus guitarras. 1628 Carta de Misio Clemidio (1945) 1723a: Es como dos ejércitos que se mueven a son de instrumentos, y el ánima sancta al son de los mandatos divinos. 1636 TIRSO Quien no cae III VIII (NBAE IX) 168a: Al son / que nos hacen nuestros amos, / también los mozos bailamos. 1663 CALDERÓN Divino Orfco (1677) 153a: Canta la Música, y a su compás baylando todos hazen una mudança. Ibíd. 164a: Galán Poeta, que formas / tan perfectos los acentos, / que a sus cláusulas sonoras / las aues su buelo inclinan.
1864 BÉCQUER Desde mi celda (1871 II) 30: La imaginación, entonces, ligera y diáfana, se mece y flota al rumor del agua. 1868 ALTAMIRANO Obras (1899) 366: O le hacen [...] adormecerse a los cantos de sus mujeres lánguidas y ardientes. 1905 CASTELLANOS, J. Crónicas (1916) 259: Al amor del ponche de San Silvestre, que humea en nube azul [...] pensemos deteniéndonos un poco. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 10: El río amarillo [...] arrastraba, al impulso de la marea, tablas, corchos, papeles y haces de paja.
c) La circunstancia que motiva la acción es de orden predominantemente síquico.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1048: Los grandes e los chicos fuera salto davan, / al sabor del prender de lo ál non pienssan nada. Ibíd.1071: Andidieron los pregones, sabet, a todas partes, / al sabor de la ganançia, non lo quieren detardar.
c1565 SANTA TERESA Camino (ms. Valladolid 1883) 260b: Acaecerá que a vna palabra que os digan a vuestro desgusto, vaya la paciencia por el suelo. 1595 PZHITA, G. Guerras Granada I (1757) 11: En Baza se juntaron onze Alcaydes de aquellos Lugares, a la fama de esta entrada del campo de Lorca y Murcia. 1612 INCA GARCILASO Hist. Perú (1944 I) 159: A la fama de la riqueza de aquel Imperio havían acudido muchos españoles. 1618? RUIZ ALARCÓN Prueba de las promesas II (BibAE XX) 443a: Que al llanto no me lastime, / Que al mal no me compadezca. 1653 MORETO Lic. Vidriera II XII (BibAE XXXIX) 259c: Estoy muriendo a la angustia / De ver que he perdido a Carlos.
1786 JOVELLANOS Sát. I a Arnesto (BibAE XLVI) 33a: ¡Oh cuánto rostro veo, a mi censura / De palidez y de rubor cubierto! 1815 FDZMORATÍN, L. Poes. (BibAE II) 599a: El error se desvanece / Al lloro del mortal arrepentido. 1844 LISTA Ensayos I 24: Debemos llorar nuestros crímenes, y estremecernos a la consideración de las penas merecidas por ellos. 1897 UNAMUNO Paz en la guerra (1946) 53: La emoción de la muerte [...] le hacía temblar a la idea del momento en que le co[g]iera el sueño. 1955 Uso corriente: Sonrió al recuerdo de aquellos días felices.
28. El hecho que motiva la acción está representado por un infinitivo. La relación causal está ligada en ciertos casos a la coincidencia o inmediatez temporales. Cf. acep. 20 d.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1441: Hido es pora San Pero Minaya Álbar Fáñez, / muchas yentes se le acogen, penssó de cavalgar, / grand duelo es al partir del abbat. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 168b: De todas [las frutas] como, / sino solamente desta, / que de mi Esposo exceptada, / sólo me permite verla [...] porque al mandarlo él, tenga / lo superior de su ser / algún culto en la obediencia. 1681 SOLÍS Amor uso II 122a: Porque al vernos / juntos algo no rezele, / no quiero que aora me hable. 1684 ÍD. Hist. México 363b: Cessaron los gritos al oír su nombre, y cayendo el terror sobre la ira, quedaron apagadas las vozes.
1728 FEIJOO Teatro crít. II 157: Trata, pues, Paulina, de enamorar a aquel Galán, que no te ha de volver las espaldas al verte con arrugas. c1840 ESPRONCEDA Estud. Salam. (1851) 83: Pavorosas fantasmas / [...] / Vagan, y aullan los perros / Amedrentados al verlas. 1848 VALERA Correspond. (1913 I) 62: Al oír esto, los demonios [...] salieron con tal prisa [...] y haciendo tanto estruendo, que los dos muchachos murieron de terror. 1879 JHERNÁNDEZ Vuelta Martín Fierro (1950) v. 2793: Me puse al contar mis penas / más colorao que un tomate. 1891 COLOMA Pequeñeces (1904) 272: Creyeron morirse de risa al oír la agudeza de Currita. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 14: Encontrándome avergonzada al verme sola y tan mal vestida, me levanté más que de prisa. 1911 UNAMUNO Andansas (1945) 212: Y aquí, al tocarme así, siento la palma / de este largo martirio / de no morir de sed de eternidad.
29. Acompaña a nombres de acción que significan ruego, instigación, mandato, etc.
c1445 Canc. Baena (1851) 355: A suplicaçión e rruego de los frayles. c1450 SANTILLANA Carta (1852) 482: A ruego e instançia mía [...] se han vulgariçado en este reyno algunos poemas, asý como la E n e y d a de Virgilio. a1456 CARTAGENA, A. Doctrinal (1487) 1: Obispo de Burgos a instançia E ruego del señor don Diego Gómez. a1460-1517 Crón. Juan II 151d: Por cada vna de las partes suso mençionada a su ruego otorgamiento este contrato público instrumento hize escreuir. 1467 GMZMANRIQUE Canc. (Escrit. Cast. XXXIX) 122: Breue tratado que fizo Gómez Manrique a mandamiento de la muy yllustre señora Ynfante Doña Isabel. Ibíd. 124: Auían trasformado [...] a las nueue mancebas tesalianas a nuestra suplicación en picaças.
a1554 Lazarillo (1900) 21,10: Solas veynte personas fallescieron, y éstas bien creo que las maté yo, o por mejor dezir murieron a mi requesta. Ibíd. 60,5: Ellos veýan clara la culpa del culpado [...] pues a su petición y vengança el Señor no alargó el castigo. 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 159a: El Marqués de los Vélez embiaua por él a ruego de vnos moriscos deudos suyos que andauan de pazes. 1613 CERVANTES Señora Cornelia 224v0: Todo esto se hizo a persuasión del ama y con sus dineros. 1672 Ordin. Adulas Zarag. 57: A sola requisición de qualquiere del Capítulo [...] tengan obligación los Procuradores [...] de sacar sus teruelos de las bolsas de los Oficios del dicho Término.
1728 FEIJOO Teatro crít. II Pról. n0 11: A persuasión de algunas personas sabias he introducido en este Tomo las dos respuestas Apologéticas. 1826 HEREDIA Revis. (1947) 142: Le embargaron uno de sus buques que viajaba entre Nueva York y Nueva Jersey, a solicitud de una persona que reclamaba el privilegio concedido. 1896 VALERA Cartas inéd. (1956) 233: A ruegos de un sabio francés, llamado Morel Fatio, la Duquesa me entregó el manuscrito. 1905 CARDONA Primo 3: Esta obrilla [...] ve la luz pública sin pretensiones de ninguna clase, y a instancias de algunos amigos míos. 1911 BENAVENTE Losa sueños II v (1914) 133: Esto sería a petición de la misma Rosina. 1924-45 GABRIELA MISTRAL Ternura (1945) 183: Ahora tengo que divagar, a pedido de mi Editor. 1955 Uso corriente: A ruego de todos aceptó el encargo. La jubilación se puede conceder antes a solicitud del interesado, etc.
30. Equivale a por con nombres como causa, culpa, necesidad, falta, etc.
a1396 Gestas RDJayme (1909) 218: Non deue hombre cercar a su senyor o a su amigo occasión alguna, porque se aya de desabenir con él, mayorment a culpa suya. 1396 Ordin. Barbastro (1902) 850: En caso do alguno [...] repicase las campanas [...] a necesidat evident, que no sia encorrido en la dita pena. 1499 Celestina I aiij: Tiene dentro del pecho [...] amor, enemistad, injurias, pecados, sospechas, todo a vna causa.
1529 Doc. Pedrarias Dávila (1944) 657: La tierra de aquí allá está muy de guerra desde que Pedrarias vino aunque no a su culpa. c1529 VALDÉS, A. Diál. Mercurio (Clás. Cast. XCVI) 4,22: Y a esta causa [...] hize mención de un fraile de San Francisco. a1554 Lazarillo (1900) 39,2: Lauándose las manos y cara, a falta de paño de manos, se hazía seruir de la halda del sayo. c1565 SANTA TERESA Camino (1883) f0 38: Artas avrá que mjren lo que avéys menester, descuydaos de vosotras sino fuere a necesidad conocida. Ibíd. f0 112v0: Si se dejan vençer no es a su culpa. c1568 DÍAZ DEL CASTILLO Hist. N. España (1940) 29a,35: Diego Velásques temió [...] que algún cavallero privado en corte le hurtaría la bendiçión [...]. Y a esta causa, enbió un su capellán, que se dezía Benito Martín, honbre de negoçios, a Castilla. 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 156c: Viéndose el alcayde Diego de Mirones en grandísimo trabajo por la falta de agua para tanta gente como tenía dentro, a culpa de los mesmos soldados y vezinos que [...] no auían querido henchir el algibe. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 165b: A cuya causa, es su nombre / Orfeo, que se interpreta / dorada voz, o voz de oro.
1794 FDZMORATÍN, L. Viaje Italia (1867 I) 438: En estas procesiones, a falta de gigantones y tarascas, van ciertos personajes vestidos de reyes. 1822 FDZMORATÍN, L. Cartas (1867 II) 422: A beneficio de unas cuantas tempestades, ha quedado el tiempo muy hermoso, y creo que se acabará de pasar el verano cómodamente. 1895 PEREDA Peñas 210: Perdone la miseriuca por la buena voluntad con que se la ofrezco a falta de cosa mejor. 1955 Uso corriente: A causa de la nieve no pudieron continuar su camino. A falta de mantas se abrigaron con cortinas.
31. Equivale en general a bajo o ante subordinada a verbos como ceder, ser vencido, sucumbir, etc. Cf. aceps. 6a, 12 y 29.
1437 SANTILLANA Glosas Proverb. (1852) 71: A las quales suplicaciones vençido. 1585 CERVANTES Galatea I 8v0: Quantos nacen cuydados y cuydados / de vn cuydado cruel que no se parte / del alma mía, a su rigor vencida / hasta apartarse junto con la vida. 1590 ÁLVAREZ, A. Silva espir. I 199: Acouardados a tanto rigor, no se atreuieron. 1613 CERVANTES Gitanilla 5: Que humano Atlante se encorba / Al peso de tantos Reynos. 1645 MELO Hist. Catal. 13: Al rigor deste mandamiento, començaron a esforçar las voces los quejosos.
1728 FEIJOO Teatro crít. II 212: Oy en las Naciones passa ésta por materia demonstrada [...], haviéndose rendido a la fuerza de la evidencia aun los Aristotélicos más tenaces. 1837 ECHEVERRÍA, E. Rimas 71: Súbito allí desmayaron / Los espíritus vitales / De Brian a tanto sufrir. Ibíd. 108: Pero cayó sin sentido / A conmoción tan violenta. 1841 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 4: Hubo de ceder [...] a mis importunas y reiteradas instancias. 1858 BÉCQUER Caudillo manos rojas (1948) 148: Los defensores de Vichenú expiran uno a uno al rigor del acero. 1860 GUTIÉRREZ, J. M. Apuntes 283: La actitud del médico que sucumbe al mal que en aquel momento combate, es más modesta [...] que la del soldado. 1955 Uso corriente: Los débiles ceden a las amenazas de los fuertes. Rendirse a lo inevitable.
32. En frases interrogativas ante qué. Abundan los ejemplos cuyo significado oscila entre causal y final.
c1140 Mio Cid (1911) v. 3260-65: ¿A quém descubriestes las telas del coraçón? / [...] Mis fijas vos di yo, / [...] / ¿por qué las sacávades de Valençia sus honores? / ¿A qué las firiestes [...]? 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1463b: ¿Aqué me llamas cada ? 1499 Celestina XII kv0: ¿A qué me mandaste aquí venir para que me fuese mostrado el disfauor, el entredicho [...]?
a1525 PZOLIVA Amphitrión (1927) 563: ¿A qué tantas vezes nombras hombre que tanto aborresces? 1615 CERVANTES Quij. II 44 f0 168v0: ¿Qué la queréis, Reynas? ¿A qué la perseguís, Emperatrizes [...]?
1828 BRETÓN HERREROS María Estuarda I VI (1883 I) 59: ¿A qué sin fruto / aventurar la vida por mi causa / tan noble juventud? Ibíd. I VIII (1883 I) 62: Milord, si es justo el golpe, ¿a qué en tinieblas / fulminarlo una diestra mercenaria? 1856 GUERRERO, T. Anat. corazón 25: ¿A qué me cansaría en describir ni el lujo de los muebles, ni la riqueza de los adornos? 1862 VEGA, V. Muerte César V IV (1866) 397: Cuando se trata de salvar a Roma, / ¿a qué tanto pensar en nuestras vidas? 1926 MACHADO, M. y A. Desdichas IV 1 (1947) 320: No dejo de meditar / a qué el separarlos vino. 1928 ÍD. Adelfas II II (1947) 469: Llegué a odiarle. ―¿Por qué? / ―A qué mentirte, por celos. 1931 GALORCA Así que pasen II (1949) 57: Entonces... ¿A qué vienes a buscarme?
IV. Relaciones finales.
33. Acompaña a un nombre abstracto que indica la intención o el efecto de una acción; equivale a para.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1888: Casar queremos con ellas a su ondra y a nuestra pro. a1250 Flores Filos. (1878) 39: Deue omne vsar su lengua a bien e a verdad, ca la lengua quiere seguir lo que ha vsado. c1270 HTroyana (1934) 65,12: Darle tal consejo e tan bueno que sea a prouecho de todos quantos aquí somos. c1300 CZifar (1929) 177,10: Mandatle dar vn solar do faga vn ospital a seruiçio de Dios. 1356 FViejo Cast. (1771) 123: Otras cosas semejables que son a pro dellos. c1444 MTZTOLEDO S. Ildefonso (1943) 84: Fizo un monesterio de monjas a honor de Santa María. c1450 Castigos y Dotrinas (1878) 274: Estonces son las mugeres vmilldes quando no se conponen ni afeytan a vanagloria. 1463 LUCENA, J. Vida Beata (1892) 189: Nuestros súbditos, a nuestra utilidad criados.
1528 Coloquios Erasmo (1532 NBAE XXI) 153a: Para que enteramente aprenda las letras honestas y buenas, de las quales yo vsé a gloria suya. 1537 VENEGAS Agonía Tránsito (NBAE XVI) 177a: A los catedráticos les dice que leyeron a pompa y no a provecho de los discípulos. a1554 Lazarillo (1900) 64,14: Vn oficio real [...] en el qual el día de oy biuo y resido a seruicio de Dios y de V.M. 1661 Difiníciones Calatrava 338: Y dirá el Sacerdote, Dios todopoderoso os lo dexe cumplir, a salvación de vuestra ánima, y honra vuestra, y de la Orden. Ibíd. 466: Ordenamos que los dichos Tesoreros las cobren, traten y grangeen, como cosa suya propria, a más provecho, y utilidad del Tesoro.
1730 MARTÍNEZ, M. Philosophía 52: La Omnipotencia Divina, empeñada a beneficio de los hombres en hazer milagros. 1779 RAMÓN DE LA CRUZ Viuda burl. (1843) 529a: Yo la hablaré / a tu favor. 1843 MESONERO ROMANOS El pretendiente (1851) 29: Representaciones a beneficio de un actor. 1851 REGUERO ARGÜELLES Astron. III 6: Los numerosos obeliscos, repartidos sobre el suelo del Egipto, erigidos a honor del sol. 1907 UNAMUNO Poes. (1942) 26: A la gloria de Dios se alzan las torres, / a su gloria los álamos, / a su gloria los cielos, / y las aguas descansan a su gloria.

34. Precede al nombre, al infinitivo o a la oración que designa el fin o propósito, tras de verbos o nombres de movimiento. Cf. aceps. 4a y 5a.
c950-c1000 GlSil. 19: Qui non conmunicat neque ad osculum [a salutare] in ecclesia accedat. c1140 Mio Cid (1911) v. 1834: El rey fuera dio salto / a veer estos mensajes. Ibíd. v. 2857: Adeliñan a posar pora folgar essa noch. 1158-1202 FMadrid (1932) 31,17: El uicino que fuerit con el aportelado ad acotar. c1220 Roncesvalles (1917) v. 56: Fuime [...] a servir al rey Galafre. 1281 Col. Dipl. S. Salvador Oña (1950 II) 829: Et otrossi judgamos que los de Quintanaseca son vezinos de Frías que no passen a tajar en los montes de Valdenubla. 1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 239,12: E el Rey dixole que fuese a sosegar las posadas, e que después se viniese para él. 1499 Celestina X Jiii, v0: Señora, faltó ayer vn poco de hilado al peso, vínelo a cumplir, porque di mi palabra.
1513 URREA, P. M. Canc. (1878) 16: Tu sagrado aduenimiento / A biuir acá en la tierra. c1520-45 Canc. Romances (1945) 115: Ya questaua don Renaldos / fuertemente aprisionado / para auerlo de sacar / a luego ser ahorcado. a1554 Lazarillo (1900) 51,13: Saldría [...] a trocar vna pieça. 1615 CERVANTES Quij. II 1 f0 3v0: El Capellán se determinó a lleuársele consigo a que el Arçobispo le viesse. 1631 LOPE DE VEGA Castigo II (1928) v. 1577: Salid, çielo, a la deffensa, / aunque no yerra quien piensa. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 158a: Las aguas, vnas / queden en la tierra, y otras / a ser firmamento suban.
1806 FDZMORATÍN, L. Sí de las niñas I VIII (1830) 706: Vuelta a correr y a sudar y a dar chasquidos. 1837 BRETÓN HERREROS Don Fernando I 1 (1883 II) 8a: Que no os pretende agraviar / Quien os viene a saludar / Con el título de hermano. 1847 TAMAYO Y BAUS Dedic. Juana Arco (1898) 3: Me habéis llevado [...] a conquistar el aprecio y consideración de los hombres. 1898 GANIVET Trab. Pío Cid II 22: Desde que supe que venías a tu elección [...] estaba deseando que llegaras. 1914 Salónica (Textos sefardíes 1930) 66: Er rey mandó ŷente suya a bušcarlo. 1926 PZAYALA, R. El curandero (1930) 17: Levantaba, a pesar suyo, la cabeza a mirar a Tigre Juan. 1942 ALVZGARZÓN, J. Clavijos (1943) 143: Ninguno de nosotros ha dicho esta boca es mia para salir a nuestra defensa. 1954 NÚÑEZ ALONSO, A. Gota mercurio 291: Dudo que [...] venga a mi auxilio.
Algunos verbos como ir, llegar, venir, volver, etc., forman con el infinitivo en determinados contextos unidades de significación que pueden verse en los correspondientes artículos.
35. Sigue a verbos que designan la acción de disponerse, prepararse o la manera de estar para determinada acción. Cf. aceps. 34 y 74.
c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 52a,24: Scipión [...] cuando fue a la noche echós en so lecho a dormir. c1300 CZifar (1929) 121,17: Nin duermo nin velo; mas estó esperando que sea çerca el día, a que pueda andar. 1393-407 LPZAYLA, P. Crón. Pedro I (1779) 242,10: E desque esto fue fecho, asentóse el Rey a comer. c1404-60 FPZGUZMÁN (NBAE XIX) 620a: Curemos de bien viuir / en quanto tiempo tenemos, / ala muerte non esperemos / a doler arrepentir. c1455 ÍD. Mar istorias (1512) 6b: Como Alexandre se aparejase a entrar alas Indias. 1499 Celestina XII i[viii]: Apercíbete a, [a] la primer voz que oyeres, tomar calças de Villadiego.
1550-75 Col. Autos (1901 II) 55 v. 177: Pajes, si está adereçado, / sentémonos a yantar. a1598 CABRERA, A. Consider, Evang. (NBAE III) 453b: No se acuestan así a dormir los otros animales. Cuando se echan a morir, se enronquece la voz, se quita la habla, enflaquecida la virtud. 1605 CERVANTES Quij. I 27 f0 139v0: El qual hombre [...] estuuo quedo [...] sin alçar los ojos a mirarlos. 1626 CASTILLO SOLÓRZANO Jornadas (1909) 27: Los que se hallaron a meter paces.
a1828 FDZMORATÍN, L. Poes. (1831) 329: Breve será, que ya la tumba aguarda, / Y sus mármoles abre a recibirme. c1856 PESADO, J. J. (Antol. PHA 1927) 159: Y yo quedéme a ser de un padre anciano / Objeto de carísima ternura. 1868 ALTAMIRANO Obras (1899) 407: El carácter literario del joven martir de Tacubaya es bien conocido para que nos detengamos a analizarle. 1888 VALERA Cartas inćd. (1956) 159: Me doy a cavilar a veces. 1902 UNAMUNO Paz en la guerra (1946) 23: Se preparaba a la primera comunión. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 137: Pensaba presentarse en la Embajada española a que la llevasen a Madrid, aunque fuese atada codo con codo. Ibíd. 217: Ella, que sabía cómo las gastaba Maldonado, se dispuso a oír una barbaridad. 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 54: Augusto madrugó a dar una mano en la ordeña.
36. Se usa tras verbos de voluntad que designan pretensión, resolución, ofrecimiento, condescendencia, etc. También sigue, con menos frecuencia, a los nombres de acción correspondientes.
A veces no son precisos los límites con el apartado anterior. Véanse, especialmente, los pasajes con el verbo disponerse en uno y otro apartado.
c1255 BERCEO Mil. (Clás. Cast. XLIV) v. 741b: Teófilo, con gana de en grand precio sobir, / al placer del diablo ovo a consintir. 1313?-1469 Estoria Merlín (1924) 74,13: Ves aquí mi madre e agora di lo que prometiste a dezir. c1495 FLORES, J. Grimalte a[ix]: Del qual yo no puedo fuyr, pues amayores cosas está la voluntad dispuesta. 1499 Celestina III d: Quanto más lo mirare, tanto más su coraçón se ablande a conceder mi petición.
1536 GARCILASO (1580) 632: De cuatro Ninfas, que del Tajo amado / salieron juntas, a cantar m'ofresco. a1554 Lazarillo (1900) 42, 3: Pensaua si sería bien comedirme a combidalle. Ibíd. 44,21: Lo qual me puso tan gran espanto, que nunca osé desmandarme a demandar. 1613 CERVANTES Gitanilla 26v0: Aspirauan a casarle más altamente. c1629 TIRSO Firmeza II X (NBAE IX) 346b: A seguirte estoy dispuesto. 1645 MELO Hist. Catal. 15v0: Ya ninguno osaría a declararse en favor de la República.
1773 CONCOLORCORVO Lazarillo ciegos (1946) 17: No tengo valor [...] a tratar a mis lectores con la llaneza que acostumbran los más despreciables escribientes. 1841 BRETÓN HERREROS Mi secretario I 1 (1883 III) 9: Y a servirle me presto, / y más lista andaré que una peonza. 1879 JHERNÁNDEZ Vuelta Martín Fierro (1950) v. 136: Al fin de tanto rodar / me he decidido a venir. 1891 GLZSUÁREZ, F. Hist. Ecuador II 203: Dispuestos, pues, los ánimos a la paz. 1905 CARDONA Primo 213: Como yo estoy bien relacionado en San José, [...] se ha propuesto algún pillo a desacreditarme. 1910 GAGODOY La hora 77: Por eso tiende siempre nuestro espíritu a resucitar cosas pasadas. 1954 NÚÑEZ ALONSO, A. Gota mercurio 19: Pero yo no podía ambicionar a tanto.
37. Se ha empleado en lo antiguo y se emplea en América en casos donde con preferencia usaríamos hoy para.
p1107 (¿c1220?) Col. Dipl. S. Salvador Oña (1950 I) 145: E yo, donna Mayor, la que mandé fazer esta carta, confírmola con la mi mano e aduxe testigos a confirmarla. c1140 Mio Cid (1911) v. 1049: Alegre es el conde e pidió agua a las manos. c1220 María Egipc. (1907) v. 497: A las mis llagas, que son mortales, / non quiero otros melezinables. 1252 Tablas alfonsíes (1866) 178: Conuiene que labres esta taula, porque esta taula está compuesta a los acaescimientos que son depués de la era Alfonsi. 1313?-1469 Libro Josep Abarimatia (1924) 48,2: Mas a consagrar el obispo converná todas aquellas cosas que te yo fiz ante. c1340-52 Crón. Sancho el Bravo (1554) 65b: Pusieron día cierto a que viniesen sobre él. 1342 JMANUEL Libro Armas (1932) 679: Et de que el Rey le dixo al Arçobispo demandól plazo a que cuydasse sobrello. a1456 MENA Trat. Amor (1948) 334: E pintávanle la efigic [...], commo de niño, a dar a entender que commo enel niño se uaria la conplisión, asý enel que ama la voluntad. c1462 DÍAZ TOLEDO, P. Introd. (Escrit. Cast. XXXIX) 258: Por que otros no tomen enxenplo alo semejante fazer.
1528 DELICADO Lozana andaluza Dj, v0: Si fuese aquí qualque gran Señor Veneciano que lo tomasse, presto haríamos a despachallo. a1540 CARVAJAL, M. Trag. Josephina (1545 ed. Gillet 1932) v. 2810: Dí, señor, que en Dios espero / que a ti te prosperará / y a mí gracia me dará / a seruirte por entero. Ibíd. pról. 2,40: Alas a bolar a cosas más altas. c1568 DÍAZ DEL CASTILLO Hist. N. España (1940) 253a,30: Con grandes ánimos apechucávamos con ellos a les dar d'estocadas. 1585 GRANADA Símbolo Fe I 65a: Y como los pececillos acometen a querer ceuarse dellas [de las arenas], descúbrense luego, [las ranas] y prenden los. 1621-36 QUEVEDO Grandes Anales (1945) 588a: Hijo de padres humildes; [...] ellos le negociaron facilidad a tomar el hábito de Santo Domingo.
1828 BRETON HERREROS María Estuarda IV VI (1883 I) 82: ¿Qué cómplices, decid, la prisionera, / qué medios a su fuga prevenía? 1872 JHERNÁNDEZ Martín Fierro (1950) v. 1208: El negro me atropelló / como a quererme comer; / me hizo dos tiros seguidos / y los dos le abarajé. 1893 MARTÍ Obras (1946) 119: Ha dado su mediana fortuna a preparar la guerra.
38. Úsase tras verbos que significan animar, incitar, obligar, etc., o tras los correspondientes nombres de acción.
c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 291b,3: El rey fue mouudo a piedad por estas palabras. 1437 SANTILLANA Pról. Proverb. (1852) 25: Que las tales cosas provoquen [...] a toda Virtut. 1482-90 PULGAR Crón. (1565) 116d: Vn odio tal que vos mueue ligeramente a tomar armas y hazer insultos en la ciudad. 1499 Celestina IV diij: Vezina honrrada, tu razón ofrecimiento me mueuen a compassión. Ibíd. VII fiii, v0: Celestina habla con Parmeno, induziéndole a concordia amistad de Sempronio. Ibíd. VII f[viij]: Me fazes coxquillas prouocas me a reýr. Ibíd. X iiij: No te marauilles, porque estos fines, con efecto, me dan osadía a sofrir los ásperos escropulosos desuíos delas encerradas donzellas.
1513 URREA, P. M. Canc. (1878) 22: Viendo la legítima causa y obligada razón que a seruir a vuestra Merced me mueue. c1549-a 1603 GTZSANTA CLARA Hist. Guerras Perń I (1904) 3: Son tantas y tan grandes las mudanças que ay en esta miserable vida, que nos [...] prouocan a tener que considerar especialmente en aquellas cosas. a1554 Lazarillo (1900) 57,10: Animar la gente a que no quedassen sin [...] la sancta bulla. c1565 SANTA TERESA Camino (1883) f0 86v0: No se qujere açer vn poqujto de fuerça a rrecojer siqujera la vista para mjrar dentro de sí este Señor. 1631 LOPE DE VEGA Castigo III (1928) v. 2830: Eternamente obligada / quedo a seruirte. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 152b: No me acobarda a pensar / que yo el lauro no merezca. Ibíd. 169b: ¿Cómo es possible [...] Que el día se detenga, / y más quando está la noche / haziendo a que passe fuerça?
1724 PALOMINO, A. Parnaso (1936) 43: El Divino Morales [...] hizo cabezas de Cristo con tan gran primor y sutileza en los cabellos, que a el más curioso en el Arte ocasiona a querer soplarlos para que se muevan. 1728 FEIJOO Teatro crít. II 153: Yo te exhorto a que embotes las armas de la hermosura, quando debía contentarme con que no las afilasses. 1837 BRETÓN HERREROS Don Fernando I V (1883 II) 12: Altos motivos / a no atender su ruego me precisan. 1868 ALTAMIRANO Obras (1899) 180: Marcha a tientas en busca de su enemigo, cuando aparece Daniel y le conjura a dejar a Dios la venganza de este crimen. 1873 MARTÍ Obras (1946) 42: Un estímulo al cumplimiento del deber. 1902 UNAMUNO Paz en la guerra (1946) 12: Josefa [...] fue la primera en excitarle a que cumpliese [...] la voluntad de su tío. Ibíd. 50: Le sobrecogía la oscuridad, espoleándole a atravesar palpitante y de prisa los lugares oscuros. 1955 Uso corriente: Incitar a la discordia. Los estimulan a estudiar más. Me animan a que me quede.
39. Va pospuesta a verbos o expresiones que significan ayuda, servicio, contribución, esfuerzo, etc., para algo, y las ideas contrarias.
c1140 Mio Cid (1911) v. 363: Que me ayude a rogar / por mio Çid el Campeador. c1220-30 Becerro Benevivere (1912) 392: Por la qual cosa se esfuerçan a plazer al criador de todas las cosas y contienden en perseuerar en so seruicio. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 118a,17: El mar, que uiene contra el [Nilo] yl estorua a él estonces a bollir. 1393-407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 242,4: El Rey le firió con una broncha que traía en la cinta, e ayudógele a matar un Caballero que decían Juan Ferrández. 1499 Celestina IV d[viij]: Mi passada alteración me impide a reýr de tu desculpa.
1513 ENCINA, J. Plácida y Vitoriano (1893) 350: Por amor de un solo Dios, / Ayudármela a enterrar. 1528 DELICADO Lozana andaluza Cij: Quando los moços se parten desus Amos, bien selo pagamos, que nos lo ayudan a comer. c1565 SANTA TERESA Camino (1883) f0 28v0: Procurar ella acer en gran perfeçión la virtud contraria de la falta que ve en la ermana, y esforçarse a esto. c1578 SJUAN DE LA CRUZ Noche (1912 II) 64: Siente en sí un profundo vacío y pobreza de tres maneras de bienes que se ordenan al gusto del alma. 1645 MELO Hist. Catal. 1,v0: Las cosas [...] son de tal calidad, que por ningún accidente dejarán de servir a la enseñança de Reyes. 1663 CALDERÓN Loa Divino Orfeo (1677) 151a: La Caridad de su Amor / ayuda a suplir las fuerças.
1728 FEIJOO Teatro crít. II 150: Es la fábrica del hombre admirable; pero tan infeliz, que los proprios materiales que componen su estructura conspiran a su ruina. 1789 CADALSO Cartas marruecas (Clás. Cast. CXII) 105,36: Todo esto sin duda es muy bueno, porque contribuye a hacer al hombre cada dia más sociable. 1802 CLAVIJO FAJARDO Trad. Hist. Nat. Buffon XVI 157: Esta gran cantidad de cosas azucaradas contribuyó sin duda a abreviarle la vida. Ibíd. 173: Se esforzaría a no obedecer. c1840 ESPRONCEDA Estud. Salam. (1851) 128: Pugna con ansia a desasirse en vano, / Y cuanto más airoso forcejea, / Tanto más se le junta y le desea. 1844 ALAMÁN Disertaciones I 2: Los escritores españoles han atendido necesariamente a defender a su gobierno. 1897 REYES AGUILAR Cartucherita (1911) 41: Pero no fue esto obstáculo a que echara en la caja del joyero de más infulas de las orillas del Guadalquivir casi la fortuna de un pobre. 1955 Uso corriente: Contribuyen al éxito. Los recelos serán obstáculo a una paz duradera.
40. Se pospone a nombres o verbos que designan aplicación, dedicación, ocupación.
c950-c1000 GlSil. 195: Uoluptatihus [a las uoluntates malas] dediti. c1289 PCrónGen. (NBAE V) 541a,1: Este don Bernaldo electo fuera letrado de su ninnez et clérigo, mas dexó la clerezía et diosse a cauallería. 1437 SANTILLANA Pról. Proverb. (1852) 27: En la soledat se informava de las cosas passadas; asý de las malas, para las aborresçer e fuyr dellas, como de las buenas, para se aplicar a ellas. c1485 PULGAR Glosa Coplas (1787) 11b: La tercera [manera] es de los hombres que ni saben ni se aplican a saber.
1537 VENEGAS Agonía Tránsito (NBAE XVI) 179b: Dieron mala crianza a sus hijos, no poniéndoles a letras o a oficio. 1606 QUEVEDO Siglo del cuerno (1945) 79b: No hay hombre bajo que no se meta a cornudo. 1608 ÍD. Sueño Infierno (1945) 210a: Es arzobispo el villano que se aplicó a honestos estudios. 1612 ÍD. Mundo por de dentro (1945) 226a: Pues debiendo medirse con su hacienda. [...] por ser hipócrita y parecer lo que no es se va metiendo a caballero. Ibíd. 229a: Esto remedian las viudas con meterse a dueñas. a1631 ARGENSOLA, B. Rimas (1634) 300: Señor, a eterno ayuno me dedico: / no llegue para mi opulento el día, / si yo no puedo ser por otra vía / que por litigio i tribunales rico. 1645 MELO Hist. Catal. 15: Enseñó [...] algunas misteriosas raçones, que todas se aplicavan a mostrar la gran autoridad de la unión y poder público.
1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) pról. 3: Esto se debe entender con la reserva de no introducirme jamás a Juez en aquellas questiones que se ventilan entre varias Escuelas, especialmente en materias Theológicas. 1730 Ibíd. IV 120: Anticipación de estudio, y continua aplicación a él. 1791 JOVELLANOS Diario (1915) 54b: Vino a esta ciudad a aprendiz de platero. 1894 VALERA Cartas inéd. (1956) 214: Tuve la estupidez de meterme a político. c1912 MACHADO, A. Campos (1936) 222: Érase de un marinero / que hizo un jardín junto al mar, / y se metió a jardinero. 1944 LAFORET Nada (1947) 110: Yo no sé, chica [...], por qué Angustias [...] se mete a monja.
b) Se asocia a la idea de destino tras verbos como nacer, vivir, etc., y a veces, por analogía, tras los verbos contrarios.
1463 LUCENA, J. Vida Beata (1892) 194: El hombre nasció al trabajo, y el águila para volar. c1565 SANTA TERESA Camino (1883) f0 50v0: Ninguno, por perdido que sea, si Dios le despierta a tan gran bien, lo avía de dejar. 1578-83 SJUAN DE LA CRUZ Subida (1912 I) 355: Mueren a sus buenas obras, dejándolas de hacer. 1585 GRANADA Símbolo Fe I 72a: Esto es propriamente morir al mundo, para viuir a Dios.
a1704 BANCES CANDAMO Obras lír. (1729?) 132: A enseñar al vulgo, vives, / Y no a que el vulgo te enseñe. c1797 FORNER Exequias (BibAE LXIII) 378b: Este primer tropiezo fue como el anuncio del destino a que había nacido. a1811 JOVELLANOS Poes. (BibAE XLVI) 20b: Pero tú, desdichada, / Creces sobre esas playas descubiertas / A ser débil juguete de los cierzos. a1828 FDZMORATÍN, L. Poes. (1831) 288: Tú, que gimes doliente, / Bañando en lloro de tu madre el seno, / Mientras que todo en torno es alegrías; / ¡Oh! vive a la virtud, niño inocente. c1840 RDGZGALVÁN, I. Profecía Guatimoc (1927) 95: En vez de un alma ardiente cual la mia, / En vez de un corazón a amar creado, / Aridez y frialdad encontré solos. 1869-71 CATALINA, S. Roma (1873) 541: Aquella es una verdadera cátedra de arqueología cristiana, desenterrada a la admiración del mundo por la munificencia del reinante Pío IX. c1887 RUBÉN DARÍO Otros cantos (1927) 96: Por mí ese pecho con amor profundo / latirá cuando a todo esté ya muerto. 1896 VARONA, E. J. De la Colonia (1919) 113: El imperio español de América [...] estaba destinado [...] a consumirse y fenecer en el marasmo. 1930 GLZRUANO, C. Vida Unamuno (1954) 140: Nacido por entonces a vida quizá poco duradera.
41. Depende de verbos y nombres que significan suficiencia o insuficiencia, sobre todo de bastar y bastante, así como de sustantivos que van o suelen ir con este adj.
c1404-60 FPZGUZMÁN (NBAE XIX) 605b: Si dela sangre la virtud descendiese, / esto bastaua a ser buena la gente. c1458-71 VALERA, D. Trad. Armas (1878) 256: ¿Vos pensáys e creéys que él aya injusta causa de a se defender de vos? 1463 LUCENA, J. Vida Beata (1892) 173: Basta lo por ti dicho a cognoscer la infelicidat de los Papas. c1492 ÍD. Epíst. (1892) 211: Apenas os sobra tiempo a tomar lo que ninguno puede dejar. 1499 Celestina XIV liiij: ¡Cómo he dañado tu fama dado causa lugar a quebrantar tu casa! Ibíd. XV 1[v] v0: ¿Qué mal tan arrebatado puede ser que no aya yo tiempo de me vestir, ni me des espacio a me leuantar? p1499 Papeles América (1892) 31:> Sin tener cabsa el dicho Ojeda a entrar por la tierra de la dicha ysla Española, estuvo en una provincia que se dice Xoragua.
1578-84 SJUAN DE LA CRUZ Cántico (1912 II) 496: Apaga mis enojos, / Pues que ninguno basta a deshacellos, / Y véante mis ojos, / Pues eres lumbre dellos / Y sólo para ti quiero tenellos. 1599 ALEMÁN GAlfarache (Clás. Cast. LXXIII) 128: Añudada la lengua en la garganta sin poder formar palabra ni siendo poderoso a respondelle. 1605 CERVANTES Quij. I 33 f0 182v0: Todo lo qual era bastante causa a que los dos con recíproca amistad se correspondiessen. 1626 RODRIGO CARO Carta (1945) 1680a: No hay calle que no esté espesada de gruesos puntales, y no bastan los materiales ni los oficiales a reparar las [casas] que se van cayendo.
1790 FDZMORATÍN, L. Viejo y Niña I XI (1830) 58: ¡Señor! dadme resistencia, / Que a tanto dolor ya falta. 1839 HARTZENBUSCH Hist. bofet. (1843) 245: Asomó a sus labios una sonrisa, graciosa sí, pero insuficiente a disipar cierta nube de tristeza que empañaba su semblante. 1898 COSTA Colect. agrario 15: No tendrán término las convulsiones y luchas entre los asociados, sin que las leyes más severas sean poderosas a impedirlo. Ibíd. 23: Aquella ley [...] declaró inalienables los dones de la Naturaleza para que todos los asociados pudieran con su trabajo obtener de ellos lo preciso a su subsistencia. 1923 OCANTOS Cola paja 8: ¿No tenía él derecho, [...] a contarse en aquel escogido círculo?
42. Depende de los verbos dar, dejar, echar, hallar, etc., con compl. directo expreso o elíptico que es también compl. directo de un infinitivo introducido por la preposición.
c1140 Mio Cid (1911) v. 804: Grant a el gozo mio Çid con todos sos vassallos. / Dio a partir estos dineros e estos averes largos. c1205 Razón de amor (1905) 609 v. 22: Un uaso de plata ui estar; / [...] Vna duena lo y eua puesto, / que era senora del uerto, / que quan su amigo uiniese, / d'aquel uino a beuer le disse. 1262 Col. Dipl. S. Salvador Oña (1950 II) 677: Al abbat quando acaesçiere allá en essa tierra que le dedes a comer vn dia en el anno. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 29a,34: Nombró Dios aquí a Noé los uarones en su cabo e las mugieres enel suyo, e diz que por dar a entender que enel tiempo dela tormenta e del maltrayemiento, que abstener se deue omne de mugier. a1293 PERO MARÍN Miráculos (1736) 216: Non les daban a comer si non un poco de pan de escandia bermeia. c1300 CZifar (1929) 177,22: Señor, dixo ella, sy fallase casas fechas a conprar, tenedes por bien que las conpre? Ibíd. 342,17: Mándovos que sy Dios vos diere tierras a mandar, de que seades señores o reys, que non querades ser escasos. a1356 Pseudo Orden. León (1936-41) 372: Si el rrey da algún castillo a tener a alguno deven gelo dar por su portero. c1406 Tamorlán (1582) 43d: Fizieron arroz de muchas maneras, e trogieron mucha fruta e diéronles a comer. 1469 Doc. Monasterio Na Sa Valbuena (Fray L. Sáez Demostr. monedas 1805, 442): Item al concejo de Piniel de suso en pago de tres carneros, que compró al monasterio, a pagar de las prendas que eran fechas entre los Pinieles por los debates de los términos de Xaramiel, un enrique. 1499 Celestina IV dij, v0: Todo esso dicho no me la da a conocer. Dime su nombre si le sabez.
1514 Doc. Pedrarias Dávila (1944) 716: Pido por merced al Señor prior del combento del monasterio de nuestra Señora Santa María del Parral de Segovia que todos los vienes que yo les deje a guardar [...] los den y entreguen a mi hijo Diego Arias. 1528 DELICADO Lozana andaluza Jii: Dame a beuer, y da el Resto del ducado a su dueño. a1554 Lazarillo (1900) 65,3: En toda la ciudad el que ha de echar vino a vender o algo, si Lázaro [...] no entiende en ello, hazen cuenta de no sacar prouecho. a1598 CABRERA, A. Consider. Evang. (NBAE III) 475a: Los gitanos hallaron trigo a comprar, aunque caro. 1616 LOPE DE VEGA El sembrar I (1944) v. 577: Pero en caso que se conpre, / si a la calle Mayor sales, / hallarás a vender coches. 1626 ÍD. Sin secreto III (1894) v. 2151: Lleva / Al Conde sienpre a tu lado, / Y si nunca el disfrazado / Viene como suele, es prueba / De que es el Conde. que a mí / Algo me ha dado a pensar.
1728 FEIJOO Teatro crít. II 151: No era menester más explicación para darnos a entender en qué sentido y azia qué género de llama es el hombre un promptíssimo combustible. Ibíd. 156: Los ojos, en cuya airada magestad se veía poco antes escrita con anticipación la sentencia de muerte, o ya lascivos, o ya piadosos, dieron a leer la absolución. 1844 ALAMÁN Disertaciones II 18: Esta expedición por otra parte dio a conocer de todo lo que era capaz el genio de Cortés. 1957 Uso corriente: Me dio a probar unos dulces.
43. Sin verbo regente, tras nombres sustantivos, introduce infinitivos que tienen a aquéllos como compl. directo.
Este uso ha sido censurado como incorrecto. J. Casares, Cosas del lenguaje, 1943, págs. 223-6: galicismo reprobable. R. Restrepo, Apuntaciones idiomáticas y correcciones de lenguaje, 1943, p. 25: Galicismo [...] en las locuciones "Problemas a resolver", "Obras a hacer", "Puntos a tratar", "Cuestiones a dilucidar".
1833 MARQUÉS DE VALLE SANTORO Econ. Política 93: El banco exige que los préstamos sean a devolver a plazos cortos. 1894 F. Y ESTEBAN, R. Dicc. Comercio 73b: En el momento de aceptarse una l[etra], con lo cual se adquiere ineludiblemente la obligación de pagarla, [...] deberá registrarse en el libro [...] que lleva el nombre de Efectos a pagar. 1898 COSTA Colect. agrario 176: El canon a pagar todos los años [por las tierras], la octava parte de los frutos. 1940 BOE 13 enero 279a: Dando normas sobre sistema a adoptar para cumplimiento [...] del Reglamento de Accidentes del Trabajo. Ibíd. 14 enero 321c: Fletes máximos a percibir por los buques españoles. 1941 COLL, J. E. Educación (Schallman Coloquios 1946, 196): La educación es por eso mismo un problema a contemplarse en forma integral. 1944 GHIOLDI, A. Moral Constit. (Schallman Coloquios 1946, 197): Que no deseamos como texto a leer, sino como programa a cumplir. 1944 SELVA Evol. Habla 148: De aquí que [...] se me ocurriera en el acto. como asunto a tratar. la unidad y porvenir del habla castellana. 1956 ABC 17 jul. 23c: La política a adoptar [...] es dejar que el enemigo se consuma en su propia salsa.
44. Precede al infinitivo en perífrasis que expresan necesidad, deber o conveniencia.
1061 León (Doc., Orígenes) 27: Et ouisti me a dare centu solidos de ariento. 1071 Cartul. Eslonza (1885) 357: Amatestes pro ipsas terras [...] La eminas de uino de renobo que abuimus ad dare. c1140 Mio Cid (1911) v. 642: Por que se me entró en mi tierra derecho me avrá a dar. Ibíd. v.1121: Los de Valençia çercados nos han; / si en estas tierras quisiéremos durar, / firme mientre son éstos a escarmentar. c1230-c 1264 BERCEO Loor. (1780) v. 173a: En sobeio porfazo nos somos a veer. c1240 Apolonio (1917) v. 401cd: Qui quisiere a Tarsiana primero conyosçer / Vna libra de oro aurá hi a poner; / Los otros sendas onzas [aurán] ha ofreçer. 1256 Belmonte, Oviedo (Doc. AHN): Deuedes mi a soterrar. c1260 FJuzgo (1815) Prim. tit. ley 13 p. XII: Si se quiser purgar que non ye culpado, deve a vengar la morte de aquél. Ibíd. lib. 12 tít. 2 ley 1: Que después que las leyes fueron dadas a los fieles de Dios, conviénenos a facer ley a los non fieles [var.: de facer]. c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 46a, 2: E deuemos nos a temer que otrossí farán los de la otra tierra. 1275 Col. Dipl. S. Salvador Oña (1950 II) 739: Que plantedes cad'anno seys pies de çeresos, fata que sea todo complido allí do se conuienen a plantar. 1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 45b: E por que de buen seso non puede omne reýr, / abré algunas burlas aquí a enxerir. c1400 Danza Muerte (1907) v. 30: Fazed penitençia, / que a morir avedes non sabedes quándo.
1599 ALEMÁN GAlfarache (Clás. Cast. LXXXIII) 182,20: Dijome las obligaciones que los pobres tienen a guardarse el decoro. 1609 Ordenanzas zurcidores (1954) 484: Tengan obligación a pedir la dicha demanda. 1661 Difiniciones Calatrava 287: El Convento reparte estas Missas a los Religiosos, y les da vestuario dexando de pagar dichos trecientos maravedís; y assí parece que ellos y el que fuere intitulado tiene obligación a dezirla.
b) Se emplea también en algunas de estas perífrasis que, despojándose de su sentido originario, anuncian simplemente que se va a desarrollar, puntualizar o expresar de otro modo lo ya dicho.
1300 Colecc. Diplom. Fernando IV (1860) 213b: Estas cosas que aquí son escriptas en esta carta; conviene a saber: una casulla et dos almáticas. 1304 Ibíd. 399b: Sepan todos [...] que en presencia de mí [...] público notario de la ciudat de Tarazona [...], el rey don Alfonso [...] por sí de la una part, et el infant don Johan [...] por el rey don Ferrando, [...] comprometieron, es a saber, el rey don Alfonso por su part en el muy alto don Jayme, rey dAragón; et el dito infant don Johan [...] en el muy alto don Dionís, rey de Portugal. a1396 Gestas RDJayme (1909) 107: Él hi metrie a su fillo en los patios conel en semble, es a saber: que si don Sancho murie ante que don Jayme, que su regno et tierra fincasse a nos. 1499 Celestina I bij: Ella tenía seys oficios, conuiene a saber: labrandera, perfumera, maestra de fazer afeytes de fazer virgos, alcahueta vn poquito hechizera.
1539 GUEVARA Menosprecio (Clás. Cast. XXIX) 30,14: La curiosidad, es a saber, el querer saber las vidas agenas. 1545 HURTADO MENDOZA, D. Trad. Mechánica Aristótiles (1898) 376: Ansí que el movimiento que es según natura es ygual, y el que fuera de natura, menor; es a dezir, menor es BT que MQ. c1578 SJUAN DE LA CRUZ Llama (1912 II) 395: Lo que el Hijo de Dios prometió, conviene a saber: que si alguno le amase, vendría la Santísima Trinidad en él. 1615 CERVANTES Quij. II 67 f0 258: Este nombre albogues es Morisco, como lo son todos aquellos que en nuestra lengua Castellana comiençan en al, conuiene a saber, Almoaça, Almorçar, Alhombra [...] y otros semejantes. 1681 SOLÍS Amor uso III 139b: Mil menesteres humanos / tengo; conviene a saber: / como, ceno, visto y calço.
1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) 222: Dependientes de causa phýsica, conviene a saber, de la frialdad. 1786 CLAVIJO FAJARDO Trad. Hist. Nat. Buffon VIII 240: Vestidos en invierno de dos forros, a saber, de un pelo exterior bastante áspero y de otro interior más fino. 1847 VALERA Correspond. (1913 I) 22: Hablando de otro asunto de no menos importancia: a saber, de mis estudios filológicos. 1910 PAYRÓ, R. J. Avent. Nieto JMorcira (1919) 205: Después de leer la carta me dije que podía optar por dos temperamentos, a saber: contestarla o no contestarla.
45. Se antepone a los interrogativos, con significado final que a veces se mezcla con el causal. Cf. acep. 32.
1404-60 FPZGUZMÁN Poes. (NBAE XIX) 662a: A qué es neçesaria esta compañía, o qué fruto della se puede seguir. 1499 Celestina VI c[vi]: Pues, a qué piensas que yua allá la vieja Celestina.
1621-36 QUEVEDO Grandes Anales (1945) 579a: Le preguntó cuidadoso y alentado a qué fin [...] había dejado su quietud. 1631 LOPE DE VEGA Castigo III (1928) v. 2782: ―Batín, / mucho me admiro. ¿A qué fin / al Conde quieres dexar? 1662 CALDERÓN Ord. Milit. (1904) 95 v. 880: ―¿A qué, sinple, entras aquí?
1863 BÉCQUER Artíc. (1871 II) 138: ¡A qué agitarnos en él con la ilusión de que hacemos algo agitándonos! 1898-1902 JRJIMÉNEZ Prim. poes. (1933) 12: ¿A qué quieres que te hable? 1944 GALLEGOS, R. Sobre misma tierra 116: ¿A qué viene esa advertencia limitativa?
V. Relaciones instrumentales.
46. Con nombres de cosas concretas, generalmente sin artículo, que designan el instrumento, arma, utensilio, etc., con que se hace algo.
1126-57 Fazañas Palenzuela (1934) 531: De alia facañia de los ciel(er)os que moraban en palaçio et segábanse las mieses et levantodse con ello e foron epos ellos e çedaron los por medio el palacio e dando en ellos a piedras. c1140 Mio Cid (1911) v. 1123: Aparejados me seed a cavallos e armas. Ibíd. v. 2022: Las yerbas del campo a dientes las tomó. Ibíd. v. 3265: Las firiestes a çinchas e a espolones. c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 112b,9: Lucillo [...] lauró el uidrio a martiello, assí cuemo se laura la plata o qualquiere otro metal. c1270 HTroyana (1934) 15,32: E el rrey Fion era fiio del rrey Dubras, que fuera onbre muy poderoso e ganara mucha tierra e feziéralo matar su moger a yervas. Ibíd. 60,55: Vuestra joya / e vuestro bien, / todo Troya / que vos tíen / asý arderá a fuego. a1293 PERO MARÍN Miráculos (1736) 138: Dávanles muchos azotes, & otras muchas penas, & molien el pan a brazo. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 209: Fríos, ynuernizos, de poco fablar, solitarios, medio mudos, fechos a machamartillo. 1499 Celestina I b [v] v0: Remediar su hecho tan arduo dificil con vanos consejos necias razones [...] es pensar sacar aradores a pala açadón.
1528 DELICADO Lozana andaluza D: Ellos [son s]abios en guisar a caruón, que no ay tal comer como lo que se cozina a fuego de caruón. 1535 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte 104d: Acaece muchas vezes viniendo las naues a la vela o andando en su nauegación engolphadas. 1550-75 Col. Autos (1901 II) 436 v. 463: ¿No sabéis qu'es anparada / aquesta Verdad por mí, / por fuerça, a filo d'espada? 1568 MAL LARA Philosophía 175b: Quien a hierro mata a hierro morirá. 1573 CoDoIn Amér. Ocean. XVI (1871) 173: Donde se ha de hacer la población [...] se haga la planta del lugar, repartiéndola por sus plazas, calles y solares, a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor. 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 109c: No dexaron de hazer su acometimiento, y de llegar tan adelante que con las piedras que tirauan a braço alcançauan a la plaça de armas. 1609 QUEVEDO Prem. cotorreras (1945) 86a: Mandamos que so pena de chamusquina, traigan los dichos engendradores galeotes y rapados a navaja. 1613 CERVANTES Amante lib. 42v0: A vela y remo en breue espacio se pusieron en la Fabiana. 1632 LOPE DE VEGA Dorotea (1913) 280,17: Hércules no hizo más desquixarando el león Nemeo [...] ni Sansón [...] en derribar a braços de aquel famoso templo las dóricas colunas.
1730 PERALTA BARNUEVO Hist. Esp. col. 1407: Murió en fin Theodorico a manos de su proprio hermano Eurico. 1842 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 122: Quien a cuchillo mata a cuchillo muere. 1887 RUBÉN DARÍO Canto Glor. Chile (1927) 47: Grau ha advertido / que el viejo barco a balas de cañones / no puede ser vencido. 1892 PARDO BAZÁN Cuentos Marineda (4a ed.) 131: Entonces se molía el chocolate a brazo. 1893 VALERA Cartas inéd. (1956) 199: Una sobrina [...] que trinca, baila, tira a la pistola. 1897 UNAMUNO Paz en la guerra (1946) 159: ¿A que no sabe usted lo que han inventado para pescar? ¡Pescan a bomba! 1900 MARAGALL Artículos (1912 III) 19: En los campos de Westmoreland [Ruskin] restaura los telares de lino a mano. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 147: El anarquista separó de la mesa un caldero relleno de pez roja, sobre el cual repujaba a martillo una bandeja de plata. 1924 MACHADO, A. Nuevas Canc. (1936) 307: Súbito, al vivo resplandor del rayo, / se encabritó, bajo de un alto pino, / al borde de una peña, su caballo. / A dura rienda le tornó al camino. 1930 GMZBAQUERO Nov. y cuentos 31: La flota tardaría poco en continuar su derrotero, que hoy sería largo [...] y entonces, con la navegación a vela, era interminable. 1942 INCHAUSPE, P. Voces Campo Arg. (1949) 79: Y por allí, cerquita no más, se ataba el caballo " a s o g a " con el mancador, especie de cabestro largo y fuerte. 1957 ABC 7 marzo 24: Se arrió la bandera del aimirante Mendizábal, que fue saludada a la voz y al cañón por el C a n a r i a s [...] Seguidamente, se izó la insignia del nuevo comandante general, que igualmente fue saludada al cañón y a la voz. Ibíd. 28 mayo 59: En el frontón del Club Deportivo se celebró la final del Campeonato de España de Pelota a Mano.
b) Se emplean con artículo algunas veces los nombres que designan los utensilios de dibujar, pintar, esculpir, etc.
1601 VEGA, FRAY P. Segunda parte Declar. Psalmos (1607) 57a: Vna piedra de siete ojos (dize Dios) labrada al boril. 1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) 388: Fue excelente en la pintura, en la escultura y en el Arte de gravar a cincel. 1738 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 306: Taur el tiempo juega suertes mil, / y paran en un saco de buriel / botones de oro abiertos a buril. 1776 PALOMARES Arte escribír 18, nota: Se hallan muchas muestras grabadas a buril en los puestos de los Libreros. 1788 MARTÍNEZ, F. Dicc. BArtes 334: En los discños a la pluma, todos los golpes producen y no se pueden borrar. 1795 JOVELLANOS Corresp. (BibAE I) 362a: Hay diferentes escudos [...] alguno de figuras hecho a la pluma. 1901 GLZSUÁREZ, F. Hist. Ecuador VI 218: Los Omaguas eran muy curiosos y acostumbraban pintar a pincel sus ropas. a1911 CUERVO Apunt. Leng. Bogot. (1914) 259, nota: A l a p l u m a [...] es en castellano relativamente moderno. 1934 GMZMORENO, M. Arte románico 21: Un Salterio presenta a S. Miguel y a dos caballeros alanceándose, del tipo más arcaico: dibujo a pluma y manchas de rojo y de amarillo. 1944 BOE 27 febr. 1721c: Grabadores a buril. Son los técnicos que sobre piedra, madera o metal crean y graban toda clase de dibujos para su reproducción gráfica. 1951 MADARIAGA, S. Bosquejo de Europa 16: Y aun algunas tan sólo perfiladas al carboncillo sobre la tela blanca.
c) Acompaña a nombres, generalmente con artículo, que designan determinado procedimiento de pintura.
1563 DENIS, M. Trad. Pintura F. Holanda (1921) 39: Después es el pintar a olio. 1575 HUARTE DE SAN JUAN Examen ingenios (1930 I) 167: Como se vee en las pinturas que están dibujadas al olio, que puestas al sol y al agua ningún daño resciben. 1580 HERRERA Anotaciones 674: Diseño hecho en papel, que práticamente llaman aguada i realce; i en pintura al fresco claro i oscuro. p1599 PACHECO, F. Libro Retratos 80v0: Fue el primero que traxo a esta Ciudad la manera Italiana i nueva de pintar a fresco. 1605 SIGÜENZA Hist. III (NBAE XII) 542b: Está el claustro baxo pintado todo al olio y al fresco. 1608 CÉSPEDES, P. Carta (1933) 19: Yo me hallé en Roma con pintores muy doctos y prácticos, los quales porfiaban que no sólo no hubo pintura a olio antiguamente, pero que los pintores antiguos no alcanzaron l'arte de pintar a fresco, sino sólo a temple. 1633 CARDUCHO Diál. Pintura (1865) 35: Las pinturas [...] de Perino y de todos los demás, que obraron en Roma con asombro y admiración de los doctos Artífices, ya al olio, ya al fresco, ya al temple. Ibíd. 297: La pintura al óleo se puede hacer sobre cualquiera de estos materiales. 1649 PACHECO, F. Arte pintura 341: Mvcha veneración i respeto se deve a la pintura a temple.
1724 PALOMINO, A. Parnaso (1936) 45: Luis de Vargas, natural de Sevilla, fue gran pintor a el fresco y a el olio. 1789 PRECIADO, F. Arcadia Pictórica (1941) 239: Ha procurado instruirse para enseñar ahora el modo antiguo de pintar con la cera al encausto. 1840 MESONERO ROMANOS Tip. Grup. y Boc. (1862) 64: Hagamos en vez de un esmerado retrato al óleo, un risueño bosquejo a la aguada. 1890 PICÓN, J. O. Honrada (1916) 86: Una mancha a la acuarela de Pradilla. 1891 COLOMA Pcqueñeces (1904) 305: Había pintado al pastel uno [retrato] de su padre, un Villamelón deforme, color de zanahoria. 1902 BAROJA Cam. Perf. (1934) 152: Una Verónica pintada al blanco y negro. c1910 CASTELLANOS, J. Lecturas (1914) 407: Esta vez ha adquirido nuestro compatriota una formidable disciplina sobre sí mismo, intentando sin una p o s e de escuela [...] los nuevos procedimientos de la tricromía y la pintura al ámbar. 1923 GÜIRALDES Xaimaca (1944) 24: Es un cuarto blanqueado a la cal. 1935 GALORCA Doña Rosita II (1949) 70: ―¿Has terminado el juego de encajes valenciennes? ―¡Toma! Ya he hecho otro de nansú con mariposas a la aguada.
d) Con un nombre que designa el instrumento músico que acompaña al canto o al baile. Cf. acep. 27 b.
1604 ALEMÁN GAlfarache (Clás. Cast. CXIV) 43,25: Cantaba suavísimamente a una vigüela. 1654 MORETO Lo que puede III XIII (BibAE XXXIX) 185c: Ella salió / cantando aquí a la guitarra.
1897 PAULA VALLADAR Apunt. hist. mús. (1922) 32: El mencionado capítulo trata de canto a órgano. 1953 ABC 13 jun. 3c: Santa Rosa [...] cantaba a la vihuela.
e) Con nombres que designan el ingrediente que entra en la composición de una cosa.
1929 PÉREZ, D. Guía buen comer 67: Salsa al ajo blanco. Ibíd. 102: Bistec salteado al Jerez. 1941 JIMENO, E. Quím. General 418: Sin los aceros al cromo el peso de los motores de los automóviles y de los aeroplanos haría imposible alcanzar la potencia y la velocidad que se consiguen actualmente. 1947 CALVET, E. Quím. General II 789: Prestan buenos servicios los aceros al silicio, que se preparan en el horno Martín-Siemens con solera ácida.
f) Con nombres que designan la clase de combustible, de fuerza motriz, etc., que alimenta a una lámpara, a un motor, etc., tras de otro nombre sustantivo.
Es construcción reciente que los autores condenan.
1914 HWAST Fuente sellada (1942) 102a: Una lámpara a kerosene, suspendida en el zaguán, proyectaba un cuadro de luz sobre la vereda. 1920 LATORRE, M. Zurzulita 24 (Kany 1945, 337): Una lámpara a parafina. 1923 GÜIRALDES Xaimaca (1944) 69: Por los rieles, hacia nosotros, bajan los tractores a vapor. 1932 QUIROGA, C. 4 a 2. p. 101 (Kany 1945, 336): Trasladados en una lancha a nafta a la isla Guaruja. 1938 GRECA, A. Viento Norte 16: En las noches sin luna parpadean unos pocos faroles a kerosén en las bocacalles principales. 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 247: Había una estufa a carbón en el centro del dormitorio. 1943 CASTRO, E. L. Isleros 20: También la lámpara a petróleo, arriba de la mesa, suelta un hilo de humo, haciendo más denso el ambiente. 1943 CASARES Cosas lenguaje 223: En la cuarta plana de varios diarios madrileños se ha podido leer últimamente [...] un anuncio de este tenor: M o l i n o s a v i e n t o . Ya se había escrito antes `motores a gas pobre', `rodamientos a bolas', etc., etc.; pero aunque el solecismo sea igualmente grave en todos estos casos, parece menos agresivo en denominaciones recién importadas que aplicado a cosa tan españolísima y rancia como los molinos. 1957 ABC 7 abril 59a: Un motor a gasolina.
47. Equivale a por con precio, dinero u otros nombres que significan lo que se da o trueca por algo. Cf. acep. 60.
c1220 Roncesvalles (1917) v. 68: Fizvos cavallero a un preçio tan grande. 1396 Ordin. Barbastro (1903) 340: Todo vezino [...] venda su vino ad aquel preçio que cridado será. 1482-90 PULGAR Crón. (1565) 126c: Trocaron a pedaços de oro las conchas y cosas de latón y ropas viejas, y las otras cosas que lleuauan.
1601 MARIANA Hist. II 172: Assentaron que vendiesse a dinero el derecho que con dinero comprara. 1615 CERVANTES Casa Celos 43v0: Montaluanes y Aglantes, / se tienen aquí en nada; / porque, por Dios, si quiero, / que los compre a dinero. Ibíd. 52c: Porque grandes honras deuen / comprarse a peligros grandes. 1615 CERVANTES Alcaldes Dag. 232: ―¿De qué os sentís, Humillos? ―De que vaya / tan a la larga nuestro nombramiento. / ¿Hémoslo de comprar a gallipauos, / a cántaros de arrope, y a abieruadas? 1631 LOPE DE VEGA Castigo I (1928) v. 629: Parézeme [la duquesa] vna azucena / que está pidiendo al aurora / [...] / que le trueque en cortesía / los granos de oro a sus perlas. 1632 ÍD. Dorotea II (1913) 64,32: Dame, Celia, el escritorillo de los embustes [...] le llamo assí por las bagatelas que tiene: vocablo de vn señor italiano, que me le ferió a vn instrumento que yo tenía.
1791 JOVELLANOS Diario (1915) 14b: Los de Ceceda penetran con sus ollas hasta la montaña. donde las cambian a hierro y frutos, y así hacen un comercio doble. 1837 BRETÓN HERREROS Don Fernando II 11 (1883 II) 17a: A precio pongo sus cuellos, / y a declarar contra ellos / sólo un testigo se atreve. Ibíd. II XI 21: ¡Mienten! Su lengua vil se vende al oro. / ¿No merece más crédito la mía? 1862 VEGA, V. Muerte César I VI (1886) 319: Y el libre voto, que a los altos puestos / De la suprema dignidad eleva, / A precio vil en los comicios venden. 1955 Uso corriente: Lo compró a bajo precio, a peso de oro, a precio de tasa.
48. Acompaña a infinitivos o nombres de actividad que, en dependencia de ganar u otros verbos, indican el medio o procedimiento. Cf. acep. 50 c, d.
1528 DELICADO Lozana andaluza Cj,v0: Mucho ganaréys aeste lanar. 1529 VIRUÉS, A. Coloquios Erasmo (1532 NBAE XXI) 172b: Tan pobres, que no teníamos otra cosa sino lo que yo ganaua a mi oficio. Ibíd. 176a: No lleuauas intento ni necessidad de remediar semejantes inconuenientes, e sino solamente ganar dineros a matar hombres. 1604-12 LOPE DE VEGA Paces Reyes II (1898) 542a: A jugar podrás un rato / divertir esa pasión. 1615 CERVANTES Quij. II 38 f0 147: Sabía hazer vna xaula de páxaros, que solamente a hazerlas pudiera ganar la vida, quando se viera en estrema necessidad. 1617-19 LOPE DE VEGA Cosario II (1929) 651b: Este círculo que digo / tiene de púrpura un cerco, / que a solo teñir claveles / pudiera ganar dineros. 1621 TIRSO Mayor desengaño II X (1946) 1206a: A tal subir y privar / presto ser monarca esperas. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 18: Es vna bodegonera tan rica, que tiene, a dar roeín por carnero y gato por conejo [...] seis casas en Madrid. 1660 ZABALETA Día fiesta tarde (1667) 402a: En el que enriqueció a robar, parece la riqueza paga justa de diligencia grande.
1724 PALOMINO, A. Parnaso (1936) 414: Fue tan curioso nuestro Huerta, que tenía anotado cuánto ganó a pintar en el discurso de su vida. 1864 PEREDA Escenas (1885) 104: Ni la rubia ni yo tenemos otras rentas que la peseta que ganamos a coser en las casas.
VI. Relaciones de modo.
49. Con nombres generalmente sustantivos, sin artículo ni adjetivo, indica el procedimiento.
a) El nombre va en singular, y es un sustantivo de significado general o, a veces, un adjetivo.
c1155 FAvilés (1865) 90,7: Si non per suo grado pausar, [et] a forcia pausar, deféndasi cum suos uezinos. 1158-1202 FMadrid (1932) 34,26: Tal hospite quod non comat ad escote. c1242 FBrihuega (1887) 141: Tod omme que encerrare a otro a fuerza o a uirto en su casa [...] peche Lx mezcales. 1256-63 ALFONSO X Part. VII (ms. s. XIV ed. 1807) 591: Qualquier home que robase o levase paladinamente o a furto alguna cosa [...] face tan grant yerro como si la levase dotra guisa. c1275 ÍD. GEstoria (1930) 114a,47: Tholomeo, temiéndosse dél, matól a enganno. Ibíd. 114b,46: Julio César temiesse de muerte a trayción e guardáuasse. 1326 JMANUEL Cauallero y escudero (1893) 496: Et otras bestias pequeñas que caçan caças pequeñas et de noche a fuerça et con engaño. 1499 Celestina VII f[vii]: Según todos dezían: a tuerto a sin razón, con falsos testigos recios tormentos la hizieron aquella vez confesar lo que no era.
c1549-a1603 GTZSANTA CLARA Hist. Guerras Perú I (1904) 39: Viendo vn nauío en el puerto se fueron a él a nado. 1626 QUEVEDO Buscón (Clás. Cast. V 1911) 23,19: Roguéle que me declarase si pudiera habelle desmentido con verdad, o que me dijese si me había concebido a escote entre muchos o si era hijo de mi padre.
1775 RAMÓN DE LA CRUZ Abate Diente (1925) v. 310: Casi a fuerza la hemos hecho tomar un caldo. 1831 BRETÓN HERREROS Marcela II VII (1883 I) 111a: Y reneguemos a duo / de esa funesta mujer. 1843 ÍD. Francés Cartagena I 1 (1883 III) 265a: Allí todo se hace a escote / y lo que obtiene la palma / no son las dotes del alma, / sino el alma de la dote. 1846 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 345: Pasaba el río a nado. 1859 VALERA Cartas inéd. (1956) 23: Por andar yo muy distraído [...] no contesté a punto como deseaba. 1860-80 PALMA Tradic. Peruanas 1a (1883) 47b: Le quité la vida a traición. 1943 ZUNZUNEGUI Estos hijos 88: Apuraban sendas tazas de café, preparado en la cafetera de Ochandría y pagado luego a escote por todos ellos. 1943 VALLE-ARIZPE Leyendas mexic. (1947) 64: Necesitaban dineros para satisfacer su parte, pues era a escote la francachela. 1955 Uso frecuente: Limpieza a seco. Lavado a presión.
b) El sustantivo está en plural y significa una serie de acciones reiteradas.
c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 563a,15: Un cavallo [...] corrió contra él, e a muessos e a coçes quel mató. c1513 CORTEGANA Asno Oro Apuleyo (1543 NBAE XXI) 17a: Otros me rompían los costados a coçes y me remessauan los cabellos. 1519 Canc. burlas D,b: He quebrado en aqueste año / doze sillas a culadas. 1537 VENEGAS Agonía Tránsito (NBAE XVI) 200a: ¿Qué espeluzamiento y horror tendría esta delicada doncella si tuviese todo el cuerpo lleno de lagartos, culebras y salamanquesas, que a bocados se la comiesen? c1578 SJUAN DE LA CRUZ Noche (1912 II) 20: Algunos se matan a penitencias, y otros se debilitan con ayunos. 1606 QUEVEDO Caballero tenaza (1945) 74b: A malas tías muera, que es peor que a malas lanzadas, cuando mudare de propósito. 1615 CERVANTES Quij. II 70 f0 264v0: No le auía de dexar dormir a preguntas y a respuestas. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 16: Dos enfermos [...] se han purgado juntos, y sobre quien a echo más cursos, [...] se han leuantado a matar a almohadaços.
1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) 81: No huviera irritado a aquel generoso Mancebo, de modo que mató a puñaladas al Principe injusto. 1775 RAMÓN DE LA CRUZ Renegado (1843 II) 664b: Muchachos, vamos a echarle / a patadas de la tienda. 1804 FDZMORATÍN, L. Mogigata I IV (1830) 487: A recados / al convento me despean. 1840 HARTZENBUSCH Visionaria I 1 (1850) 261a: Me has de quitar a pesadumbres la vida. 1879 JHERNÁNDEZ Vuclta Martín Fierro (1950) v. 980: Pues aquél es vandalage / donde no se arregla nada / sino a lanza y puñalada, / a bolazos y a coraje. 1893 VALERA Cartas inéd. (1956) 173: Las paredes [...] están pidiendo cuadros a gritos. 1897 REYES AGUILAR Cartucherita (1911) 23: Sólo había vivido lejos de ella el tiempo que tardó en matar a sofocaciones a su marido. 1912 MACHADO, M. Cante Hondo (1947) 133: La persona tuya / es lo que yo quiero. / Tenerte en mis brazos, mirarme en tus ojos / y comerte a besos. 1955 Uso corriente: Acosar a preguntas. Matar a alguien a disgustos. Partir algo a hachazos, etc.
c) El sustantivo que indica el medio o procedimiento va acompañado de un adjetivo con el cual, frecuentemente, se da intensidad a la expresión. Cf. acep. 50 b.
1613 CERVANTES Coloq. perros 254: Afligióse el Bretón, terció, mouido de caridad, el escriuano, y a puros ruegos reduxo la pena. 1883 PEREDA PSánchez (1891) 394: No entré en el asunto por los caminos trillados y las puertas conocidas del vulgo; le asalté a exabrupto seco y a apóstrofe limpio. 1895 MANSO ZÚÑIGA, V. Trat. Vinos 318: La operación de anisado debe hacerse con sumo cuidado y a fuego lento. 1898 COSTA Colect. agrario 292: Aquí no encuentra cabida tal materia sino en su aspecto orgánico-territorial, según acabo de mostrarlo a grandes pinceladas. 1925-46 DÁVALOS, J. C. Cuentos (1946) 153: Mientras duerme, se le arriman sin temor y lo ultiman a garrotazo limpio. 1955 Uso corriente: Hacer algo a viva fuerza. Conseguir algo a puros ruegos.
50. Precede a nombres o infinitivos que indican la manera de hacerse una cosa o expresan la circunstancia concomitante.
a) Ante un nombre, generalmente en singular, equivale a con, que hoy preferiríamos en muchos casos.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1578: Reçebidas las dueñas a una grant ondrança, / obispo don Jero[me] adelant se entrava. c1220 María Egipc. (1907) v. 164: Ella los recibie de uolonter / por que fiziessen su plazer, / E por fer todo su viçio / los mantenie a grant deliçio. Ibíd. v. 583: Enel su cuerpo metió [Dios] el su cuerpo: / ressuçitó a grant esfuerço. c1252-c1270 ALFONSO X Setenario (ms. s. XIV ed. 1945) 54,7: [El fuego] era más noble que estos tres elementos porque era más alto contra los çielos e era muy claro e rresplandiente a maravilloso rresplandor. c1270 HTroyana (1934) 76,26: Mas quando los cabdiellos e los sesudos de la vna parte e de la otra vieron que anochecie, sacaron cada vnos los suyos e fuéronse a paso muy buen continente. Ibíd. 151,28: Uos veo yr asý lorando e sospirando a tan grand quexo. c1404-60 FPZGUZMÁN (NBAE XIX) 622b: Duerme a buen sueño reposa / sin temor de turbaciones. 1436 SANTILLANA Comedieta Ponza (NBAE XIX) 469b: Faxardos e Angulos, pungidos de honor, / buscavan las proas a grand diligençia. c1440 RDGZCÁMARA Sicrvo (1884) 58: E desy vino contra Lamidoras, que ya no dubdaua de gostar el fiero trago dela muerte, a grand furia, diziendo tales palabras. p1450 Trad. Crón. Lucas Tuy (1926) 242,11: E ynbiaron llubias de piedras con fondas a gran estruendo. 1476 Doc. Pedrarias Dávila (1944) 411: Arrepintiéndome a todo dolor de mi ánima y tristeza de mi voluntad de todos mis pecados.
b>1590 INCA GARCILASO Diál. Amor LHebrco (NBAE XXI) 282a: Exercite exteriormente las excelencias tantas y tan grandes como la diuina Magestad en el ánimo real de V. S. acumuló, las quales a toda su fuerça anda ya la fama apregonando por el mundo. Ibíd. 357a: Si esso que dizes fuesse verdad, tanto sería de mayor admiración que, estando yo tan en lo íntimo de tu ánimo y señora de todo, que aora a gran pena se me ayan abierto tus puertas del verme y oýrme. 1653 GRACIÁN Criticón II (1939) 120: En algún salón dorado ocupando rico trono a toda magestad.
a1828 BELLO Trad. Orl. enamor. (1883 III) 372: Del suelo a gran fatiga ha levantado / La espada con entrambas manos. 1879-83 PRIETO, G. Musa callejera (1940) 7: En amorosa charla / de aromas y de acentos / que a competencia embriagan. 1930 GLZRUANO, C. Vida Unamuno (1954) 39: "Dios, Patria y Ley". A ese grito ha entrado don Miguel en España después de su destierro. 1955 DELIBES, M. Diario cazador 53: Le pregunté a intención que cuándo, y me dijo que el domingo. 1958 Uso corriente: Los daños serán reparados a la mayor brevedad. Todo se ha hecho a poca costa.
b) Se ha empleado y se emplea con nombres e infinitivos acompañados de adjetivo, para indicar la manera y sobre todo la intensidad de una acción.
c1140 Mio Cid (1911) v. 35: Los de mio Çid a altas vozes llaman. Ibíd. v. 228b: Veré a la mugier a todo mio solaz. 1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 147,11: Salían de Cuenca cincuenta de caballo las lanzas en las manos, e venían a más andar. 1404-60 FPZGUZMÁN (NBAE XIX) 616b: Si los cielos son caýdos / la tierra estremecida, / dormirá a pierna tendida / el torpe dando ronquidos. a1425 Enrique Fi Oliua (1871) 9: Fuéronse luego todos cinco a muy grand priesa al palacio. 1448-53 SANTILLANA Bías (NBAE XIX) 475a: Adonde a grandes vozes, e muchas vezes, este soberano poeta clama. 1493 CoDoIn Amér. Ocean. XXX (1878) 81: Huydos por la pestilencia que aquí hay, donde yo por servir estoy a pie quedo. 1499 Celestina XI jiiii, v0: Toda la calle del Arcidiano vengo a más andar tras vosotros por alcançaros.
1537 VENEGAS Agonía Tránsito (NBAE XVI) 131a: Pide perdón de la retención de los bienes que contra la voluntad de su dueño hasta aquel paso retuvo, o por la negligencia que tuvo en pagarlos, sabiendo que el dueño le espera por ellos a más no poder, con tal que confiese su culpa. a1554 Lazarillo (1900) 46,21: Bueluo por la calle abaxo a todo el más correr que pude para mi casa. Ibíd. 69,22: [Las bulas] tomauan, a más tomar aun para los niños. 1608 QUEVEDO Sueño infierno (1945) 205a: Los necios, por no entender a quien los gobierna, aguijan a todo andar. Ibíd. 206a: Volví la cara hacia el mundo, y vi venir por el mismo camino [del infierno], despeñándose a todo correr, cuanto había conocido allá, poco menos. 1615 CERVANTES Casa celos III 52c: Y entended que el dessafío / ha de ser a todo trance. 1626 LOPE DE VEGA Sin secreto I (1894) v. 328: Vuelvo al terrero, y el galán recoje / La capa, y toma a buen andar la orilla / Del edificio.
1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) 159: En los ancianos, es peligroso variar el alimento de que han vsado toda la vida, aunque la mudança se haga a paso muy lento. 1842 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 75: Vi un joven que se adelantaba a pasos mesurados. 1864 BÉCQUER Desde mi celda (1871 II) 9: Primero cantó un rato a media voz alguna de las habaneras que habría oído en Madrid. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 136: El editor tenía que tener razón a todo trance, y no valía replicar. 1910 REYES AGUILAR Cielo azul 10: Gracias a Dios y a una medicina que le dio a beber a tó pasto pa suar [...] está ya tan mejorao. 1924 MACHADO, A. Nuevas canc. (1936) 331: Por los senderos del aire, / señora águila, / ¿dónde váis a todo vuelo tan de mañana? 1927 GÜIRALDES Don Segundo Sombra (1934) 113: Ya las bromas se daban a voz alta y las muchachas reían olvidando su exagerada tiesura. 1944 GALLEGOS, R. Sobre misma tierra 52: Porque además, ya estaba "tirando faros" por las vueltas de aquellos ríos, como nadie podía hacerlo, a marchas temerarias. 1955 Uso corriente: Avanzar a pasos agigantados. Marchar a gran velocidad. Exponer un tema a grandes rasgos.
c) Dependiendo de los verbos estar, andar, hallarse, la construcción a+infinitivo equivale a un gerundio.
1503 AYORA, G. Cartas (1794) 81: Paréceme que es mal recaudo que [...] Lope Sánchez [...] ande a buscar y a rogar hombres que vayan con él. 1526-32 GARCILASO (1580) 224: Estava yo a mirar, i peleando / en mi defensa mi razón estava. 1533-4 ÍD. (1580) 481: Que ya la tierna planta del pie mío / anda a buscar el frío desta ierva. 1535-36 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 189,19: Por no estar a contender, soy contento de prometerlo. 1539 GUEVARA Menosprecio (Clás. Cast. XXIX) 76: El vicio y el vicioso son los que andan a buscar oportunidad para ser malos. 1580 HERRERA Anota-ciones 406: En una selva deleitosíssima [...] andavan a recrearse las Ninfas. 1607 ARIZ, FRAY L. Hist. Ávila I 45: Mandó echar vando que qualquiera ciego que estando sano de los miembros anduuiesse pidiendo por las calles, fuesse lleuado a casa de los herreros, donde trabajasse; y assí con la pena de cien azotes se cumplió, de manera que no se hallaua ciego a pedir ni cantar oraciones. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 47: Vnos parientes de tu dama te andauan a buscar para matarte. 1913 BENAVENTE Malquerida I I (1914) 155: Si no entran aquí unos pantalones a poner orden, a pedir limosna andaríamos mi hija y yo a estas horas.
d) Dependiendo de los mismos verbos, la preposición introduce un sustantivo que indica la ocupación o actividad, o el objeto de ellas.
1617 INCA GARCILASO Hist. Perú (1944 I) 112: Otra vez acaeció que andando a caça Don Pedro de Alvarado y otros cavalleros moços, hallaron unos gañanes. a1631 CORREAS Refr. (1924) 49a: Andar a caza con hurón muerto. Ibíd. 531b-c: Andar a chitos: buscar cosas vanas. [...] Andar a la brivia; andar a la flor del berro; andar a la sopa: al vicio de mendigar.
1914 ESPINA, C. Esfinge 69: ―¿Y la Chosca? [...] ¿Qué hace [...]? ―[...] Andar a las aradas con las obreras. Ibíd. 224: ―¿Y qué hacía allí? ―Mirando cómo abrían el calce: andamos al riego en la nuestra hanegada de la Urz. Ibíd. 226: ¿Están al riego entodavía? 1921 ÍD. Dulce Nombre (1944) 634b: Por aquellos años andaban a la escuela, también, con otros muchos galopines. 1955 DELIBES, M. Diario cazador 20: En el café pregunté a Tochano por su excursión. Como me olía, estuvieron en lo de Muro a las liebres.
51. Acompaña a nombres que especifican la modalidad de una relación de derecho, de una operación mercantil, forma de pago, etc. Cf. acep. 21 y 49 a.
1249 Col. Dipl. S. Salvador Oña (1950 II) 631: Estos morauedís ke sean pagados a tres plazos. c1260 FJuzgo (1815) lib. 5 tit. 5 ley 8: E si el que tomó los dineros a usura prometiere más de quanto es de suso dicho por alguna necesidad, tal prometimiento non vala. 1280 Col. Dipl. S. Salvador Oña (1950 II) 823: El qui lo comprare o lo tomare a pennos et nos que seamos poderosos de lo entrar por nuestra propria auctoridat.
1518 CoDoIn Amér. Ocean. I (1864) 345: Ninguna persona de las que trajeren indios en las minas no comprará a fiado, en lo cual ganará la çuarta o quinta parte de lo que le cuesta. 1532 Íd. XLI (1884) 499: En pública almoneda, a buen barato o a malo. 1537 VENEGAS Agonía Tránsito (NBAE XVI) 214a: Que ame a Dios por Dios y no le ame a jornal. 1539 GUEVARA Menosprecio (1673) 17b: El rico puédese salvar haziendo limosnas y puédese condenar dando a vsuras. 1594 MENDOZA, B. Theor. guerra (1596) II: Que los Consejeros y Ministros de hazienda le digan el estado della, [...] y a los plazos que se pagan las rentas. 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 133b: Hallándolos cortando cañas dulces a jornal en vnas haças, los prendió a todos. 1613 TIRSO Santa Juana 2a parte II III (NBAE IX) 289a: ¿Es bueno tomar a censo / pena eterna?
1730 FEIJOO Teatro crít. IV 39: Los hombres, por lo común, no prestan sus obsequios graciosamente, sino a intereses. 1797 JOVELLANOS Diario (1915) 396b: Vendido e impuesto su capital a rédito, su renta crecerá. 1821 SCHZRIVERA, J. Trad. Economía de Say II 359: Valores tomados a préstamo por un gobierno. 1872 VALERA Cartas inéd. (1956) 50: Tiene a sueldo otros distinguidos artistas de Granada. 1885 Cód. Comercio art. 451: Las letras de cambio podrán girarse al contado o a plazo. 1900 BLASCO IBÁÑEZ Entre naranjos (1919) 181: Compró a crédito las primeras partidas. 1916-17 MIRÓ Fig. Pasión (1943) 1123a: Tenía pescadores a salario.
52. Se une con determinados nombres para designar la traza, ornamentación, configuración, etc., de las cosas, algunas veces sin verbo expreso.
c1140 Mio Cid (1911) v. 3086: Calças de buen paño en sus camas metió, / sobrellas unos çapatos que a grant huebra son. c1270 HTroyana (1934) 16,16: E tray Pitágoras las armas a bandas: la vna de bermeio, la otra de argente. 1325 Docs. Pintura Aragón (1918) 108: Los bienes que y fueron trobados son éstos que se siguen. [...] Dos sayas, una a cuerda y otra cerrada. 1350 FAragón (1935) 17: [Ç]apatos a laços. c1406 Tamorlán (1943) 195,21: Delante dél estaua vna cama de almadraques solos, de paño de seda, fechos muy bien e broslados a fojas de Robre e a florezillas e a otras muchas maneras. a1453 Inventarios Reales (1943) 21: Vn baçín de plata [...] labrado todo a follaje. 1497 Papeles América (1892) 16: De lo qual vos mandamos dar esta dicha nuestra carta de priuilegio confirmación escrita en pergamino de cuero firmada de nuestros nombres sellada con nuestro sello de plomo pendiente en filos de seda a colores.
c1513 CORTEGANA Asno Oro Apuleyo (1543 NBAE XXI) 69a: Arrebató vn açote [...] torcidos muchos cordeles de lana de ouejas, y escacado con choquezuelas de pies de carnero a colores. 1612 LOPE DE VEGA Pastores Belén 132: Vna jaualina [...] tachonada a nudos el hasta. c1634 CALDERÓN Gran Cenobia I (1726) 151: Manto encarnado, plateado a flores, / desde los ombros se derriba al suelo. a1640 JÁUREGUI Farsalia (1684) XIX v. 67c: Engastan el balax, a líneas tinto. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 158b: Pues ya a la tierra que estaua / llena de grietas y arrugas, / árboles, frutos y flores / a matizes la dibuxan.
1891 COLOMA Pequeñeces (1904) 318: Movíase [...] sobre el tapiz a cuadros rojos y blancos que representaba el tablero. c1895 PICÓN FEBRES, G. Ya es hora (1940) 273: La enagua de zaraza a pintorreadas ramazones. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 17: Casas iguales, con un piso bajo pintado de rojo a rayas blancas. 1936 MACHADO, M. Phoenix 47: En la percha está colgado / el vestido de Arlequín, / que es, a cuadros, colorado, / verde, azul, blanco y carmín. 1946 GMZMORENO, M. Panteón Huelgas 26: Mas lo principal es una copia hecha con tela de seda en que campean calderos heráldicos pardos, y cuyos bordes van recrecidos con un calado a punto de aguja.
b) Ante algunos nombres equivale a con.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1508-9: Bien salieron den çiento que non pareçen mal, / en buenos cavallos a cuberturas de çendales / e pe[y]trales a cascaviellos. c1252-c1270 ALFONSO X Setenario (ms. s. XIV ed. 1945) 54, 26: Los ýdolos que ffazían eran de tierra cocha commo tinaias a ffigura de omnes que tenían las bocas e los oios abiertos et dentro huecos. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 90a,21: La corona e todel cuerpo semeiauan llamas que yuan altas [...], e entallada e debuxada toda la ymagen a figuras de salamandras. c1340-52 Crón. Sancho el Bravo (1554) 63a: Mandó el rey labrar vna moneda a sus señales que llamaron cornados. 1443 Inventarios Reales (1943) 14: Vn escudo a las armas del Rey. Ibíd. 15: Ay más en el dicho confitero dos esmaltes a las armas reales, lo qual todo pesó quarenta e dos marcos. p1450 Trad. Crón. Lucas Tuy (1926) 66,6: Y traxo piedras grandes, de las quales fizo vn hedifiçio grande a figura de monte.
53. Precediendo a nombres sustantivos no acompañados de adjetivo, se emplea con otras diversas significaciones modales.
Algunos de los ejemplos incluídos aquí podrían figurar en otros apartados de este artículo. La lista de usos, muchos de los cuales son origen de verdaderos adverbios, es innumerable, y sólo se citan aquí unos pocos, a título de muestra. Los demás se encontrarán en el artículo del nombre correspondiente.
a) El sustantivo no lleva artículo.
c1140 Mío Cid (1911) v. 641: Prendétmelo a vida, aduzidmelo deland. Ibíd. v. 2562: Dadnos nuestras mugieres que avemos a bendiçiones. c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 75a,15: Desesperauan ya de poder escapar a uida. c1275 ÍD. GEstoria (1930) 6b,21: Adam [...] sembraua de aquellas simientes que Dios les diera, a fiyuza quel nazrien e cogerie ende fruto. Ibíd. 632a,39: E taiaron dallí duna uid con un razimo un uástago, [...] e tan grand era que a penas le podien alçar dela tierra nin leuar le. c1348 Poema Alfonso XI (1956) v. 936d: Matad viejos e niños, / non los dexedes a vida. a1460-1517 Crón. Juan II 225a: El rey continuó su camino para Guadalupe llegando ala cruz se puso a pie, conél todos los caualleros.
c1513 CORTEGANA Asno Oro Apuleyo (1543 NBAE XXI) 86a: Comía poco y a miedo. 1545-65 LOPE DE RUEDA Deleitoso I (1588 Clás. Cast. LIX) 186,10: Holguéme, hermano Lucas, cuando te vi dar tras ellos [los pasteles] tan a sabor. a1553 Biblia Ferrara (1661) Éx. 16,3: En nuestro comer pan a hartura. 1590 INCA GARCILASO Diál. Amor LHebreo (NBAE XXI) 323a: [Los planetas] vnas vezes van a priessa, otras vezes de espacio. 1612 INCA GARCILASO Hist. Perú (1944 III) 172: No quedara de todos ellos hombre a vida. 1615 CERVANTES Gallardo esp. II 16a: ―¿Soys a dicha don Fernando? / ―El mismo que estáis mirando. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 83: ―¿Qué tropa es ésta que viene agora a cauallo? ―preguntó [...]. ―Si passan a espacio te lo diré.
1879 VALERA Epistolario (1946) 56: No he querido retardar por más tiempo mi contestación a su última carta de usted, y por eso lo hago hoy, aunque a escape. 1923 GÜIRALDES Xaimaca (1944) 89: Mi cerebro carbura a maravilla. 1923 OCANTOS Cola paja 19: Sacaba [un espejo] diminuto del bolsillo para mirarse a satisfacción.
b) El sustantivo va precedido de artículo o determinativo.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1549: Entre él e Albar Fáñez hivan a una compaña. 1542 LOBERA DE ÁVILA, L. Remedio 43c: Como acontesce en la dilatación o en la strictura de la pupilla: o juzgando el objecto de otra color que a la verdad es. a1554 Lazarillo (1900) 8,26: Quexáuaseme el mal ciego, porque al tiento luego conocía y sentía que no era [la moneda] blanca entera. 1611-12 TIRSO República III IX (NBAE IX) 109a: Suelta estos pocos cabellos / al descuido, que es donaire / verte el rostro cuando el aire / está jugando con ellos.
1728 FEIJOO Teatro crít. II 95: Como el impostor, que las fraguó, sabía quiénes havían sido los Papas antecedentes, e ignoraba los venideros, para aquéllos dispuso los motes [...] pero para éstos fue preciso echarlos al azar. 1729 Ibíd. III 102: Una espantosa Serpiente [...], a la ayuda de una anciana yedra, [...] havía subido a la sala. 1864 BÉCQUER Desde mi celda (1871 II) 29: Las sombras de los montes bajan a la carrera y se extienden por la llanura. Ibíd. 78: Habría atravesado al vuelo la cortadura. 1884 PEREDA Sotileza (1888) 240: Llegó a pintar tan a la perfección como su maestro. 1890 GALDÓS AGuerra (1921 II) 7: Fatigado de dar vueltas al acaso por el dédalo de calles, sentóse Guerra en el escalón de una puerta. 1927 MACHADO, M. y A. Juan Mañara I VI (1947) 351: Íbamos a la ventura. / Pero en nosotros había / una orientación segura. 1928 VALLE INCLÁN Viva mi dueño 234: Una comadre beatona, picada de entrometimiento, se juntaba al disimulo con la hermana del cura. 1930 ORTEGA GASSET Rebelión (1932) 1082: Es decir, que sobre el fondo ardiente de la campiña bética pasaban témpanos a la deriva. 1951 ÁLVAREZ, P. Dos caminos 12: ¿No viste al señorito Felipe y a su primo? ―dijo, como al descuido, el cura.
54. Con femeninos, especialmente adjetivos, en singular o en plural forma variadas locuciones adverbiales, de las que sólo citamos algunas a título de ejemplo. Pueden verse en el articulo correspondiente.
1189 FValfermoso de las Monjas (1894) 123: Totus homo qui quesierit facere defensam in sua hereditate [...] faciat sennale de cespedes. Et qui metere suo ganado ad sabendas pectet .v. solidos. 1256-63 ALFONSO X Part. III (ms. s. XIV ed. 1807) 602: A medias dan a labrar los homes sus heredades. a1330? Leyes de moros (1853) 123: El omezillo de los que matan en las aldeas [es] cient camellos a quartos en la muerte a sabiendas. c1380 Enperador Ottas (1864) 422: Quando esto sopo Elliles, a pocas non rauiaua de coyta, et de pesar. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 189: Tal, la muger de tal, la fija de tal, a osadas, quien se la vee quien non la conosce. 1499 Celestina IX [hv]v0: En viéndome entrar, se turbaua que no fazía ni dezía cosa a derechas.
1528 Coloquios Erasmo (1532 NBAE XXI) 157a: Si alguna cosa está recebida e vsa della el pueblo christiano que a la clara no contradiga a la Sagrada Escritura, guárdolo. 1534 CoDoIn Amér. Ocean. XXVIII (1877) 185: Thernían concertada traición los unos con los otros; e que ansí lo vieron todos los españoles a las claras. 1537 VENEGAS Agonía Tránsito (NBAE XVI) 187b: Que se despida de entrar en el cielo, porque se ha de contar entre las vírgenes locas que [...] cuando vino el esposo se hallaron a escuras. 1563 CoDoIn Amér. Ocean. XXV (1875) 259: Con los dichos capitanes fue uno el dicho Joan de Villegas, e fueron veinte leguas por ella [por la pólvora] a la lixera, sin parar de noche ni de día. 1578-84 SJUAN DE LA CRUZ Cántico (1912 II) 499: En soledad vivía, / Y en soledad ha puesto ya su nido, / Y en soledad la guia / A solas su querido, / También en soledad de amor herido. 1613 CERVANTES Señora Cornelia 214: La herrería era a la sorda, y a la luz de las centellas, que las piedras heridas de las espadas leuantauan. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 166b: Y como / sin luz de Fe, andan a ciegas, / hará con las ignorancias / sospechosas las creencias.
1797 JOVELLANOS Diario (1915) 396b: Usted pensará, como yo, que ya estamos muy a las apuradas para proceder con timidez. 1876 GALDÓS Grande Oriente (1903) 107: Tratame como se tratan los hermanos, y llámame S a l v a d o r a secas. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 20: De mí no llegó a enamorarse más que a medias. 1930 GMZBAQUERO Nov. y cuentos 14: El Almirante Cockburn [...] respiraba más a sus anchas al ausentarse Napoleón. 1944 ZUBIRI Natur. Hist. Dios 464: No dudó en enseñar en el Areópago ateniense que, a consecuencia del pecado original, quedó el hombre en la situación de tener que buscar a Dios a tientas, por tanteos.
55. Agrupada con diferentes nombres o adjetivos, con artículo o sin él, forma muchas otras locuciones adverbiales que se encontrarán en el artículo dedicado al sustantivo o al adjetivo correspondiente.
56. Con diferentes clases de nombres indica conformidad y equivale frecuentemente a según.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1117: Non f[o] a nuestro grado ni nos non pudiemos más. Ibíd. v. 3259b: Dezid ¿qué vos merecí, ifantes de Carrión, [...]? / [...] / Aquí lo mejoraré a juvízio de la cort. Ibíd. v. 3441: Ellos las ban dexadas a pesar de nos. c1205 Razón de Amor (1905) 610 v. 65: Oios negros e ridientes, / boca a razón e blancos dientes. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 4a,37: Esse día mesmo [Dios] formó all omne a su ymagen e asu semeiança. Ibíd. 15b,37: Mantouo Thubalcaym su cuerpo lo más adeleyte de sí que él pudo en mugieres e en ál. c1300 CZifar (1929) 144,14: A mi creençia es, dixo el cavallero, que sý. c1350 SEMTOB Proverb. (1947) v. 109d: El serviçio del Rey / Que mantyene la gente / a derecho e ley. 1499 Celestina XII Kv,v0: A este cuento en armas se le yrá su hazienda.
1550-75 Col. Autos (1901 II) 174 v. 215: Me a dicho un escondido / y gran secreto, a mi ver. 1609 QUEVEDO España defendida (1945) 369a: Aunque a mi opinión España nunca goza de paz. 1612-15 TIRSO Vida Herodes I X (NBAE IX) 180b: A este andar [...] / no ha de haber diente ni muela / para el día de la boda. 1624 ALCALÁ YÁÑEZ Donado I (1804) 69: Un gentil hombre, bien aderezado al uso de ahora, cuello azulado y abierto, calza entera de obra. 1631 LOPE DE VEGA Castigo II (1928) v. 1046: Que viua a su fantasía, / por libertad de onbres pasa. 1632 ÍD. Dorotea II (1913) 75,30: Son los primeros que saben [...] qué nueuas ay de la China, y otras impertinencias a este tono. 1661 Difiniciones Calatrava 225: El número de los Difinidores es a arbitrio y voluntad de su Magestad. 1681 SOLÍS Amor uso III 134b: Si esso es amor, no es al vso.
1724 PALOMINO, A. Parnaso (1936) 92: Hízolo a tanta satisfacción de todos en tres veces que le dio lugar su Santidad. 1763 CANTOS BENÍTEZ, P. Escrutinio maravedises 90: A este modo la Dobla en España duplicó en lo antiguo sus Monedas inferiores. 1832 LARRA Artículos (1843 I) 6: Donde quiera que veo un número grande de personas llámolo público a imitación de los demás. 1902 UNAMUNO Paz en la guerra (1946) II: Había [...] una chocolatería [...] que iba haciendo rico a su dueño, al decir de los vecinos. 1921 MIRÓ N.P. San Daniel (1943) 745a: Se te sale este clamor rencoroso, justo a tu medida.
b) Especialmente con los nombres manera, modo, usanza, etc.
c1140 Mio Cid (1911) v. 2576: Las [espadas] gané a guisa de varón. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 34a,43: Et a esta guisa semeia quelo condesó Dios todo pora este diluuio. Ibíd. 90a,20: La corona e todel cuerpo semeiauan llamas que yuan altas e a maneras de lenguas. c1406 Tamorlán (1943) 163,2: E esta huerta auía vna portada muy grande e alta e fermosa e fecha de ladrillo, labrada de azulejos e de azul e de oro amuchas maneras.
1529 CoDoIn Amér. Ocean. XXVII (1877) 19: Le contaron a manera de burla lo que habia fecho e dicho. a1554 Lazarillo (1900) 26,6: A manera de barreno dél [cuchillo] vsé. a1610? Tía fingida (1911) 35,10: Venían detrás dos dueñas de honor, vestidas a la traza del escudero. 1645 MELO Hist. Catal. 57: En varias Provincias de España se goviernan a este modo.
1864 BÉCQUER Desde mi celda (1871 II) 52: La vida de una nación, a semejanza de la del hombre, parece como que se dilata con la memoria de las cosas que fueron. 1869-71 CATALINA, S. Roma (1873) 583: Farsas dialogadas a manera de entremeses. 1878 ESCOSURA MORROGH, L. Trat. azogue 42: Las [ollas] de cobre, fabricadas al estilo de calderas, eran de mayor duración. 1908 UNAMUNO Recuerdos (1945) 14: Era el tal colegio una gran bohardilla, con [...] una ancha estancia atravesada, a modo de columna cuadrada, por una chimenea. 1912 MACHADO, A. Campos (1936) 105: Hacia la mano diestra vencido y apoyado / en un bastón, a guisa de pastoril cayado.
57. Seguida de lo que con un verbo introduce una oración subordinada modal y equivale a según, de acuerdo con, a jusgar por.
c1140 Mio Cid (1911) v. 157: ¡Ya don Raquel e Vidas, avédesme olbidado! / Ya me exco de tierra, ca del rey so ayrado. / A lo quem semeja, de lo mio avredes algo. c1505 SANTA TERESA Camino (1883) f0 33: Yo e sido querida mucho de ellos a lo que deçían. c1568 DÍAZ DEL CASTILLO Hist. N. España (1940) 192a,22: E, a lo que sentimos y vimos, el Unbría y sus conpañeros vinieron ricos. 1613 CERVANTES Coloq. perros 262: A lo que yo he colegido de sus respuestas, el no sabe nada de lo por venir ciertamente, sino por conjeturas. 1613 TIRSO Santa Juana 1a parte II XI (NBAE IX) 257b: Se ha ausentado, / y a lo que dicen, disfrazada de hombre. Ibíd. 2a parte II I (NBAE IX) 287b: A lo que siento, / lleno estoy de unto sin sal.
c1797 FORNER Exequias (BibAE LXIII) 407b: Decíanle, a lo que pude entender, que había confundido sofísticamente el recto uso con el abuso. 1822 FDZMORATÍN Cartas (1867 II) 443: Pero, a lo que parece, todos estos servicios se han olvidado ya. 1850 VALERA Correspond. (1913) 106: La hermosura que, a lo que entiendo, anda muy escasa en Lisboa. 1927 VALLE INCLÁN Corte Milagros III: A lo que me han contado algunos que lo conocen de otras partes, es un loco de teatro. 1941 AZORÍN Valencia 156: Y murió, a lo que se dice, de un modo extraño.
b) a como y a cuanto se emplean a veces con la misma significación.
1343 JRUIZ Buen Amor (1901) 1397d: Verdat dize mi amo a como yo entiendo. 1562-66 SANTA TERESA Vida f0 27v0: Anque no de manera que a quanto entendía, estuviese en pecado mortal.
c) a según. v. según.
58. Se antepone a adjetivos, menos veces a sustantivos, acompañados de artículo para indicar el estilo, la manera o la moda.
a) El adjetivo o sustantivo es femenino y lleva el artículo la.
1528 DELICADO Lozana andaluza Bj.v0: Señora, avnque vengo vestida alaginouesa, soy española. 1537 VENEGAS Agonía Tránsito (NBAE XVI) 126b: El espíritu de los hombres bestiales que viven a la bestial. 1584 CERVANTES Galatea III 140v0: Salió el rico pastor Daranio, a la serrana vestido. 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 33c: Los días de fiesta, y los días de viernes y sábado, que no vsasen las leylas y zambras a la morisca. 1609 CAPITÁN FLEGETONTE Famosa compañía 29: El ábito será [...] ora a la bizarra, ora a la Francesa, ora a la Hespañola, ora a la Tudesca, ora a la Inglesa, y de otras mil maneras. 1613 CERVANTES Amante lib. 61: El Capitán del segundo baxel, que venía a la Christianesca, dexóle embestir al de Hazan.
c1741 MATA, J. Arte repost. (1755) 221: Modo de executar las decocciones del Azúcar. [...] Puntos del Azúcar [...] Prepar[a]ción a la Lisa [...] Preparación a la Perla [...] Preparación a la Pluma [...] Preparación a la Caña [...] Preparación al Caramelo. 1773 CONCOLORCORVO Lazarillo ciegos (1946) 180: Estos messieurs, o sean milords o ilustrísimos a la francesa, inglesa o italiana, sólo piensan en abatir a los españoles. 1782 DURÁN BASTERO, L. Trad. Pintor Chr. de Interián de Ayala II 285: Se ve labrada con mucho primor la Imagen hermosísima del santísimo joven Pelayo; [...] a la Romana, esto es, con corazas, manto militar y con grevas. 1785 Memoriai Literario V mayo, 31: En 80 de 52 páginas; su precio 2 reales vellón a la rústica. 1797 JOVELLANOS Diario (1915) 375a: Se dispone [...] bacalao a la vizcaína, potaje, postres. 1841 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 14: Otro birlocho descarga dos gringos, que nos saludan a la inglesa. 1872 PEREDA Hombres de Pro (1884) 45: Y cuando yo sea grande, me comprarán tres vestidos cada mes, y un reló con diamantes, y botas a la emperatriz. 1891 COLOMA Pequeñeces (1904) 275: Era una mujer [...] con el pelo gris peinado a la inglesa. 1901 BENAVENTE Lo cursi I IV 18: Usted es de los míos, Marqués: a la antigua española. 1912 MACHADO, A. Campos 67: Hubo gaitas, tamboriles, / flauta, bandurria y vihuela, / fuegos a la valenciana / y danza a la aragonesa. 1930 GLZRUANO, C. Vida Unamuno (1954) 112: Almuerza a la francesa, hacia las once y media de la mañana.
b) Con un adjetivo acompañado de lo.
1578-84 SJUAN DE LA CRUZ Llama (1912 II) 386: Estas liras son como aquéllas que en Boscan están, vueltas a lo divino. 1615 CERVANTES Entretenida III 189b: Ya les he dicho que baylen / a lo templado y honesto. 1618 Laberinto amoroso (1891) 131b: ¿De qué te sirue frunzir / boca y ojos quando hablas, / y a lo beato el lenguage, / dar muestras de pesar falsas? 1626 ALCALÁ YÁÑEZ Donado II (1804) 104: Yo procuraba, mientras podía, andar a lo vizarro. 1632 LOPE DE VEGA Dorotea I (1913) 20,8: ¿A quién no dará cuidado, / Si es español verdadero, / Ver los hombres a lo antiguo, / Y el valor a lo moderno? 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 17: Dos ladrones que han entrado [...] con vna llaue maestra, porque las gançúas son a lo antiguo. 1680 LEÓN MARCHANTE, M. Picaresca (1916) 598: Como eres mi otra mitad [...] te quiero a lo antiguo, porque el amor moderno es contrahecho.
1766 RAMÓN DE LA CRUZ Maestro rondar (1843) 592b: Cuando estés delante de ella / has de escupir a lo majo. 1773 CONCOLORCORVO Lazarillo ciegos (1946) 208: Si lo oyen las mulatas de Lima le han de poner en el arpa, que es lo mismo que un trato de cuerda, con que ellas castigan a lo político. 1831 BRETÓN HERREROS Marcela II IX (1883 I) 113a: Yo también amo a Marcela, / pero amo a lo militar; / reservándome algún tanto / de juicio y de libertad. 1900-5 MACHADO, M. Caprichos (1947) 45: Y es viejo a lo noble, / joven a lo alegre, / con sus dos colores / de blanco y celeste. 1937 GÁLVEZ, M. Hombres (1942) 13: ¿Qué tanto puede afectarte una pavada que haya dicho el Bebe? Todo lo tomas a lo serio.
c) Con un nombre sustantivo común o propio acompañado de lo.
1615 CERVANTES Quij. II 44 f0 165v0: Salió en fin Sancho [...] vestido a lo letrado. 1615 ÍD. Juez divorcios 223a: Entra vno vestido a lo médico, y es cirujano.
1852 HARTZENBUSCH Carta Mariquita Pelona (1861) 227: Resultó de esta educación que María, sin bienes de fortuna ningunos, vestía y hablaba a lo duque, y tenía todo el aire de una grande de España. 1879 JHERNÁNDEZ Vuelta Martín Fierro (1950) V. 2170: Viejo lleno de camándulas, / con un empaque a lo toro. 1884 CLARÍN Regenta (1908 I) 42: Terciaba el manteo a lo estudiante. 1891 COLOMA Pequeñeces (1904) 305: Había copiado la [...] cabellera [...] formándole sobre ambas orejas dos pequeños cuernecitos a lo Napoleón III. 1910 MACHADO, M. Apolo (1947) III: Vestida de colores [...] / y a lo Adriana Cardoville peinada, / surge del campanudo miriñaque. 1910 PAYRÓ, R. J. Avent. Nieto JMoreira 193: Tenía la locura de la unanimidad, a lo Napoleón III, con quien se le comparaba. 1921 MIRÓ N. P. San Daniel (1943) 746b: ¡Eso es hablarme a lo capellán!
59. Acompaña al predicado de algunos verbos como contar, haber, juzgar, sentir, tener, tomar, para indicar el sentido en que se toma o interpreta una cosa.
c1140 Mio Cid (1911) V. 2302: A maravilla lo han quantos que i son. $$Word$$ c1240 Apolonio (1917) V. 168d: Tenemos te lo todos a muy gran villanía. 1313?-1469 Libro Josep Abarimatia (1924) 32,6: ¿E me dexiste que te non demandaría cosa de buen coraçón que me la a don non dieses? 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) V. 64b: Non ha mala palabra si non es a mal tenjda. c1419-24 VILLASANDINO (Canc. Baena 1851) 170b: Esto tengo a grant baldón. 1482-90 PULGAR Crón. (1565) 194d: Sintiendo a graueza la poca estimación que el Rey hazía.
1583-87 LUIS DE LEÓN Nombres Cristo (Clás. Cast. XXXIII) 45,4: Ninguna cosa que hiziesse le sería contada a gran valentía. 1599 ALEMÁN GAlfarache (Clás. Cast. LXXXIII) 233, 29: Así me pareció la suma felicidad, juzgando a desventura lo demás. 1604 Ibíd. (Clás. Cast. XC) 286,21: ¿Qué te parece? ¿Tiéneslo a disparate o por cordura? 1633 QUEVEDO Trad. Vida devota (1945) 1413a: Un hombre, el cual me desagrada, me dirá alguna palabra ligera y de risa: yo lo tomaré a mala parte y me irritaré a cólera. 1642 ESQUIVEL Arte Dançado 29v0: El Maestro pudiera muy bien, como tal, mandar dançar el Alta [...], porque se tiene a fauor, como verdaderamente lo es.
1796 JOVELLANOS Diario (1915) 300a: Fallece [...] con una estampa del Carmen en una mano y la vela en otra, que otras mujeres tienen a prodigio. 1860 GUTIÉRREZ, J. M. Apuntes 55: Una importancia que hace que tengamos a dicha la conservación de tan preciosos documentos. 1862 CATALINA, S. Verdad Progr. (1877) 177: A gloria puede tenerse el rechazarla. 1892 CLARÍN El Señor (1919) 49: No negaba él, y hubiera tenido a impiedad inmoralísima el negarlo, que todas las cosas perecederas le sonreían. 1934 GARCÍA, A. Colombia 170: La brisa era tan limpia, corriendo hacia el sur, que ella lo tuvo a buen agüero.
VII. Relaciones cuantitativas.
60. Acompaña a la palabra que designa el precio, cuantitativamente fijado, correspondiente a cada unidad de una cosa; o la parte que, distributiva o proporcionalmente, toca a cada persona o cosa. Cf. acep. 47.
1158-1202 FMadrid (1932) 42,9: Los pescadores uendant semper per foro pescado: Las uogas I aroua media a morabetino, et los baruos arroua quarta a morabetino. 1219 FGuadalajara (1924) 7: Ganado que entrare en mies, peche por la caveça fanega. [...] E en vinna por entrada, a la cabeça tres cotos. 1223 Uclés, Cuenca (Doc. Ling. 3130, 1919) 421, 15: La orden por todos tiempos tenga forneros uezinos en cada aldea, elos fornos que cuegan a trenta, de trenta panes tomen los freires uno. 1243 Córdoba (Ibíd. 3360, 1919) 452,15: .V.morauedís bonos alffonsís, a XV sueldos cada morauedí. 1310 Frías, Castilla del N. (Ibíd. 700, 1919) 104,13: por sseys morauedís de la moneda que ffizo nuestro sseñor, el rey don Fferrando, a diez dineros el morauedi. 1471 Cortes Segovia (1866) 820: E si los ensayes que así se hizieren delas dichas monedas salieren alas dichas leyes, el oro alos dichos veinte e tres quilates e tres quartos e no menos, e la plata a honçe dineros e quatro granos e no menos, e las blancas e medias blancas a diez granos, no menos, pase; e si las monedas salieren en más baxa ley dela suso dicha, no pase.
1527 Doc. Pedrarias Dávila (1944) 625: Después las dio en esta cibdad a como auýan costado. 1545-65 LOPE DE RUEDA Deleitoso VII (1588 Clás. Cast. LIX) 262,14: Te mando que no me des menos el celemín de a dos reales castellanos. Ibíd. 262,18: ¿No veis ques cargo de consciencia [...] que basta pedir a catorze o quinze dineros por celemín? Ibíd. 263,16 y 18: ―Ven acá, mochacha: ¿a cómo has de pedir? ―A como mandárades, madre. c1568 DÍAZ DEL CASTILLO Hist. N. España (1940) 260b,20: No los abía y aunque costaran a mill pesos. 1604 ROJAS, A. Viaje entret. (NBAE XXI) 479a: A ella y a otras diez o doze las dieron a trecientos açotes. 1605 CERVANTES Quij. I X f0 36: Para mí tengo que valdrá la onça adondequiera más de a dos reales. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 57: Agarrándose cada uno de la suya a bara por barua. 1655 BARRIONUEVO Avisos (Escrit. Cast. XCVI) 225: Traía un criado en faltriqueras y bolsillos a dos libras de pólvora en cada parte.
1805 SÁEZ, FRAY L. Demostr. monedas 145: Debe estarse al cómputo de un maravedí viejo en dos nuevos por ser el más usado, que es a el que pagan y han pagado los marqueses de Poza. Ibíd. 168: En la villa de Roa se apreció en este año el real, como en el precedente, a veinte maravedís. 1831 BRETÓN HERREROS Marcela III IX (1883 I) 119a: ¿A cómo van los anises? c1840 ESPRONCEDA Estud. Salam. (1851) 98: A cuatrocientos ducados / Os toca, según mi cuenta. 1884 PEREDA Sotileza (1888) 56: Después de preguntarle desde el balcón de la cocina " ¿a c ó m o? " [...] después de haber replicado, por ejemplo, " a t r e s " , [...] la fregona no bajara. 1886 MNDZPELAYO Cartas a JValera (1946) 282: La primera edición fue de cuatro mil ejemplares, que costaban a seis duros cada uno. 1891 BURGOS, J. Tragedia mesón 36: ¡Pues no me salen diciendo / [...] que no tocan / sino a duro por cabeza! 1901 BENAVENTE Lo cursi I IV 19: ¿Se acuerda usted cuando se pagaba a dos duros una camelia en Jueves Santo? 1923 OCANTOS Cola paja 23: Es decir, que vas a salir a mil pesos por día. 1948 CELA Viaje Alcarria 160: ¡Compre usted la bonita copla de moda, a cinco!
61. La combinación de a enlaza el nombre que la precede con el numeral o nombre que designan el precio, medida, edad, etc.
a1554 Lazarillo (1900) 51,13: Trocar vna pieça de a dos. c1568 DÍAZ DEL CASTILLO Hist. N. España (1940) 9a,17: Vinieron por la costa muchos esquadrones de indios del pueblo de Potonchán, que ansí se dize, con sus [...] arcos y flechas, y lanças, y rodelas, y espadas que paresen de a dos manos. 1605 INCA GARCILASO Florida 79b: Los quatro dellos eran hombres de a treynta y cinco años poco más o menos. 1615 CERVANTES Quij. II 44 f0 168v0: ¿Para qué la acosáys, donzellas de a catorze a quinze años? 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 17: Han llegado donde está aquel talego [...] estofado de patacones de a ocho. 1656 BARRIONUEVO Avisos (Escrit. Cast. XCVI) 533: Y se dice han hallado una barra pequeña de oro de peso de media arroba, y botones gruesos de oro, de a onza cada uno. 1661 Difiniciones Calatrava 223: Seis candeleros grandes de plata dorados, con velas de a libra.
1701 VILLAGUTIERRE SOTOMAYOR Hist. 445b: Dando a toda la Gente de Sueldo dos Pagas, de a ocho Pesos [...] a cada vno. 1773 CONCOLORCORVO Lazarillo ciegos (1946) 221: Si agregase la [descripción] de dos ingenios y hornos, [...] se gastaría un volumen de a folio. c1788-1800 GLZCASTILLO Feria Puerto (1914) 401: ¡Carambola! ¿Y quién es ése? / Él es un tal Zapateta / que suele picar tabaco / con un navajón de a tercia. 1822 FDZMORATÍN, L. Cartas (1867 II) 398: Tendrás tres divisiones de a treinta mil hombres. 1847 ESTÉBANEZ CALDERÓN Esc. And. 298: En verdad era cosa para imponer respeto al más atrevido, aunque estuviese municionado con un cañón de a 24. 1878 ESCOSURA MORROGH, L. Trat. azogue 79: Para los dos hornos de un par resultan cuatro cañerías de a seis filas o veinticuatro filas. 1884 PEREDA Sotileza (1888) 274: ¡Misas de a duro! [...] Estaba cansado de decirlas a peseta ... y a dos reales. 1948 CELA Viaje Alcarria 20: Quisiera poder decir, al volver, las verdades de a puño que se explican, como el río que marcha, por sí solas.
62. Antepuesta al artículo equivale a cada.
c1548 Canc. romances (1945) 182v0: El moro que los labró / cien doblas ganaua al día. 1633 QUEVEDO Trad. Vida devota (1945) 1492a: No hay reloj, por bueno que sea, que no sea menester subirle la cuerda dos veces al día, a la mañana y a la noche. Ibíd. 1492a: Por lo menos una vez al año debe desarmarle.
1728 FEIJOO Teatro crít. II 153: Tantas veces te compones al día quantas es preciso salir en público. a1800 GLZCASTILLO Literatos (1914) 44: Cien casitas, que me rentan / treinta mil pesos al año. 1850 VALERA Correspond. (1913) III: En la casa y comida [...] gasto poco más de dos onzas al mes. 1901 BENAVENTE Lo cursi II I 32: ―Yo he vivido en mi casa, con mi mujer y con mis hijos siempre ... ―¿Cuántos días al año? 1929 MUÑOZ SECA Alfiler I 19: Un régimen [...] con un día de verduras a la semana. 1930 FDZFLÓREZ, W. Los que no fuimos 7: Gano ochenta duros al mes.
63. Se emplea en la frase uno a uno, dos a dos, etc., que indica número que se repite en la composición de grupos sucesivos.
c1289 PCrónGen. (NBAE V) 440a,13: Salieron de los mancebos que se preciauan por armas e por buenos fechos, tres a tres et quatro a quatro, a escuso de Don Rodrigo. c1300 CZifar (1929) 139,23: De la otra parte de la hueste sale vno a vno a demandar sy ha quien quiera lidiar con ellos. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 286: Bygardas, dies a dies, e veynte a veynte, cada día entrar e salir veríades en su casa. 1499 Celestina IX [hv]v0: Vno a vno [...] venían a donde yo estaua, a ver si mandaua algo.
c1548 Canc. romances (1945) 183v0: Mandó tocar sus trompetas, / sus añafiles de plata, / porque lo oyessen los moros / que andauan por ell arada: / quatro a quatro, cinco a cinco, / juntado se ha gran batalla. a1554 Lazarillo (1900) 12,26: ¿Sabes en qué veo que las comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos y callauas. Ibíd. 70,32: Ansi vinieron los Alcaldes los primeros, y los más ancianos del lugar viniendo vno a vno como se vsa. 1618SALAS BARBADILLO Rimas 114a: Y a ocho a ocho y diez a diez / Cauallos nobles despiertan / La lumbre que sirue de alma / En el centro destas piedras.
a1780 FDZMORATÍN, N. Poes. (1821) 61: Enviaba a sus mazmorras / los cristianos mil a mil. 1895 PEREDA Peñas 209: Toda aquella prole, aparecida uno a uno, [...] se fue colocando en semicírculo. 1956 Uso corriente: Llegaron dos a dos. Salimos de la casa uno a uno.
b) Amér. Se emplea con la misma significación en el grupo de a+numeral.
1871 GROOT Obras escogidas (1873) 61: Que parieran de a dos las vacas y las yeguas. 1897 ÁLVAREZ, J. S. Un viaje (1943) 119: Más atrás y casi flanqueando la masa confusa de las ovejas, desfilan de a uno, gravemente, varios avestruces. 1923 GÜIRALDES Xaimaca (1944) 39: Los piqueros caen de a tres, de a cuatro, como frutas del aire descolgadas de inverosímil altura. 1937 GÁLVEZ. M. Hombres (1942) 131: Hombres que no reían, que no sonreían. Si acaso iban de a dos o de a tres, no hablaban.
64. Precede a nombres y numerales colectivos en plural, frecuentemente con intención hiperbólica.
c1270 HTroyana (1934) 82,II: Los cauallos, que salían a millares de la otra parte de la batalla ensellados, syn señores. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 376b,28: E dize maestre Pedro que a esta guisa que cogien todos, e quelo ayuntauan a montones. 1347 Ordenamiento Segovia (1922) 319: El panno e el llienço e todas las otras cosas que sse venden, que se vendan a varas por la vara castellana. c1404 - 60 FPZGUZMÁN (NBAE XIX) 681a: Agora sy te acordares / de muchas glorias que ouiste, / verás, prouinçia muy triste, / ser tus plagas a millares. 1429 SANTILLANA Poes. (NBAE XIX) 513a: El escasso, con franqueça / da de lo ageno a montones; / los que son cuerdos varones / ríense de tal simpleça.
1527 Doc. Pedrarias Dávila (1944) 663: Así el dicho Gobernador, como todos los otros de la tierra, los enviaban a barcadas a vender a Panamá, y de dos mil indios que llevaban no quedaban ciento vivos. 1603 LOPE DE VEGA Pedro Carbonero (1929) v. 2636: ¿No ves trepar los moros a dozenas / por las peñas arriba. como cabras? 1607 QUEVEDO Alguacil endem. (1945) 200b: Vienen allá [al infierno] a millares [los mercaderes], condenándose en castellano y en guarismo. 1615 CERVANTES Gallardo esp. III 25b: ―¿Por dicha haze Mahoma / milagros? ―Mil a montones. 1658 CALDERÓN Española de Florencia I (1911) v. 597: Sí, que vn viejo haze los yerros / a pares, sino a dozenas. 1658 BARRIONUEVO Avisos (Escrit. Cast. CIII) 242: Le asió de las partes bajas, y primero que le soltó dio con él muerto en tierra, haciéndole reventar por boca, oídos y narices a borbollones la sangre, saliéndose con las criadillas en las manos. 1660 ZABALETA Día fiesta tarde (1885) 149: Dale Dios al hombre los días a años, a edades, a siglos.
1726 Ac. Pról. XVIII: Han entregado a millares las autoridades de Autores clásicos. 1773 JOVELLANOS Delincuente I v (1832) 20: Entonces se ahorcaban hombres a docenas. c1837 HARTZENBUSCH Nio desob. I v (1861) 70: ―¿Hay mucha fresa ahora en el monte? ―A espuertas se puede coger. 1856 GUERRERO, T. Anat. corazón 358: Los caballos sudaban a mares. 1878 VALERA Cartas inéd. (1956) 56: Para hacer algunos reales es menester tomar otro oficio o sudar tinta a chorros y lanzar cuartillas [...] sin tregua. 1894 AMUNÁTEGUI REYES Borrones gram. 83: La lluvia caería a torrentes, el frío penetraria nuestras carnes. 1901 BENAVENTE Lo cursi II I 32: Miraba como llueve, a cántaros... Y esos chicos sin volver. 1926 MACHADO, M. y A. Desdichas II VI (1947) 276: ¿Qué se te dio de que a cientos / amantes me cortejaran?
65. Con nombres colectivos o de extensión, generalmente en plural, designa una organización por grupos o magnitudes extensas discontinuas.
1444 MENA Laberinto (NBAE XIX) 170a: Assí aquel pueblo maldito, sañoso, / sintiendo más daños de parte del conde, / a grandes quadrillas juntado, responde / allí do el peligro más era dañoso. 1499 Inventarios Reales (1943) 33: Otra sortija de oro de otro verduguillo a parte esmaltada e a partes de oro en que está vn rubí pequeño.
1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 231b: Lleuauan doze moros por delante a trechos, de quatro en quatro, que yuan descubriendo la tierra. 1605 CERVANTES Quij. I 16 f0 64: Como al bizmalle viesse la ventera tan acardenalado a partes a don Quixote, dixo que aquello más parecían golpes que caída. 1612 LOPE DE VEGA Pastores Belén 163v0: Como si de dos ceras de diferentes colores se hiziesse vna bola, en que lo blanco y colorado se mostrassen a manchas. 1613 CERVANTES Gitanilla 3: Quedó Preciosa algo cansada, pero tan celebrada de hermosa, de aguda y de discreta y de bayladora, que a corrillos se hablaua della en toda la Corte. 1632 LOPE DE VEGA Dorotea II (1913) 69,29: Cantan las aues a coros. 1642 ESQUIVEL Arte Dançado 7v0: Los hijos de Israel agradecidos, / a Choros diuididos, / con Cánticos y danças, / dieron a Dios gloriosas alabanças. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 163a: Al que pobló la tierra / de esquadrones de rosas, / y de pezes y aues / el mar y el ayre a tropas.
1736 TORRES VILLARROEL Zarzuela armónica (1795 IX) 210: Ya que en esa dilatada / costa, que vistosamente / el mar inunda a pedazos, / han podido retraerse / los que la habitan. 1864 BÉCQUER Desde mi celda (1871 II) 25: Está a trechos cubierto de una yerba alta, espesa y finísima. 1908 UNAMUNO Recuerdos (1945) 18: Íbamos bebiendo uno tras otro de un tanque de hojadelata bastante herrumbrada a trechos.
66. Razón y proporción. Véase acep. 71.
VIII. Relaciones de condición, consecuencia, correspondencia, comparación, proporción, etc.
67. Condición. Forma con el infinitivo una cláusula condicional.
1440 SANTILLANA Poes. (NBAE XIX) 575b: De la moça de Bedmar, / a fablarvos çiertamente, / razón ove de loar / su grand e buen continente. 1499 Celestina IV d v0: Si con el furto soy tomada, nunca de muerta o encoroçada falto, a bien librar.
a1554 Lazarillo (1900) 49,12: Tengo en mi tierra vn solar de casas, que a estar ellas en pie y bien labradas, [...] valdrían más de dozientos mil marauedís. 1613 CERVANTES Española ingl. 110: A conocerme los Turcos por aquél que auía echado a fondo sus dos baxeles [...] o me presentaran al gran Turco o me quitaran la vida. 1621 TIRSO Cigarrales (1913) 363: Abrióse la puerta entonces y salieron dos perros que, a no detenerlos el moço y cerrar tras sí, hizieran que llorara el confuso Pintor la burla de veras. a1635 CUBILLO ARAGÓN Señor Noches III (1928) 222: Muertes de hombres pudiera haber habido / a ser yo menos cuerdo. c1648 ROJAS ZORRILLA Del Rey abajo II (Clás. Cast. XXXV) 63,1582: Yo os prometo, / que a no conocer quien sois, / que bajárades más presto. 1688 FDZPIEDRAHITA Hist. 387b: A seguirlos nuestra gente con la misma osadía que los avía rebatido, no quedara Francés a vida.
1726 Ac. Pról. II: Sin duda no pudiera llegar a un fin tan grande a no tener un fomento tan elevado como el de su Augusto Monarcha. c1771 CADALSO Noches (1818) 319: A ser yo ciego, creería que el color negro era el único de que se visten. 1828 BRETÓN HERREROS María Estuarda II III (1883 I) 64: ¿Quién sin gemir la ve, quién sin amarla, / a no tener el corazón de mármol? 1854 HARTZENBUSCH Un sí II VI (1863) 124: A no valerme de mis regulares disposiciones para bordar en blanco, hubiera tenido que mendigar o servir. 1861 BÉCQUER Leyendas (1871 I) 272: A ser otro el día, no dejara yo de concluir con ese reba o de lobos. 1902 UNAMUNO Paz en la guerra (1946) 21: No le hubiesen remitido tan fuerte partida a no haber pagado siempre las menores religiosa y formalmente. 1924-45 GABRIELA MISTRAL Ternura (1945) 124: A no tener agua atlántica, / Rebosaría de su falda. 1928 MACHADO, M. y A. Adelfas I XIII (1947) 452: Habrá usted observado, a poco / fijarse, que en muchos casos / de la vida ―en casi todos― / interviene un personaje / ajeno a nuestros propósitos. 1942 ÁLVZGARZÓN, J. Clavijos (1943): A poco muere, a no ser porque días después don Jaime fue a visitarlo.
b) Con un nombre u oración acompaados de poco forma grupos que equivalen a una cláusula condicional introducida por con solo; Cf. el penúltimo pasaje del apartado anterior.
a1554 Lazarillo (1900) 10,29: Ya que estuue medio bueno de mi negra trepa y cardenales, considerando que a pocos golpes tales el cruel ciego ahorraría de mí, quise yo ahorrar dél. 1726 Ac. Pról. LIII: Conserva un tal oculto parentesco con su raíz, que a poca consideración se le descubre. 1728 FEIJOO Teatro crít. II 21: A poca reflexión que se haga se conocerá que de aquella doctrina, no sólo se infiere que son indesignables los términos del mundo, sino que realmente no los hai. 1730 Ibíd. IV 82: A poca reflexión que haga el enfermo, discernirá de quál de las dos partes nace el apetito. 1955 Uso corriente: A poco dispuestos que sean, acabarán la tarea en este mes. A poco que Luis se interese por ti, conseguirás lo que pides. A poco que te muevas, te caerás.
68. Consecuencia. Ante nombres e infinitivos tiene significación consecutiva y equivale a hasta, hasta el punto de, etc.
1604-06 LOPE DE VEGA El ausente II (1929) 415a: ¿Es posible que el amor / de un hombre ingrato te ciegue / a tanta descompostura? 1605 INCA GARCILASO Florida 95a: Legumbres, cuyos sembrados [...] se tendían por aquellos llanos a perderse de vista, y de trauessía tenían dos leguas.
c1788 GONZÁLEZ, D. Poes. (BibAE LXI) 197a: No te admires, zagal, si en este día / Es mi gozo excesivo, / A tocar en locura: / Que es extraño el motivo. 1836 MTZROSA Espíritu del siglo t. III 6: La posición en que se halló desde luego aquel Congreso era grave, gravísima, a no caber más. 1881 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 175: Nos reimos a desternillarnos de tan pavorosa aventura. 1895 TOBAR Relac. veterano II 28: Las campanas repicaban a despedazarse. 1901 FDZGUARDIA Cuentos ticos 52: La mamá sentía que sus prevenciones contra el joven se iban desvaneciendo a extremo de que [...] lo concedió sin gran dificultad. 1954 NÚÑEZ ALONSO, A. Gota mercurio 15: El cambio había sido de tal modo ostensible que [...] se extendía en peregrina mutación hacia el medio circundante, al grado de convertirme en un intruso en mi propia casa. 1956 ABC 4 mayo, 45a: ¿No se aburririan ustedes a morir si los tranvías del disco 17 pasaran cada cinco minutos por la calle de Trafalgar? 1959 Uso corriente: Las órdenes eran muy rigurosas, al extremo de que la menor tardanza en cumplirlas acarreaba un grave castigo. Se irritó a tal punto que arrojó de su casa a los invitados.
69. Correspondencia. Se antepone al primero de dos miembros simétricos asindéticos.
1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1491d: A pan de quinçe días, fanbre de tres semanas. a1454 SANTILLANA Refr. (1911) núm. 5: A cavallo comedor, cabestro corto. 1499 Celestina III CV: A dineros pagados, braços quebrados.
1529 CoDoIn Amér. Ocean. XXVII (1877) 30: Don Hernando Cortés, dixo [...] que a cartas, cartas, e a palabras, palabras. c1549 NÚÑEZ HERNÁN Refr. (1555) Ic: A bestia loca, recuero modorro. A buey viejo, cencerro nueuo. A buen entendedor, breue hablador. Ibíd. 2a: A cauallo nueuo, cauallero viejo. A chico caudal, mala ganancia. Ibíd. 3a: A dineros dados, braços quebrados. 1611 TIRSO Aquiles III VIII (NBAE IX) 139a: En el pecho noble crece / a más riesgo más valor. c1629 TIRSO Firmeza II II (NBAE IX) 342b: A más riesgos, más cuidado. 1635 CALDERÓN: A secreto agravio, secreta venganza. 1681 SOLÍS Amor uso I IIIb: ―Ortuño, a menos mugeres, / más ganancia. ―Essos refranes / son de viejos.
1737 Ac. s/v palabra: A palabras locas, orejas sordas. 1838 ZORRILLA: A buen juez, mejor testigo. 1943 ZUNZUNEGUI Estos hijos 127: A más finura, a más valores espirituales, menos trabajo.
70. Comparación. Tras nombres y verbos que expresan diferencia, semejanza, inferioridad, superioridad, etc.
c1230 BERCEO StoDomingo (1904) v. 44d: Quando subió en preste semeió al luzero. c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 225b: Et tanto salió rey de grandes fechos que muchos le quisieron egualar a Alexandre el grand. 1326 JMANUEL Cauallero et escudero (1893) 461: Et por ende ningun plazer non puede nin deue seer conparado a éste. 1340 ÍD. Pról. Lucanor (ms. s. XV) 126b,33: Las letras semejan vnas a otras. c1480 TALAVERA, FRAY H. De vestir (NBAE XVI) 68b: Y así hace la Sancta Escriptura comparación a las vestiduras de Salomón cuando de excelentes vestiduras dice algo.
1536 GARCILASO (1580) 641: Una d'aquellas diosas, qu'en belleza / al parecer a todas ecedía. 1578 SJUAN DE LA CRUZ Poes. (1914 III) 166: ¿Qué muerte habrá que se iguale / A mi vivir lastimero, / Pues si más vivo más muero? 1585 GRANADA Símbolo Fe I 76b: Y tiene más otra ventaja a nuestros arneses, que es estar la concha de encima sembrada de abrojos. 1661 Difiniciones Calatrava 117: Por los muchos votos que en su elección avía tenido con excesso a su competidor.

1729 FEIJOO Teatro crít. III 48: No puede ser semejante en toda la substancia a todas las cosas; si lo fuera, también éstas fueran semejantes entre sí, del mismo modo, siendo impossible la semejanza de dos a un tercero, sin semejanza entre sí. 1750 ÍD. Cartas III 227: Significa estatura, no sólo superior a las comunes, mas enteramente agigantada. 1793 FDZMORATÍN, L. Viaje Italia (1867 I) 378: Hay muchos y muy buenos templos en Nápoles, sin que por esto puedan compararse a los de Roma. 1844 ALAMÁN Disertaciones II 214: El precio en que vendió el palacio había sido muy inferior a su valor. 1898 VARONA, E. J. De la Colonia (1919) 201: Es además indudable para nosotros que los patriotas que han convocado esta reunión de los representantes del Ejército Libertador aprecian la situación política de Cuba de un modo diverso a como nosotros la vemos. 1939 AUB, MAX Campo cerrado (1943) 109: Uno menos uno, igual a cero. 1941 AZORÍN Valencia 39: Existe otro caso análogo al de Lope.
71. Razón y proporción. Equivale a frente a, en relación con, para, contra, por, etc. en ciertas fórmulas y ecuaciones.
c1250 Bocados (1879) 371: E dixo [Piramus]: la vergüença a la muger fermosa es commo la entrada a la villa. c1300 CZifar (1929) 299,9: Deuedes saber que el su poder es nada al poder de Dios. Ibíd. 326,1: El verdadero e el buen amigo es al ome commo castiello fuerte. c1420 Libro Guerra (1916) 511: A vna legión son diez coortes.
1595 J. DE LOS ÁNGELES Diál. (NBAE XX) 76a: Al fin, lo que es el trillo al grano, la hornaza al oro y la lima al hierro, eso es la tribulación al justo. 1638-39 CALDERÓN No hay cosa como callar I (1715) 214a: Eran tres hombres a vno, / que con brío y con destreza, / de los tres se defendía.
c1741 MATA, J. Arte repost. (1755) 5: A media arroba de Azúcar se echarán tres azumbres de agua. a1782 CADALSO Cartas marruecas (Clás. Cast. CXII) 193,20: La miseria humana se proporciona a la edad de los hombres; va mudando de especie conforme el cuerpo va pasando por edades. 1805 SÁEZ, FRAY L. Demostr. monedas V: De modo que si por exemplo los maravedises y reales de D. Enrique IV, considerados precisamente como moneda, están en razón de uno a tres o quatro con los del señor D. Carlos IV, mirados con respecto a los géneros, se hallarán en la de uno a veinte, o a treinta, o a más. 1837 BRETÓN HERREROS Una de tantas I V (1883 I) 423b: Como el rocío a la flor, / a mi pecho tus palabras / bálsamo de vida son. 1851 REGUERO ARGÜELLES Astron. III 75: Como el seno total es al seno de la altura del polo, asi la tangente de 150 es a la tangente del ángulo E B 11. 1945 SILVA VALDÉS, F. Cuentos Urug. 200: Era un gallo c l a r o ; heridor, riquísimo. La plata se volcó con usura a su favor. ―Doy diez a ocho al colorao. 1952 ABC 3 junio: La selección española de fútbol venció en Chamartín al equipo representativo de Irlanda, por seis goles a cero. Ibíd. El Barcelona derrotó al Deportivo de Marín por cuatro tantos a uno. Ibíd. 4 junio: El equipo de Valparaíso y el de Barcelona empataron a 41 tantos. El primer tiempo [...] terminó con el resultado de 24 a 22.
IX. Relaciones especificativas peculiares.
72. Acompaña al complemento de nombres y verbos de percepción y sensación para especificar la sensación correspondiente, en sentido directo o figurado.
c1235 BERCEO SMillán (1780) v. 268c: Levest pocca ganancia quando luchest comigo, / Diote mal salespacio Onorio mi amigo: / Quando quemar me quisisti, non te sopo a trigo. 1330 JRUIZ Bucn Amor (1901) v. 1379c (ms. G): Al que teme la muerte el panar sabe a fiel. [Var. ms. S: El que teme la muerte el panal le sabe fiel.] 1438-1456 MENA Poes. (NBAE XIX) 532a: En corte grand Febo, en campo Aníbal, / lo uno e lo otro sabés a qué sabe. a1454 SANTILLANA Refr. (1911) núm. 360: Huela la casa a ombre; y él venía rodando.
1513 URREA, P. M. Canc. (1878) 143: Cosas que sabían tanto a varoniles como las mismas por ellos hechas. 1578-84 SJUAN DE LA CRUZ Llama (1912 II) 621: ¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado / Que a vida eterna sabe, / Y toda deuda paga! 1613 QUEVEDO Epist. (1945) 1599a: Las caras saben a caras; / los besos saben a hocicos; / que besar labios con cera / es besar un hombre cirios. 1643 ÍD. Vida San Pablo (1945) 1290b: Oyó una voz que le nombró dos veces: esta repetición cuando le atropella suena a caricia.
1729 Ac. s/v chamusquina: Oler a chamusquina. 1737 ÍD.: Oler, por translación, significa parecerse o tener señas y visos de alguna cosa, que por lo regular es mala; y assí se dice: este hombre huele a hereje, huele a embustero. 1848 VALERA Correspond. (1913 I) 62: Los demonios [...] salieron [...] dando tal olor a azufre y haciendo tanto estruendo, que los dos muchachos murieron de terror. 1891 COLOMA Fequeñeces (1904) 318: Ni más ni menos que si pretendiese averiguar si sonaba yo a hueco. 1901 BENAVENTE Lo cursi II 1 33: El olor a tierra mojada me produce dolor de cabeza. 1905 CARDONA Primo 153: Está que apesta a licor, dijo Matilde abanicándose con fuerza. Lástima de muchacho; es casi un perdido, agregó Diego. 1907 RUBÉN DARÍO Canto errante (1945) 819: Y desde aquí, señora, mis versos a ti van, / olorosos a sal marina y a azahares. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 12: Salimos a una callejuela [...] en donde olía a pescado de una manera terrible. 1916-17 MIRÓ Fig. Pasión (1943) 1179a: El hogar olia a pavesas y humos envejecidos. 1924 ESPINA, C. Tierras Aquilón 69: No supone que está allí, con los sentidos delirantes, un sabor a plomo en la boca y en los ojos una chispa siniestra de luz. 1925 ORTEGA GASSET Espectador V (1932) 461: Nuestra vida pública ―la intelectual y la política― sabe más a ágora y a foro que a patio de armas. 1928 MACHADO, M. y A. Adelfas III VI (1947) 518: Pero suena a esperanza, / a alegría, a confianza. 1944 GALLEGOS, R. Sobre misma tierra 83: ¡Tres mil pesos! Doce mil bolívares para que suene a más. 1948 CELA Viaje Alcarria 33: El viajero, en una talabarteria pequeñita, que huele a cuero y a grasa, [...] compra una testera de cuero. 1952 LAFORET Isla 9: Olía a paja, a brea, a polvo y yodo marino.
73. Precede al complemento nominal o verbal que especifica la acción genéricamente indicada por el verbo regente.
c1140 Mio Cid (1911) v. 318: En San Pero a matines tandrá el buen abbat. 1158-1202 FMadrid (1932) 41,11: Qui trebeiaret a moion. Todo homine qui treueiaret a moiones petra getaret ferieret non mataret, saluet se con VI uicinos. c1250 Bocados (1879) 324: E aquel jodío, su sennor, solía jugar a los dados. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 384a: Nunca vy sancristán que a vísperas mejor tanga. a1485 GASANTA MARÍA Evangelios (1908) 254,9: El fijo dela virgen será entregado alos príncipes delos sacerdotes e letrados: e condemnar le han a muerte.
1500-600 Romance (1856 I) 246: Con la tal nueva el rey / la cara se le demudaba: / manda juntar sus trompetas / que toquen todas al arma. 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 211b: Le mandó ahorear de vn oliuo, y muerto le hizo jugar a la vallesta. 1609-24 BALBUENA El Bernardo (1624) 93b,94: Ya el Sol con quien el Moro parecía / que apostaua a correr hazia el Poniente, / su sombra que antes alcançar quería / atrás le ataua pereçosamente. 1641-42 QUEVEDO Provid. Dios (1945) 1213a: Siendo [la mujer] tierra amasada en carne y güesos, apuesta con el cielo más bien enjoyado a luces y se hace más apetecible.
1728 FEIJOO Teatro crít. II 150: En lo natural los quatro Elementos puestos en continua lucha no tocan a la retirada hasta que acaban con su vida. 1770 RAMÓN DE LA CRUZ Majos bucn humor (1925) 415: Madre mía, a zalemero y a chusco nadie me gana. 1773 CONCOLORCORVO Lazarillo ciegos (1946) 163: Nos aseguró un español muy robusto [...] que apostaban a quién corría más. 1828 BRETÓN HERREROS A Madrid I VI (1883 I) 33a: No hay quien le gane / a tirar la barra. 1837 ÍD. Don Fernando II IV (1883 II) 18b: Los que a lágrimas sin fin / para saciar su ambición / le condenan, ésos son / los autores del motín. 1884 CLARÍN Regenta I (1908) 217: Se jugaba en su casa a la lotería o a la aduana. 1924-45 GABRIELA MISTRAL Ternura (1945) 71: Se han puesto a jugar a los ecos, / al pie de su cerro alemán. 1930 GLZRUANO, C. Vida Unamuno (1954) 36: Soldados tendidos en el arroyo, durmiendo unos, jugando a las cartas otros. 1955 Uso corriente: Condenar a prisión perpetua. Tocar a muerto. Apostar a las carreras.
74. Precede al infinitivo regido por un verbo que indica el comienzo, aprendizaje, intento, logro o mantenimiento de la acción. Cf. acep. 35.
c1140 Mio Cid (1911) v. 852: Moros e moras tomáronse a quexar. Ibíd. v. 1493: Por el val de Arbux[uel]o pienssan a deprunar. Ibíd. v. 2585: Conpieçan a reçebir lo que el Çid mandó. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 7a,38: Desque acertaron a uenir a Ebrón e fueron y los primeros annos, tanto ouieron que ueer en pensar enlos bienes que perdieron, et la lazería e la mesquindat en que eran. Ibíd. 90a,11: Ensennóles a orar el fuego e uenció los por esta mahestría. c1289 PCrónGen. (NBAE V) 363b,12: Don Ramiro començó éll a fazer una eglesia de piedra mármol a bóuada con arcos. 1342 JMANUEL Pról. general (ms. s. XV) 1d,12: De aquí adelante commençaré afablar la materia delos libros. c1400 Biblia Jud. Crist. (1950) 275: Porque aprenda a temer al señor, su dios, e guardar todas las palabras desta ley.
1529 VIRUÉS, A. Coloquios Erasmo (1532 NBAE XXI) 181b: Como sea yerua de muy suaue olor, los puercos [...] no pueden sufrir a olella. 1534 BOSCÁN Trad. Cortesano Castiglione (1540) 31v0: Sócrates philósopho, siendo tan graue y tan estrecho como sabéys, aprendió a tañer vihuela passando ya de setenta años. 1585 GRANADA Símbolo Fe I 45b: Regálase S. Ambrosio en este lugar contemplando y pintando con palabras de la manera que cresce vn grano de trigo, para enseñar con su exemplo a contemplar y hallar a Dios en todas las cosas. 1631 LOPE DE VEGA Castigo I (1928) v. 468: Aún no açierto a encarezer / el haueros conozido. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 40: Acudiendo al ruido medio Toledo con la justicia, [...] amenazó a hazer vna de todos los Diablos. Ibíd. 43: "Agora oygan vuesas mercedes", amagando a començar [...] los bersos de la comedia. 1642 CASTILLO SOLÓRZANO Garduña Sevilla (1733) 139v0: Crispín estaba turbado de suerte que no acertaba a hablar a lo que le preguntaban.
1789 FDZMORATÍN, L. Derrota (1831) 10: Echó a andar siguiéndole su hermano. 1841 BRETÓN HERREROS Mi secretario I 1 (1883 III) 7: Ya empieza a ser muy cruda / la estación. c1858 CATALINA, S. La mujer (1876) 280: La que no lo es [bella] por naturaleza, prueba a serlo por el arte. 1864 BÉCQUER Desde mi celda (1871 II) 35: Acerté a descubrir casi oculto entre las quiebras del terreno y fuera de todo camino, un pueblecillo. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 15: Me puse a contemplar la calle. 1923 GÜIRALDES Xaimaca (1944) 69: Queda sujeto el barco por los cuatro costados [...]: Dan principio a andar las m u l i t a s de proa. 1930 GLZRUANO, C. Vida Unamuno (1954) 54: Desde Bilbao empieza don Miguel a prepararse para las oposiciones a cátedra. 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 190: ¿Alcanzaremos a llegar...? 1955 Uso corriente: Aprender a bordar. Acerté a descubrir algo. Se echaron a llorar.
X. Relaciones gramaticales.
75. Acompaña al complemento indirecto de verbos transitivos que se construyen al mismo tiempo con un compl. directo o con un sujeto pasivo (la relación equivale a la de un dativo de pron. personal le, les, se, etc.).
c950 ElEmil. 48: Qui decimas [...] pauperibus reddet: qui dat a los misquinos. c1050 Bezdemarbán (Doc., Orígenes) 26: Dedit domno Migael Citiz illa casa ad illo abbate. c1140 Mio Cid (1911) v. 1129: A mí dedes çient cavalleros, que non vos pido más. c1255 BERCEO Mil. (Clás. Cast. XLIV) v. 708c: Daba a los errados buenos castigamientos. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 125b,52: Et ésta fue una partida dela sennal que Dios quiso mostrar a Abraham. c1300 FAragón (1937) 33: Razonador deue seer dado ad aquél qui firmará por so iura que non lo puede auer. c1380 Enperador Ottas (1864) 406: Miles se fue en pos él con ssu conpaña por el grant sabor que auían de fazer mal a griegos. a1456 CARTAGENA, A. Doctrinal (1487) 3v0: Priuillejos que han diuersas partes del rreyno se otorgan a los caualleros. 1499 Celestina II ciii,v0: Huye de tirar cozes al aguijón. Ibíd. VII fiiij,v0: Crecería vuestro prouecho dándoos el vno al otro la mano.
a1554 Lazarillo (1900) 55,12: Offresciéndosele a él las gracias, informáuase de la sufficiencia dellos. a1566 VEGA, A. Tres Come-dias (1905) 9: ¿Faltaua te [...] quien te amasse [...] sin venir a dar tu amor a daquél? 1585 GRANADA Símbolo Fe I 49b: Por las quales [venas] se comunica el alimento a toda la hoja. 1631 LOPE DE VEGA Castigo III (1928) v. 2848: Seré padre, y no marido, / dando la justicia santa / a vn pecado sin vergüenza / vn castigo sin venganza. 1662 CALDERÓN Ord. Milit. (1904) 54 v. 378: No descubre poco esto / de que, escuchando su boz / el Mundo, no lo oiga el pueblo / jentil. y el ebreo la achaque / al acaso y no al misterio.
a1828 FDZMORTÍN, L. Poes. (1831) 179: Procurando en vano / a su aflicción consuelo. 1844 ALAMÁN Disertaciones I 106: Moctezuma mandó inmediatamente su sello real a aquel cacique, ordenándole viniese. 1868 ALTAMIRANO Obras (1899) 361: Lord Kinsborough sacrificó un inmenso capital a la investigación sobre antigüedades mejicanas. 1891 COLOMA Pequeñeces (1904) 270: Érale imposible rehusaraquel pequeño servicio a la amiga generosa. 1905 CARDONA Primo 287: El golpe lleno de vigor y de rabia, que asestó a la cabeza de Julián con el bastón que había tenido sobre sus rodillas. 1942 ÁLVZGARZÓN, J. Clavijos (1943) 40: Destorció las llaves a las pipas. 1955 Uso corriente: Repartir juguetes a los niños. Suministrar noticias al jefe. Pagar al acreedor la deuda. Añadir un capitulo al libro.
b) Acompaña al complemento indirecto de algunos verbos que significan demanda, separación, remoción, despojo, prohibición, etc. Cf. a3 acep. 3a.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1914: Espidiensse al rey, con esto tornados son. c1255 BERCEO Mil. (Clás. Cast. XLIV) v. 742d: No la entendió nadi esta so cavalgada / Fuera Dios, a qual solo non se encubre nada. c1270 HTroyana (1934) 42,23: Commo don Hector pedió al rrey Priamo, su padre, mill caualleros para rrefrescar las batallas. c1340-52 Crón. Sancho ci Bravo (1554) 63c: El Rey tomó muy gran saña por las palabras que dixera Juan Martínez, y mandóle que callasse y tomó vn palo a vn montero que estaua ante él, y diole muy grandes palascadas. 1396 Ordin. Barbastro (1902) 339: Que furte ad algún vezino [...] aquellyas plantas. c1430 SANTILLANA Poes. (NBAE XIX) 538a: Con aquel amor ferviente / que buen médico pregunta / al que padesçe, e apunta / la dolor o mal que siente.
c1541-69 SILVESTRE, G. Poes. (1592) 425: Entre el colegio noble allí tenía / el pobrezillo Lázaro su assiento, / a quien las migajuelas prohibía / el delicado rico y auariento. a1554 Lazarillo (1900) 40,23: Al passar por la tripería, pedí a vna de aquellas mugeres y diome vn pedaço de vña de vaca. 1578-83 SJUAN DE LA CRUZ Subida (1912 I) 76: La cual preñez y cría entiende por los apetitos, los cuales, si no se atajan, siempre irán quitando más virtud al alma. 1605 CERVANTES Quij. I 29 f0 160v0: Preguntó al cura con grande ahinco, le dixese quién era aquella tan fermosa señora. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 15: Están sentados muchos Caualleros y Señores a vna mesa opulentissima acabando vna media noche, que esso les han quitado a los reloxes no más. 1672 Ordin. Adulas Zarag. 32: Pagado al Término lo que deuieren, y pidido la agua a los Procuradores o a qualquiere dellos.
1728 FEIJOO Teatro crít. II 215: Que el aire es pesado, no se le ocultó a Aristóteles. 1839 GMZAVELLANEDA Autobiogr. (1907) 13: La confesión que la supersticiosa y tímida conciencia arranca a una alma arrepentida. Ibíd. 41: Le amenazó con que pediría al Jefe politico la licencia. 1891 COLOMA Pequeñeces (1904) 351: Metido en la concha del apuntador [...] de espaldas a la concurrencia, ocultábase a todos. 1917-30 MACHADO, A. Nuevas Canc. (1936) 273: Y este olor / que arranca el viento mojado / a los habares en flor. 1920 UNAMUNO Cristo Velázquez 97: Y tu corona / cerco de espinas es que te recoge / la negra cabellera y a tu frente / le arranca sangre de sellar tus párpados. 1942 ÁLVZGARZÓN, J. Clavijos (1943) 35: Unas hebras arrancadas a la melena de un león.
76. Con nombres o pronombres, generalmente de persona, subordinados a verbos intransitivos en 3a pers., o que sólo se emplean en 3a pers. (equivalen a un dativo de pron. personal le, les, etc.).
c950 GlEmil. 44: Non conuienet a nobis. 1907 Carrión (Doc., Orígenes) 32: Ilo que fuit de Cite Godestioz et de mea mater tórnese a meos germanos. c1140 Mio Cid (1911) v. 1234: A todos los menores cayeron çient marcos de plata. c1220 Maria Egipc. (1907) v. 76: Non es ninguno que la salue, / ssi no es Dios, si a él plaze. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 127a,42: Et pesó desto mucho a Sarra. 1326 JMANUEL Caballero et escudero (1893) 447: Esto acaesçe ami tantas vezes que me embarga mucho ala salud del cuerpo. Ibíd. 458: Valdrá más al cauallero auer ensí vergüença et non auer otra manera ninguna. 1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 329,2: Vino por ende mucho mal a Castilla. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 98: Esto con yra [...] diziendo: ¡Pese a tal con la puta, fyja de puta! 1499 Celestina I [avii]v0: ¡Ha! don maluado, ¿verla quieres? Los ojos se te salten: que no basta a ti vna ni otra.
c1529 GUEVARA MAurelío y Relox Príncipes (1658) 40d: Narsetes hizo repartir todo el despojo del campo entre sus exércitos y lo que a él le cupo diolo a pobres. 1535-36 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 189,23: Será nunca, pero, sea quando fuere, ¿qué se me da a mí? 1535-57 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte (1851) 477a: Plega a Dios que sus ánimas no lo escoten en la otra vida, donde ya están los más. 1578 JUBERA, A. Dechado y reform. medic. 7: No comprehende otras cosas que conuienen a decoctión y conuiene a otras que no son decoctión. 1617 SUÁREZ FIGUEROA Passagero Pról. [4]v0: A quien tocare parte deste contagio será forçoso desagraden las materias picantes que fuere encontrando. 1656 BARRIONUEVO, J. Avisos (Escrit. Cast. XCIX) 29: Ésta sí que es buena guerra, pese a tal.
1729 FEIJOO Teatro crít. III 250: Ésta [severidad] no sólo conviene a la República, también conviene [...] a los mismos delinquentes. 1843 BRETÓN HERREROS Un novio III XXIII (1883 III) 261a: ―Haré dimisión del mando / y el voto de confianza. ―No, que a ti te pertenece. 1872 PEREDA Hombres de pro (1884) 45: Si le cae a papá la lotería. 1889 Cód. Civil art. 46: A los jefes de las casas de expósitos corresponde prestar el consentimiento. 1939 AUB, MAX Campo cerrado (1943) 88: ¿A ti te gusta la Matilde?
77. Con nombres o pronombres que se hallan con otros en la relación del todo con la parte o del principal con el accesorio (equivale a un dativo pronominal le, les, se, etc.).
c1250 Poema FGonzález (1951) v. 500a: Ovo su buen cavallo al conde de morir. c1250 Bocados (1879) 352: E disen que se quemaron a Galieno muchos libros en la villa do tenía el rrey los sus libros. c1295 GConqUltramar (1503) lib. II f0 146b: Mas ante que llegassen, fizieron atar a Boymonte a Tranquer a todos los más delos otros que conellos venían llagados las heridas, subieron los en bestias que los leuassen muy llano. 1332 Libro Orden Banda (1918) 572: Si caiere la lanza a algún Cavallero en iendo por la carrera ante de los golpes, quel otro Cavallero que alze la lanza e non le dé. c1496 Eurialo y Lucrecia (1512) a [7]: Pensó Sosias con falsos halagos traer el coraçón desta enamorada en dilaciones, hasta que el emperador partiesse o a ella se canbiasse la voluntad.
c1582 HERRERA Sextina III (1619) 57: Renuevo mis gemidos en el llanto / i acreciento las ondas a este río. c1600 Cárcel de Sevilla (1897) 251: Me hará favor voacé de cortar al uno las orejas y al otro las narices, y a los demás borrajarles las caras con una daga. 1602-1608? RUIZ ALARCÓN La Manganilla I (BibAE XX) 305a: De la peñascosa frente / Que a esa sierra oprime el cuello, / Al pie que le baña el río / Con lisonjero cristal. 1621 GÓNGORA Poes. (1921 II) 356: Caído se le ha vn CLAVEL / Oi a la AURORA del seno. 1632 CALDERÓN Cena Baltasar (1717) 211: Al mismo Dios le estremeciera yo / la parte humana. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 167b: Discurro que ha de auer áspid / que el pie a la Erudice muerda.
1762 RAMÓN DE LA CRUZ Academia Ocio (1843 II) 499b: En la corte hay más cosecha, / a menos trabajo; ya / tirando a Jorge la oreja, / ya adulando, ya fingiendo. 1770 ÍD. Majos buen humor (1925) v. 439: Yo estoy sin cola con que pegar a estas damas los abanicos. 1856 BRETÓN HERREROS Desvergüenza 16: Si bien el que rebusque cronicones / A la regla hallará sus excepciones. 1859-60 PEREDA Esbozos (1887) II: Apretar la mano al barón de C. 1901 BENAVENTE Lo cursi II I 32: Mira, Gasparito, egoísta de los demonios, a mí no me tomes el pelo con tu paternidad sensible. 1924 HWAST Desierto piedra (1942) 1090a: ¿Y a ver quién otro le quiere buscar las patas a la guitarra?
78. Con varias clases de complementos que representan la persona o cosa favorecida, perjudicada, o aquélla en vista de la cual se realiza la acción. La relación equivale a un dativo pronominal de interés (le, les, se, etc.).
a) Con el complemento de locuciones compuestas de verbo+sustantivo.
938 Monzón de Campos (Doc., Orígenes) 29: Facinius karta sibe testacione [...] a Sancta María de Fuselensis. c1270 HTroyana (1934) 24,9: Ca bien sé que, tanto que ella oya aquestas nueuas, será muy triste e auerá a mí muy grand saña. Ibíd. 46,30: Ca quiero que fagades tanto que vayades luego agora tener compaña a los muertos. 1396 Ordin. Barbastro (1902) 912: Si por ventura alguno faze entuerto ad algún vezino. 1423 VILLENA Arte Cisoria (1766) 25: E pare bien mientes a la vianda.
1547 MEXÍA, P. Hist. Imp. 1c: Dexados agora los otros Reynos [...] a todos hizo ventaja conoscida el imperio Romano. Ibíd. 317b: El Emperador [...] hizo relación a los príncipes todos de los dessacatos que Milán le auía hecho. a1584 SJUAN DE LA CRUZ Poes. (1914 III) 168: Tras de un amoroso lance, / Y no de esperanza falto, / Volé tan alto, tan alto, / Que le dí a la caza alcance. 1585 GRANADA Símbolo Fe I 73a: Muchas enfermedades ay a que los médicos no han hallado remedio. 1605 CERVANTES Quij. I Dedic. [f0 3]: En fe del buen acogimiento y honra que haze vuestra Excelencia a toda suerte de libros.
1743 TORRES VILLARROEL Vida (1799 XV) 49: De modo que ya tomaba algún asco a las desenvolturas y libertades que había aprendido en la escuela de mi ociosidad. 1773 CONCOLORCORVO Lazarillo ciegos (1946) 20: Los demás oficiales, que son los Adonis de este siglo, se verán precisados a hacer la corte a las vivanderas. 1826 HEREDIA Revis. (1947) 80: La señora Pautret mereció y obtuvo los aplausos repetidos con que el público hace justicia a su bello talento. 1843 FLORES, A. El barbero (1851) 15b: El S. Martín de los enfermos pobres que tienen asco al hospital. 1881 GAICAZBALCETA Zumárraga 297: Por qué se imprimió t r e s veces esta D o c t r i n a en tan poco espacio de tiempo, y sobre todo por qué se hicieron dos ediciones de ella con intervalo de dos meses, es cosa a que no hallo explicación. 1956 Uso corriente: Dar alcance, dar satisfacción, hacer justicia, hacer ultraje, poner coto, poner remedio, rendir honores, tomar ojeriza, etc., a alguien o algo.
b) Con el complemento de un nombre sustantivo de etimología o acepción análoga a la de un verbo transitivo.
1640 GRACIÁN Político (1944) 31b: Concibió con esto don Sancho el Segundo de Portugal horror al oficio. 1705 Ordenanzas Isla Hierro (1927) 277: Quebrantan las Cercas, motivo a muchos alborotos y principio aun de mil desgracias. 1728 FEIJOO Teatro crít. II 213: Contra su natural propensión al descanso. 1826 HEREDIA Revis. (1947) 72: Produciendo el gravisimo inconveniente de disminuir el interés a la protagonista, que aparece como una criminal. 1856 BRETÓN HERREROS Desvergüenza 38: Por premio a tu fatídica hermosura / Ni oyes tu habla nativa. 1891 PICÓN, J. O. Dulcc (1915) 90: Por despertar en su ánimo aversión a la vida teatral. 1895 PEREDA Peñas 201: Por miedo a la inacción enervadora enfrente del temible enemigo cabalgué. 1930 GMZBAQUERO Nov. y cuentos 17: El interés de Napoleón hacia los emigrados [...] descubría el involuntario homenaje del advenedizo a las estirpes patricias.
c) Con otras clases de complementos.
c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 277a: Sant Esidro fue muy noble [...] e en ganar almas a Dios muy agudo. c1275 ÍD. GEstoria (1930) 110a,29: E [Abraham] fue muy alegre, e alçó allí luego un altar a nuestro sennor Dios, e fízol luego sus sacrificios enél. c1300 CZifar (1929) 71,23: Esta villa e los otros castiellos que fueron de vuestro marido, todos fincaran a vuestro fijo. c1400 Biblia Jud. Crist. (1950) 17: E cogieron fojas de figuera e fisieron a ellos çinturas. Ibíd. 751a: En Bolonia edificastes / vn colegio de obra estraña; / por loor e honor de España / a ella lo entitulastes.
1529 CoDoIn Amér. Ocean. XIX (1873) 7: Perteneçientes en la dicha tierra que a Nos auéis de poblar. 1535-57 FDZOVIEDO Hist. Indias 2a parte (1852) 79b: "Yo bebo a vos", como suelen deçir los françeses y flamencos en sus banquetes y convites. 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 230d: Hizieron vna hermita a la aduocación dela Veracruz, que oy está en pie en memoria de esta vitoria. 1613 TIRSO Santa Juana 2a parte I I (NBAE IX) 277a: Al bautismo / regiones inauditas vence y gana. 1625-39 CASTILLO SOLÓRZANO Hist. Marco Ant. (1736) 93: A este assumpto escrivió un Soneto el claro ingenio de el único Poeta Lope de Vega Carpio.
a1782 CADALSO Cartas marruecas (Clás. Cast. CXII) 113,8: El inglés [...] levanta monumentos a sus héroes. 1956 Uso corriente: La multitud se congregó ante el monumento a los caídos. Levantar altares a los idolos. Beber a la salud de alguien, etc.
79. Acompaña al complemento de cosa de los verbos contestar, replicar, corresponder y similares.
c1140 Mio Cid (1911) v0 3213: Si ploguiere al rey, assí dezimos nos: / a lo que demanda el Çid, quel recudades vos. 1256-63 ALFONSO X Part. I (ms. s. XIV ed. 1807) 189: Ca natura non puede dexar [...] que los tiempos non recudan a sus sazones según el movimiento cierto del cielo et de las estrellas. 1327-32 JMANUEL Estados (ms. s. XV) 89a,39: Non me avedes respondido en todo ala pregunta que vos yo fiz. a1409 IMPERIAL (Canc. Baena) f0 80a: Rreplicar non ossaría / a vuestraalta Respuesta. a1418 GUZMÁN, J. DE (Canc. Baena) f0 141b: Amigo, rrespondo a la vuestra prossa / que más es potente voluntat rraygosa / que non la rrazón.
1585 GRANADA Símbolo Fe I 66b: Estrañas son también las artes que tienen para mantenerse los lobos. Mas una sola contaré [...] la qual en parte responde a vna questión que se suele poner. 1589 PINEDA Agric. II diál. 29 cap. 22 f0 42c: A lo menos los ayunos de las quatro témporas no corresponden a essas razones, y parecen recudir a lo que dixo el propheta. 1611 LOPE DE VEGA Barlaam III (1935) v. 2705: Pues a Dios no le replico. 1618 ESPINEL Marcos Obregón (1657) 183v0: Señor, yo no os e hablado palabra ni replicado a cosa que me auéis dicho. 1681 SOLÍS, A. Amor al uso I 107b: ¿Y respondió a mi papel?
1765 RAMÓN DE LA CRUZ Poner escala (1843 II) 295a: Vamos, / y nadie replique a nada / que yo diga, que esta acción / yo solo he de gobernalla. 1791-804 FDZMORATÍN, L. Mogigata II XII (1830 II) 576: Ni debo / Corresponder de otro modo / A tu amor y tu respeto. 1842 BRETÓN HERREROS ¡Estaba de Dios! II XIII (1883 III) 208b: ¿No acabas de contestar / a mi amor epistolar / haciendo añicos el pliego? 1882 Ley Enjuic. Crim. art. 698: Se continuará también el juicio cuando el procesado o procesados no quieran responder a las preguntas que les hiciere el Presidente. 1917 ZORRILLA SAN MARTÍN Epopeya II 635: El general Paz no nos ha dícho lo que Artigas contestó a su demanda.
80. Precede a nombres o pronombres de persona subordinados al verbo ser para indicar la persona que posee. Es un antiguo latinismo.
c1300 Libro BProverbios (1879) 54: E levantóse otro [filósofo], e dixo: "El conorte es a aquél que es dolorido e medroso, e el solazar es a aquél que es quexoso e triste. c1404-60 FPZGUZMÁN (NBAE XIX) 632b: Haún es otro premio de tanto valor / al que esto faze: que Dios le dará / al que a sus padres faze grant honor / que con los sus fijos alegre será. 1448-53 SANTILLANA Bías (NBAE XIX) 493b: Ca si las fablas vigor / han, asý como lo muestras, / a las ánimas siniestras / es tal terror o temor: / non a mí, ca yo non temo / sus tormentos.
81. Acompaña a complementos que, dependientes de un sustantivo, expresan la persona o cosa interesada o aquélla para la cual es válido el aserto. En muchos casos parece influir en estas construcciones el recuerdo de frases latinas con esse + dativo.
a) El sustantivo regente desempeña la función de predicado nominal, y el verbo ser tiene el sentido de servir o causar.
a1250 Flores Filos. (1878) 80: El ensennamiento es buen conpannero a los que son fuera de su tierra. c1300 CZifar (1929) 424,13: Por amor de Dios, conde, non vos trabajedes en este fecho, ca a mí sería grant vergüença en dezir de non. c1400 Biblia Jud. Crist. (1950) 15: Árbol symientante symiente a uos será para comer. c1444 MTZTOLEDO Vida S. Ildefonso (1943) 68: Pues tan noble era en costumbres e tan ferviente en devoçión que a todos era enxienplo de santidat e buenas obras. c1495 FLORES. J. Grimalte eji: Tú eres oprobrio delas famosas duenyas, [...], causa de lloros a tus amigos, complido plazer de tus enemigos. 1499 Celestina I aiij: Por otra parte dizen los sabios que es grande descanso a los afligidos tener con quien puedan sus cuytas llorar.
1544 Papeles América (1892) 152: Las quales [penas] esecute y mande esecutar en su persona e bienes, para que a él sea castigo, y a los que lo vieren y oyeren enxemplo. a1553 Biblia Ferrara (1661) Cant. 1,13: Atadero de la mirra mi querido a mí; entre mis tetas manirá. [Scío: para mí]. 1566 TIMONEDA Patrañuelo (1947) 23: La Marquesa [...] parió un hermoso niño, el cual fue un gozo singuiar para su padre y a todos sus amigos y vassallos. 1605-1608? RUIZ ALARCÓN La Industria II VIII (BibAE XX) 32a: Habéis de ser solamente / Consuelo a mi soledad. 1609 QUEVEDO España defendida (1945) 369b: Por esto en España no hicieron las corónicas mucha falta en la parte que tocaba a mover con el ejemplo, pues las madres eran corónicas a sus hijos para darles qué imitar en sus padres. 1613 GÓNGORA Poliphemo (1921 II) 36 v. 43: De este, pues, formidable de la tierra / Bosteço, el melancólico vazío / A Poliphemo, horror de aquella sierra, / Bárbara choça es, aluergue vmbrío. 1631 LOPE DE VEGA Castigo I (1928) v. 99: Ha viuido yndignamente, / fábula siendo a la gente / su viçiosa libertad. 1689 CAMPILLO BAYLE Gustos (1949) 18: Quiso aún, antes de subir al Cielo, ser copero a los hombres.
1837 BRETÓN HERREROS Don Fernando I VIII (1883 II) 14a: A las humanas pasiones / mi pecho es férreo cancel. c1840 ESPRONCEDA Estud. Salam. (1851) 87: Fueron sus ojos a los ojos de ella / astros de gloria, manantial de vida. 1862 VEGA, V. Muerte César IV IV (1866) 379: ¡El sol que va a nacer, a los tiranos / de un siglo y otro siglo espanto sea / y a la Ciudad glorioso aniversario!
b) El sustantivo regente se halla en una aposición o en vocativo.
c1582 HERRERA Canc. I (1619) 15: Divino Sueño, gloria de mortales, / regalo dulce al mísero afligido. 1831 BRETÓN HERREROS Poes. 15: ¡Oh dulce tregua a los afanes míos! 1851 Ibíd. 27: Ángel radiante en el Edén creado, / dulce consuelo al humanal gemido, / plácido orgullo de las nobles almas, / yo te saludo.
82. Acompaña al complemento de un adjetivo o participio.
a) Con nombres subordinados a participios, adjetivos de origen participial o adjetivos de significación pasiva.
1404-60 FPZGUZMÁN (NBAE XIX) 647a: Por aquesta obra, graciosa acepta / fue la Magdalena al nuestro Señor, / haun que de pecados fue tanto decepta. 1543 VENEGAS Breve declar. Voc. Tránsito (NBAE XVI) 307b: Opinión es un concepto que tienen los hombres acerca de las cosas que no están determinadas, o si lo están acerca de unos, no están averiguadas a todos. 1609 QUEVEDO España defendida (1945) 361a: Nombres no conocidos son a nuestra lengua. 1645 MELO Hist. Catal. 2v0: Mostráronse el año de seiscientos treinta y cinco las vanderas de Francia formidables a todo el Paýz bajo. 1865 GROOT Obras escogidas (1873) 188: La Santa Sede vino a ser tan querida a la Italia como el trono imperial aborrecido.
b) El adjetivo significa inclinación, capacidad, acción benéfica o las ideas contrarias.
c1300 CZifar (1929) 301,17: Asý commo vos viene el mal que fazedes de la maldat del diablo, que es contrario a los mandamientos de Dios. c1449 TORRE, F. Libro Cartas (1907) 120: ¿A quál, temeroso o muy vergonçoso, no faría ardiente e osado a fablar la humana e graciosa esencia vuestra? a1485 GASANTA MARÍA Evangelios (1908) 83,10: (Uino al monte) según Lyra, porque era lugar apto a deuoción e a enseñança. Ibíd. 116,13: Los apóstoles mucho deseauan la presencia corporal de Christo; e porende eran menos ábiles a recebir el Espíritu Santo.
1562-66 SANTA TERESA Vida f0 2: Era mj padre afiçionado a leer buenos libros. a1608 CARRILLO SOTOMAYOR Trad. Séneca (1613) 182: Es de poca dura lo que viene a caso, y mientras se leuantó más, es más fácil a la caída. 1621-36 QUEVEDO Grandes Anales (1945) 587b: Remiso y dudoso [era el duque] en favorecer; a la promesa precipitado, a la resolución encogido. 1630 LOPE DE VEGA Laurel 3v0: Diuino Archipoeta, / Digníssimo a los Délficos honores, / Que nacido en los braços de las Musas / Después tuuiesse erudición perfeta. 1633 QUEVEDO Trad. Vida devota (1945) 1403b: Preveo que he de tratar de algún negocio con alguna persona apasionada y pronta a la cólera. 1645 MELO Hist. Catal. 2v0: En Italia, envestida Valencia del Pó y la Valtelina ocupada, con otros algunos sucesos favorables a Franceses. 1663 CALDERÓN Loa Divino Orfeo (1677) 153a: Atento a las glorias vuestras / callé hasta aquí; pero ya / bolver a mi duda es fuerça.
1794 FDZMORATÍN, L. Viajc Italia (1867 I) 405: Todo este paraje está compuesto de lavas ligeras, pómez, escorias y demás productos volcánicos, espongiosos, y aptos a repetir el eco por su materia y la forma casi circular de la crátera. 1856 BRETÓN HERREROS Desvergüenza 29: Próvida natura / [...] / A cada sexo ha dado la estructura / Más apta a sus recíprocos deberes. 1860 GUTIÉRREZ, J. M. Apuntes 269: Ese amor no se muestra en los labios de personage alguno del poema; dejando así sin pulsar la cuerda a que el corazón del hombre es más sensible. 1880 MARTÍ Obras (1946 I) 71: Propósitos grandiosos, suficientes a reconstruir el país. 1956 Uso corriente: Propicio a la irritación. Difícil a la sonrisa. Beneficioso o dañino a muchos, etc.
c) La relación expresada equivale a la de para con o respecto de.
c1140 Mio Cid (1911) v. 3387: Falsso a todos e más al Criador. c1270 HTroyana (1934) 199,2: El dapño y la pérdida fue tan grande a los troyanos, que non ha onbre que non deuiese auer grand duelo solamente de lo oýr. c1404-60 FPZGUZMÁN (NBAE XIX) 653a: Mas Dios, que non espera examen ni prueua / claro conosce nuestros corazones, / al su conspecto non ay cosa nueua. 1476 MANRIQUE, J. Coplas (NBAE XXII) 232 v. 26 jk: ¡Qué benigno alos subjetos, / y alos brauos y dañosos / vn león! 1492 NEBRIJA Gram. [f0 8v0]: Enojoso a los buenos. Triste a los virtuosos. Amargo a los estraños. Dulce a los suios. Tratable a los amigos. Manso a los subjectos. Cruel a los rebeldes. Franco a los servidores. c1495 FLORES, J. Grimalte eji, v0: Si yo mis culpas publico, no las scondas tú, ni seas tan bueno ad aquélla que tan mala te ha seýdo. c1496 Eurialo y Lucrecia (1512) c: Rigurosa es la ley jullia a los adúlteros, mas el pesar del marido busca mayores penas que la ley concede.
1534-5 GARCILASO (1580) 387: O, más dura que mármol a mis quexas, / i al encendido fuego en que me quemo / más elada que nieve. Galatea. 1615 CERVANTES Casa celos III 50v0: ¿A dónde estás, tesoro de mi alma, / al mundo en hermosura y gracia?
1726 Ac. Pról. XI: No era decente a nosotros, que [...] no eternizássemos en las prensas su memoria formando un Diccionario.
d) El adjetivo significa una cualidad sensible y el complemento es un sustantivo que significa un sentido corporal.
c1277 RABÍ ZAG Armellas (Saber Astron. Alfonso X II) 22: Faz un uergudo de fierro [...] et sea gordo de guisa que la sombra dél sea gorda et bien paresçida all oio et sea el cabo de suso deste uergudo bien delgado. 1499 Celestina I biii,v0: Daua vnos coraçones de cera llenos de agujas quebradas, otras cosas en barro en plomo hechas muy espantables al ver.
1536 GARCILASO (1580) 645: Hermosa Filis, siempre yo te sea / amargo al gusto más que la retama. c1565 SANTA TERESA Camino (1883) f0 117: ¿Qué mijor cosa podríamos mjrar nj más gustosa a la vista? 1585 GRANADA Símbolo Fe I 51a: [La granada] es alegre a la vista, dulce al paladar, sabrosa a los sanos y saludable a los enfermos. 1605 CERVANTES Quij. I 51 f0 308: Sazonadas frutas, no menos a la vista que al gusto agradables. 1607 J. DE LOS ÁNGELES Consider. Cant. Salomón (NBAE XXIV) 343a: Camuesas doradas, hermosas a la vista; pero sabrosas al gusto, y al olfato suaves. 1615 VILLAVICIOSA Mosquea (1732) 203: Es porque viendo su panal sabroso, / Tan grato al paladar de los mortales, / [...] / En asco su dulzura convirtieron.
1734 FEIJOO Teatro crít. VI 260: Sólo encuentran lisonja sensible al gusto, quando la habilidad del que los divierte viene sazonada con su peligro. 1779 IRIARTE, T. Música Pról. [9]: La extensión de los sonidos apreciables al oído humano. 1785 CLAVIJO FAJARDO Pról. Hist. Nat. Buffon I, LVI: El fruto del olivo destila en las prensas un bálsamo saludable, grato al paladar y preciso para infinitos usos. 1860-80 PALMA Tradic. Peruanas 4a (1883) 76a: Las calles de Lima no estaban canalizadas como hoy, sino cruzadas por acequias repugnantes a la vista y al olfato. 1895 PEREDA Peñas 139: No resultan las asperezas de la palabra desagradables al oído. 1919 CASARES Crítica efím. II 119: Fuerte era el agua tofana, inofensiva al paladar y mortal para el organismo. 1956 Uso corriente: Grato al paladar. Suave al tacto. Insignificante a la vista, etc.
83. Con los verbos dejar y hacer, sobre todo en construcción reflexiva, acompaña a un complemento que al mismo tiempo es sujeto de un infinitivo regido por aquéllos. Cf. a3, acep. 1a.
c1140 Mio Cid (1911) v. 347: A los judíos te dexeste prender. [= Dejaste a los judíos prenderte.] c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 1369d: Nabuchodonosor allý solie dormir, / el ques fazie Dios a los omnes dezir. c1250 Poema FGonzález (1951) v. 639b: Al su fuerte amor dexar me yo vençer. c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 93b,7: Vsaua siempre de traer buen cauallo [...], et acostumbráualo de guisa que se non dexasse caualgar a otro ninguno. Ibíd. 98b,30:Por miedo de seer uençudos, fizieron se matar ellos mismos a los suyos. 1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 589a: La llaga non se me dexa a mí catar nin ver. 1450-55 FPZGUZMÁN Generaciones y Semblanzas (Clás. Cast. LXI) 13,23: Los reyes [...] con poca onbredad que tengan serán muy temidos, tanto que [...] non se dexen gouernar a otros. a1508 Amadís (1508) XIa: Vio otro que estaua mal llagado y estaua sobre él vna muger que le hazía dar las bozes metiéndole las manos por las llagas; quando el cauallero vio al Donzeldel Mar dixo: Ay, señor cauallero, acorredme y no me dexéys assí matar a esta aleuosa.
84. Acompaña a complementos de verbos cuyo uso vacila entre la construcción transitiva y la intransitiva, o con los cuales la relación correspondiente se expresa con preferencia mediante el pronombre le, les, sobre todo cuando el complemento es de persona.
c1260 FJuzgo (1815) lib. 7 tít. 4 ley 2: Ley antigua. Que el sennor de la tierra deve aiudar a los iueces por prender los malfechores. 1313?-1469 Libro Josep Abarimatia (1924) 31,27: Perdoneste a Santa María Madalena de los peccados.
1528 DELICADO Lozana andaluza E [4]v0: Yo me tengo de disponer a seruir y obedeçer a mi padre, el qual manda que vaya en leuante. 1595 J. DE LOS ÁNGELES Diál. (NBAE XX) 96a: Ayudaba a las almas el Apóstol para que esta causa universal se particularizase. 1609 INCA GARCILASO Coment. Reales 197c: Siguieron la guerra con mucho furor, paresciéndoles que estauan obligados a vencer o morir todos, pues auían contradicho a los viejos. 1645 MELO Hist. Catal. 6: Ofrecían no perdonar a gastos, o contribuyciones. 1658 CALDERÓN Tres afectos I (1726) 257b: Infeliz si al otro atiendo, / pues trae de veros la dicha, / la desdicha de perderos. 1663 CALDERÓN Loa Divino Orfeo (1677) 149b: Esso no es satisfacer / a mis dudas.
1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) 5: El Pueblo mismo congregado, después de obligar a Aarón a que le fabricasse dos Ídolos, levanta la voz. 1843 BRETÓN HERREROS Un novio III 1 (1883 III) 250a: Ruégote, adorada Luisa, / que compadezcas y excuses / a tu desgraciado y fiel / amante. a1851 QUINTANA Cervantes (BibAE XIX) 102b: Compadezcamos a Cervantes si escribía estas cosas de buena fe y compadezcámosle más si las decía sin sentirlas. a1882 SELGAS Nona (1883) 36: No adules al poderoso, porque te envileces. 1955 Uso corriente: Servir a Dios. Ayudar al prójimo. Contradecir a alguien. Obligar a todos. Compadecer a los desdichados.
85. Acompaña al complemento directo de un verbo que también rige a un predicado de aquél.
c1180 Auto Reyes Magos (1900) 459 v. 83: A mí dizen Gaspar, / est otro Melchior, ad adrest Baltasar. c1194-1211 Cronicón Villarense (1919) 194: Seth [...] ouo fillo ad Enos. c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 84b, 27: Llamaron a él César Augusto. 1276 ÍD. Ochaua Espera (1863) 73: Libra dizen en latín a este signo. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) 924a,b: A la tal mensajera nunca le digas maça; / byen o mal commo górge, nunca le digas picaça. 1450-55 FPZGUZMÁN Genoraciones y Semblanzas (Clás. Cast. LXI) 18,13: [Enrique III] dexó fijos a don Iohán, que después dél reinó, e a la infanta doña María. 1454-68 Crón. Halconero Juan II (ms. s. XVI ed. 1946) 467: El Rey [...], estando en Burgos, fizo a Yñigo López de Mendoça conde del Real de Manzanares e marqués de Santillana, e a Juan Pacheco marqués de Villena.
a1566 CASAS, B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 155b: Es la cuarta especie, a quien nombraron P a c o s ; y éstos son más que todos pequeños y también domésticos. 1578-84 SJUAN DE LA CRUZ Llama (1912 II) 429: Siente a Dios aquí tan solícito en regalarla con tan preciosas y delicadas y encarecidas palabras. 1619?-1621? RUIZ ALARCÓN Pechos privil. II X (BibAE XX) 422c: Ha resuelto / Hacer al rey de León, / Alfonso el Quinto, su yerno. 1626 GÓNGORA Poes. (1921 II) 406: ¿Acclamaré a los tales, / Príncipes? Mucho más es Cardenales.
1738 TORRES VILLARROEL Vida Ven. Greg. F. StaTeresa (1798 XIII) 173: Un santo medio tomó Su Magestad para sacar victoriosa a su Sierva. 1803 FDZMORATÍN, L. Barón II VI (1830) 399: Te comes de envidia / Cuando ves que a las hidalgas / Las llaman Doñas. 1841 BRETÓN HERREROS Lo vivo y lo pintado I XIII (1883 III) 61b: ¿Y no os arrepentiréis / de todos esos delirios / si la cara natural / saca al pintor fidedigno? 1920 UNAMUNO Cristo Velázquez 17: A la noche / morena la hizo el sol y tan hermosa. 1935 GALORCA Doña Rosita III (1949) 107: ¿No se acuerda usted que nombré décima musa a Rosita?
86. Precede al complemento directo cuando es un nombre o pronombre de persona (la relación equivale a la de un acusativo del pron. personal: lo, la, los, las, etc.).
Aparece ya en documentos preliterarios y su uso se afirma cada vez más a lo largo de la historia del idioma. En los ejemplos que figuran a continuación se dan, junto a los del uso de la preposición, algunos de su ausencia en épocas avanzadas.
a) Con pronombres de persona.
1019 León (Doc., Orígenes) § 78,1: Rogauit ad uos cum omines bonos. c1100 Canc. mozárabes (Al-Andalus 1954) 46: Adamay / filiolo alieno, / ed él a mibi. c1100?-1306 Íd. (1953) 17: A mibi tú non queris. c1140 Mio Cid (1911) v. 245: Con tan grant gozo reçiben al que en buen ora nasco. c1180 Auto Reyes Magos (1900) 459 v. 79: ¿Qué decides, o ides? ¿A quín ides buscar? c1205 Razón de amor (1905) 611 v. 95: E por eso e pauor / que a ésa quieras meior. c1260-c 1300 FJuzgo (1815) 100a, nota: Et por ende, si alguno acusa a otro, el acusado non sea ante metido a tormienta hata que el acusador venga presente. 1437 SANTILLANA Pról. Proverb. (1852) 23: ¿Cómo puede regir a otro aquél que a sí mesmo non rige? 1499 Celestina I ai: Tenía el mesmo criado vna enamorada [...], la qual [...] tenía a otro consigo. Ibíd. I a[iiij]: Porque amo a aquélla ante quien tan indigno me hallo que no la espero alcançar.
1513 URREA, P. M. Canc. (1878) 467: Y vemos a muchas ser / En alto grado metidas. a1554 Lazarillo (1900) 1,4: Podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto, los deleyte. 1583-87 LUIS DE LEÓN Introd. Nombres Cristo (Clás. Cast. XXVIII) 22,7: Algunos ay a quien la vista del campo los enmudece. 1585-95 LOPE DE VEGA Molino II (1930) 73b: Según yo tengo ventura / en amar quien me aborrezca, / ¿quién duda que me acontezca / otra mayor desventura? ¿1614-15? TIRSO Palabras y plumas I VI (1946) 1177b: A quien sacan de su casa, / en la que encuentra se muda. 1663 CALDERÓN Loa Divino Orfeo (1677) 152b: Va señalando a cada vno con su letra.
a1845 CALDERÓN, FERNANDO Poes. (1902) 64: ¿A quién no animan vuestros bellos ojos? c1854 ESTÉBANEZ CALDERÓN Conq. Portugal (Escrit. Cast. XXIX) 7: Pues con ello daba calor a la empresa, aficionando a los unos y atemorizando a los otros. 1931 MACHADO, M. y A. Duquesa Benamejí III 20 I (1947) 720: Eso de que lo ahorquen a uno a la fuerza, y como si entoavía le hicieran a uno un favor, no tiene maldita la gracia.
b) Con nombres propios o títulos de persona.
c1090 Sobrarbe (Doc., Orígenes) p. 43: A Rrapun e Sango páscanlos. c1140 Mio Cid (1911) v. 2181: Verán a sus esposas, a don Elvira e a doña Sol. 1194 Villandrando, Palencia (Doc. Ling. 2620, 1919) 354,53: Edel dia de era desta carta nos desapoderamos de tod esto [...] apoderamos alos fraires. c1220 María Egipc. (1907) v. 7: Todos aquéllos que a Dios amaran estas palabras escucharan. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 16a,1: De cómo Lamec mató a Cayn y el moço quel adestraua. 1393-407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 240,26: E luego dixo el Rey [...]: Ballesteros, matad al Maestre de Santiago. Ibíd. 242,2: El Rey, así como le vio, fízole tirar a Doña Beatriz su fija de los brazos. c1430 SANTILLANA Triunphete (NBAE XIX) 543a: Vi David e Salomón / e Jacob, leal amante, / con sus fuerças a Samsón, / a Dalila más puxante. 1499 Celestina I aij,v0: Avnque por ál no deseasse viuir, sino por ver a mi Elicia, me deuría guardar de peligros.
1536 GARCILASO (1580) 637: Dinámene no menos artificio / mostrava en la labor qu'avía texido, / pintando a Apolo. c1549-a 1603 GTZSANTA CLARA Hist. Guerras Perú I (1904) 440: Por esta occasión embió a la cibdad a su Maestro de campo. 1567 GRANADA Guía (1906) 19: Nada desto busco cuando busco a mi Dios. 1585-95 LOPE DE VEGA Molino III (1930) 92a: A hablar la Duquesa voy. / Quedad con Dios. 1621 TIRSO Cigarrales (1913) 361: Celebrando con bayles y borracheras el naufragio del pobre busca-comadres, que sin hallar la Castexona, no hizo más de importunar aldabas y despertar vecinos. 1684 SOLÍS Hist. México 530b: Atemoriza Guatimozín a los Confederados.
1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) [p. 1] dedic.: La gloria de aver tenido vn tiempo en Salamanca a V. Rma. por Maestro. c1833 BRETÓN HERREROS Poes. (1884 V) 63: Y Artemisa / afrenta a su llorado Mausoleo. 1862 VEGA, V. Muerte César I III (1866) 310: ¡Y qué! ¿Con ellas confundir pretendes / La que amó una vez sola... y amó a César? 1885 MNDZPELAYO Cartas a JValera (1946) 226: A Ródopis no sé dónde la habrá llevado el miedo del cólera. 1923 OCANTOS Cola paja 13: Mas para ello necesitaba buscar a Pares.
c) Con nombres comunes de persona, especialmente cuando se trata de persona determinada.
969 Cardeña (Doc., Orígenes) § 78,1: Si quisquam omicidiosus venerit fugiens ad homicidas suos infra ipsos terminos nullus eum sequatur. 1097 Carrión (Doc., Ibíd.) p. 32: Et post uestros dies non eretet ad alio omine. c1140 Mio Cid (1911) v. 2834: A mis fijas bien las casaré yo. c1205 Razón de amor (1905) 610 v. 50: Mas ell olor que d'i yxía / a omne muerto ressuçitarýa. c1210 Diez Mandamientos (1887) 380: Hondra a tu padre e a tu madre. c1255 BERCEO Mil. (Clás. Cast. XLIV) v. 763a: Que a los sanctos quiera meter por rogadores. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 88a,50: Las cosas temporales [...] aduzien a bien andança alos omnes. 1437 SANTILLANA Glosas Proverb. (1852) 77: Asý atemoriçó los enemigos. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 120: ¿Vuestra merced amar podría a tal onbre?
1536 GIL VICENTE Floresta enganos (1834) 139: Si queréis matar al cuerdo, / Atalde un necio al pie. 1560-67 CERVANTES SALAZAR, F. Crón. NEspaña (1914) 36: Ataban por la cinta a una gran piedra, con recias cuerdas, a un indio. 1566 TIMONEDA Patrañuelo (1947) 27: Era de ver el especial cuidado que tenía de servir y festejar la donzella, sin poderse hartar de loalla de hermosa y bien enseñada. 1588 RIBADENEYRA Hist. cisma Inglaterra (1604) 86a: Éstos pudieron más, y atemorizaron y echaron del gouierno a todos los Católicos. 1595 J. DE LOS ÁNGELES Diál. (NBAE XX) 133a: Y el Redentor del mundo beatificó los misericordiosos y les aseguró en el cielo la misericordia. 1631 LOPE DE VEGA Castigo I (1928) v. 62: Vna madre beata / que reza y riñe a dos niñas.
1758 ISLA Fray Gerundio (1885) V 116: Agua de socorro con que bautizan los párvulos. 1837 BRETÓN HERREROS Don Fernando I V (1883 II) II: Y aunque holló vuestra madre a los perversos / aún fermenta en el lodo su semilla. 1840-41 ESPRONCEDA Diablo mundo II (1851) 181: Soñaba al héroe ya, la plebe atenta / En mi voz escuchaba su destino; / Ya al caballero, al trovador soñaba, / Y de gloria y de amores suspiraba. 1841 HARTZENBUSCH Alfonso el Casto I XII (Escrit. Cast. LXXVII) 332: Tiempo quedará después / para ver esa doncella. 1856 LPZAYALA, A. Tejado vidrio III X (Escrit. Cast. IV) 148: ¿Dónde deja usted / su amigo? 1884 MARTÍ Obras (1946) 1553: Y como quien condecora a un soldado, les pusieron sobre el sarcófago medallas. 1885 MNDZPELAYO Cartas a JValera (1946) 234: Ha hecho usted bien en darnos a conocer a este poeta. 1927 VALLE INCLÁN Corte Milagros III: Señor Marqués, hágase usted oír en las alturas, y que nos quiten a ese Gobernador.
d) Con nombres colectivos de persona.
1438-56 SANTILLANA Poes. (NBAE XIX) 532a: Dezid, Johán de Mena, e mostradme quál, / [...] / de los sensitivos es el animal / que quando más farto, está más fambriento, / e nunca se falla que fuesse contento, / mas siempre guerrea al geno humanal. 1504 CoDoIn Amér. Ocean. XXXIX (1883) 114: Y esto es cabsa que se diga, que quien sirve a común non sirve a ningún. a1554 Lazarillo (1900) 56,10: Se acordó de combidar al pueblo. a1573 HURTADO MENDOZA, D. Guerra Granada (1948) 143: Por satisfacer la gente que estava ociosa y discontenta, y proveher de vitualla, embió la compañía de Antonio Moreno. 1603 J. DE LOS ÁNGELES Sermón (NBAE XX) LXVb: Agora castiga a todo el mundo con su muerte.
1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) 147: Pónese en cuidado a toda la gente de casa. 1777 IRIARTE, T. Arte poét. Horacio (1787) 26: Para que un drama al Público entretenga / [...] / Ni más ni menos de cinco actos tenga. 1860 ARENAL, C. Visit. Pobre (1894) 78: El pobre no puede realizar economías. Si mantiene y educa a su familia [...] hace mucho. 1877 PEREDA Buey suelto (1884) 377: Y dicho esto, hágase usted cuenta, mi señor don Gedeón, de que conoce usted a toda la familia de mi casa. 1955 Uso corriente: Halagar al auditorio. Despreciar a la gente. Proteger a la infancia. Maltratar a la servidumbre.
e) Con nombres propios de animales; con nombres comunes de animales el uso es vacilante.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1585: Ensiéllanle a Bavieca, cuberturas le echavan. 1535-36 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 146,2: Quien bien quiere a Beltrán bien quiere a su can. 1605 CERVANTES Quij. I 17 f0 71: Él mismo ensilló a Rozinante. Ibíd. I 18 f0 73v0: No podía harrear a su jumento. 1615 ÍD. Gran sultana II 122v0,b: Echan a sucuerpo lazos / que rendirán a vna tigre. 1615 ÍD. Quij. II 34 f0 133: En esto atrauessaron al jaualí poderoso sobre vna azémila.
1857 JVALERA Correspond. (1913) 313: Todas [las monedas] llevan en el reverso, ya una Victoria alada, ya el héroe domando al B u c é f a l o , monstruo híbrido de caballo y de toro. 1877 PEREDA Bucy suelto (1884) 209: El ansia misma que tiene el granuja de deslomar el perro le hace perder el tino, y sólo le alcanza con la vara en la punta del rabo. 1889 HIDALGO TERRÓN Dicc. Equit. I 50: Si se usa la vara, la mejor es la de membrillo, porque no lastima ni señala al caballo. 1892 CLARÍN ¡Adiós, Cordera! (1919) 46: ¡Adiós, Cordera! ―gritó Rosa adivinando allí a su amiga, a la vaca abuela. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 157: El gato olió a la rana distraídamente y no la hizo nada. 1912 PZAYALA, R. Pata raposa (1930) 16: ¡Sultán, bonito! ― gritó Teresuca llamando al perro. 1945 SAUBIDET VCriollo s/v ñandú: El que ha observado al ñandú en la época de la postura habrá visto muchas veces que el macho anda solo con su cuadrilla y la rodea.
87. Acompaña al complemento directo cuando es un nombre o pronombre de cosa (la relación equivale a un acusativo de pron. personal: lo, la, los, las, etc.).
a) Se emplea raramente la prep. cuando el compl. directo es un nombre de cosa.
c950-c1000 GlSil. 293: Monaco taillatu abieret a so menbra. c1140 Mio Cid (1911) v. 1088: Dexado a Saragoça e a las tierras ducá. c1255 BERCEO Mil. (Clás. Cast. XLIV) v. 705d: Omne era pacífico, non amava contienda. / Bien sabie a sus carnes tenerlas so su rienda. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 120a,36: E ua él tan grande e tan apoderado e tan yrado que desdenna las otras fortalezas e non sufre a ninguna penna. c1400 Biblia Jud. Crist. (1950) 14: El comienço crió Dios a los çielos e a la tierra. c1450 Castigos y Dotrinas (1878) 264: Y commo esto oyó el marqués, mouido con grant piedad y considerando a la grande ofensa que auía hecho a su muger y commo ella lo auía conportado dixo.
1501 Celestina (Bibl. Roman.) 198: Conoscía a Celestina a sus mañas. a1553 Biblia Ferrara (1661) Núm. 2,34: Assí posaron a sus pendones y assí se movieron. 1560-67 CERVANTES SALAZAR, F. Crón. NEspaña (1914) 28: Hay otras piedras de color cárdena; destas hay muchas en anillos, que tocando por debajo del engaste a la carne hacen mucho provecho.
1785 CLAVIJO FAJARDO Trad. Hist. Nat. Buffon I 207: Se han envuelto en las nubes de una Teología Física, cuya obscuridad y pequeñez derogan a la claridad y dignidad de la Religión. 1837-45 CALDERÓN, FERNANDO Torneo III VII (1902) 171: Mírame aquí de lágrimas bañada, / Pronta a desfallecer, ¡ah! sin tu auxilio / No podré resistir a tantas penas. 1952 LAFORET Isla demonios 15: Oteaba con sus ojos saltones a aquel horizonte del puerto y los muelles.
b) Se emplea especialmente con nombres de cosa personificada o con verbos que suelen llevar complemento de persona.
c1330 Visión Filiberto (1878) 60,8: La muerte mata atodas las cosas. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1599d: Con estas armas de Dios a enbidia desterraremos. 1444 MTZTOLEDO Virginidat (1943) 138,27: Dime tú que non crees a la verdat nin otorgas nin consientes a la verdat. 1499 Celestina I biij,v0: Yo temo, el temor reduze la memoria a la prouidencia despierta. Ibíd. IV d[v]v0: Si no mirasse a mi honestidad [...] yo te fiziera [...] que tu razón vida acabaran en vn tiempo.
1513 URREA, P. M. Canc. (1878) 185: Cuéntale quánto atormenta / Su razón a mis razones. Ibíd. 313: Que quien no teme a la muerte / ningún peligro recela. 1563 DENIS, M. Trad. Pintura F. Holanda (1921) 141: En Castilla ni en Portugal no conocen a la Pintura. [...] La alta Princesa Pintura. 1613 CERVANTES Casam. engañ. 238v0: La pobreza atropella a la honra. 1615 ÍD. Quij. II 8 f0 28v0: Hemos de matar en los gigantes a la soberuia, a la embidia en la generosidad y buen pecho, a la ira en el reposado continente y quietud del ánimo, a la gula y al sueño en el poco comer que comemos y en el mucho velar que velamos; a la injuria y lasciuia en la lealtad que guardamos a las que hemos hecho señoras de nuestros pensamientos, a la pereza con andar por todas las partes del mundo buscando las ocasiones que nos puedan hazer y hagan, sobre Christianos, famosos caualleros. 1632 LOPE DE VEGA Dorotea V (1913) 263,30: Yo no quise esperar a la naturaleça, por desconfiança de la costumbre.
1728 FEIJOO Teatro crít. II 154: Tanto ruido hace [la moda] en la imaginación, que despierta a la concupiscencia más dormida. 1807 QUINTANA Vidas (BibAE XIX) 230b: Su hermano le amonestó que no tuviese la temeridad de tentar a la fortuna. 1837 BRETÓN HERREROS Don Fernando II III (1883 II) 17b: Yo perdono a tu ignorancia. Ibíd. II XI (1883 II) 21: Doña Sancha defiende a la inocencia. 1871 ZENEA, J. C. (Antol. PHA 1927) 176: Mas no vimos en medio a las bondades / Que prodigaba el cielo, / Aves que presagiaban tempestades / En pos de nuestro débil barquichuelo. 1891 MARTÍ Obras (1946 II) 1354a: Quiero a la tierra amarilla / que baña el Ebro lodoso. 1896 RUBÉN DARÍO Prosas prof. (1927) 34: Saludar a los lirios con los versos de mayo. 1920 UNAMUNO Cristo Velázquez 17: Tú salvaste a la muerte.
c) O por necesidad de reconocer el compl. directo, sobre todo cuando éste se anticipa.
1406 BAENA Canc. (1851) 40: El sol innoçente, con mucho quebranto, / dexó a la luna con sus dos estrellas. 1499 Celestina VII g: A las obras creo, que las palabras de balde las venden donde quiera.
1535-6 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 152-3: En este error caen especialmente los que quitan una a que se deve poner delante de algunos acusativos, y assí, aviendo de dezir `el varón prudente ama a la justicia', dizen `ama la justicia', la qual manera de hablar, como veis, puede tener dos entendimientos: o que el varón prudente ame a la justicia, o que la justicia ame al varón prudente, porque sin la a parece que stán todos dos nombres en un mesmo caso. 1574 GRANADA Adic. Mem. Vida Cristiana (1907) 238: Tú me conservas en este ser que me diste, mucho mejor que la cabeza a sus miembros. a1584 SJUAN DE LA CRUZ Poes. (1914 III) 167: Cuanto más alto se sube, / Tanto menos entendía / Qué es la tenebrosa nube / Que a la noche esclarecía. 1615 CERVANTES Laber. Amor III 139v0: Solicita / que no confunda a la razón la ira. 1615 ÍD. Rufián dich. III 109: A lo que ha sido, / ha borrado lo que es. a1631 ARGENSOLA, B. Rimas (1634) 391: Tus lágrimas con Christo pueden tanto, / que la menor lo enciende i enamora, / i a la culpa mayor dexa anegada. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 158b: Pues ya a la tierra que estaua / llena de grietas y arrugas, / árboles, frutos y flores / a matizes la dibuxan.
1784 SAMANIEGO Fábulas 1: No turbó con cuidados la riqueza / a su tranquila vida. 1793 JOVELLANOS Diario (1915) 113a: Un tinglado que debe cubrir al horno. 1797 QUINTANA Poes. (BibAE XIX) 31b: Corre, vuela, / Antes que el año en su incansable curso / Lleve al verano y al verdor consigo. 1805 SÁEZ, FRAY L. Demostr. monedas 192: Igualmente es arbitrario el valor de ochenta maravedís en que valúa a los florines el censo perpetuo enfiteusis del lugar de santa María de Guinicio.
d) Con nombres propios de cosa, en especial con nombres propios geográficos que no llevan artículo.
El uso moderno tiende a suprimir la preposición.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1192: Quien quiere ir comigo çercar a Valençia. Ibíd. v. 3153: Diles dos espadas, a Colada e a Tizón. c1220 Roncesvalles (1917) v. 57: Que ganase a Durandarte. Ibíd. v. 76: Non conquís a Çaragoça, ont me ferió tal lançada. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 47b,38: Et Hul, [...] pobló a Armenia. 1342 JMANUEL Libro Armas (1932) 684: El Rey tomó luego a Niebla. 1393-407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 242, 15: Que su voluntad era [...] de le dar a Vizcaya. a1425 Enrique Fi Oliua (1871) 37: Quando los moros ganaron a Ierusalén yo tomé esta cruz e trúxela aquí.
1545-65 LOPE DE RUEDA Eufemia (Clás. Cast. LIX) 53,18: Don Fernando ganó a Baça. 1560-67 CERVANTES SALAZAR, F. Crón. NEspaña (1914) 645: No restaba más que sitiar a México. 1578 ERCILLA Araucana XXVII (1597) 335v0: Mira a Tigris y Eufrates. 1613 CERVANTES Lic. Vidriera 115: Vio a Gante y a Bruselas. 1624 ALCALÁ YÁÑEZ Donado I (1804) 70: Díxele que era Andaluz, que el deseo de ver a Toledo me había traído desde mi tierra.
1726 Ac. Pról. XLIII: Para seguridad de las armadas [...] fundó a Barcelona. 1793 FDZMORATÍN, L. Viaje Italia (1867 I) 341: Pasando por un puente el pequeño río Vulturno, atravesamos a Capua. plaza fuerte. 1837 BRETÓN HERREROS Don Fernando I III (1883 II) 9a: Don Garcilópez, maestre / de Calatrava, redujo / a Cártama. 1845 HARTZENBUSCH Reina sin nombre (1861) 33: Los godos, nuestros antecesores, conquistaron a España. 1848 VALERA Correspond. (1913 I) 55 Salimos en otro coche [...] dejando atrás a Salerno, a Éboli a la izquierda. 1882 CARO, M. A. Estud. Lit. (1921) 194: Por los años de 1794 visitó a Nápoles. 1886 PARDO BAZÁN Pazos 101: A pesar de conocer a Orense y haber estado en Santiago cuando niño, discurría y fantaseaba. 1886 CUERVO Dicc. Constr. I 12b: ~. Escritores de menor nota suelen hoy en España omitir la preposición antes de nombres de ciudad, y dicen d e j é V a l e n c i a ; lo cual es por cierto un galicismo, o acaso algo peor, de gusto intolerable. 1890 GALDÓS AGuerra (1921 II) 7: Había visitado a Toledo bastantes veces. 1917 Ac. Gram. 188: Debe evitarse el galicismo en que incurren algunos diciendo d e j é V a l e n c i a por d e j é a V a l e n c i a . 1949 Inf. 14 mayo (RdgzHerrera, E. La Gram. 1953, 7): Durante el año 1948 visitaron a Cuba 140.698 turistas.
88. En la correlación de o desde... a, con varias significaciones, algunas de las cuales han aparecido ya en varios apartados de este art.
c1140 Mio Cid (1911) v. 2880: E de Medina a Molina en otro día van. 1327-32 JMANUEL Estados (ms. s. XV) 82a,5: Commo por esfuerço se vençen muchas lides de pocos a muchos, por flaqueza de coraçón desmayo son muchas vezes vençidos los muchos. c1440 RDGZCÁMARA Cadira (1884) 148: Grande es la diferencia delos que ayer començaron poseer la por él llamada nobleza. alos que antiguamente la poseyeron. 1499 Celestina VII f[vj]: ¿No sabes que dize el refrán que mucho va de pedro a pedro?
1545-65 LOPE DE RUEDA Eufemia (Clás. Cast. LIX) 51,7: Assí podría yo andar desnudo e ir de aquí a Jerusalem los pies descalços. 1599 QUEVEDO Vida Corte (1945) 50a: Pero de unos días a esta parte no corre bien del todo su oficio, porque ya hay muchos que entienden si el naipe pica o está limpio. 1605 INCA GARCILASO Florida 152a: Las guerras que aquellas dos prouincias se auían hecho, nunca auían sido en batallas campales de poder a poder. 1613 CERVANTES Gitanilla 35v0: Vengo a saber de mí a vos si es verdad que es vuestra esposa vna Gitanilla. 1639 CASTILLO SOLÓRZANO Vida Pedro Aragón 196: Fue esta victoria muy celebrada, por ser de pocas Galeras a muchas.
1726 Ac. Pról. XLIV: La Lengua de los Romanos [...] desde las Colonias y Municipios se fue extendiendo a las Aldeas. 1728 FEIJOO Teatro crít. II 194: No sólo se la prometieron [la alianza] de Rey a Rey, y de Reino a Reino, pero aun de Particulares a Particulares. 1816 FDZMORATÍN, L. Cartas (1867 II) 250: Ya ve usted lo que va del pretender al conseguir. 1876 PEREDA Bocetos (1888) 199: Aquí están cien mil pesos fuertes: ¿quiere tomarlos de bien a bien como en cuenta corriente? 1886 PARDO BAZÁN Pazos 17: No era sino un rapazuelo de tres a cuatro años. 1908 VALLE INCLÁN Cruzados (1920) 165: Se santiguó llevando la albura de sus dedos desde la frente al pecho, de hombro a hombro. 1930 GLZRUANO, C. Vida Unamuno (1954) 112: Blasco [...] hablaba con don Miguel de potencia a potencia, como un Papa frente a otro Papa. 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 98: Son los indios, que se llaman de cerro a cerro.
89. Depende de un adverbio.
a) De adverbios de lugar.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1561: Dentro a Valençia el mandádol levavan. Ibíd. v. 2369: Afevos el obispo don Jerome muy bien armado estave, / Parávas delant al Campeador, siempre con la buen auze.
1550-80 LUIS DE LEÓN Poes. I (1928) 123 v. 16: Ya dentro a la montaña / del alto bien las guía. 1613 CERVANTES Amante lib. 43v0: Vna centinela de los Turcos bien dentro a la mar descubrió seys velas Latinas.
b) De adverbios en -mente.
1807 Pról. a las Part. pág. IV: Es la ley una invariable regla de obrar bien, o lo que es lo mismo, de obrar convenientemente a los fines y objetos de la sociedad civil. 1842-44 BALMES Protest. II 343: Anteriormente a la reforma de Lutero se hubiera visto a la sociedad estacionaria. 1847 ÍD. Filos. elcm. (18a ed.) 185: Sólo se combate la opinión de los que miran las ideas como una colección de tipos preexistentes en nuestro espíritu, anteriormente a todo ejercicio de actividad. 1861 MESONERO ROMANOS Ant. Madrid 6: Anteriormente a esta época, la historia refiere que todos, o casi todos los monarcas de Castilla y León residieron largas temporadas en Madrid.
90. Entra en la formación de preposiciones compuestas como a cambio de, a costa de, a diferencia (excepción, falta,fuerza, merced, par, punto, trueque, vista, zaga, etc.) de, que pueden verse en el artículo dedicado a cada uno de estos nombres.
XI. Construcciones elípticas.
91. Acompaña a nombres o pronombres en oraciones de intención voluntativa sin verbo.
c1295 GConqUltramar (1503) lib. I fo 71a: Dixo le vna palabra con muy gran saña: a tierra, falso traydor. 1513? GIL VICENTE Sibila Casandra (1921) 43: ¡A la guerra! / Caualleros esforçados, / Pues los ángeles sagrados / A socorro son en Tierra, / ¡A la guerra! a1557 CETINA Poes. (1940) 381: ¡Al lobo, al lobo, canes, que os espero, / Argo, Trasileón, Melampo y Braua! a1598 CABRERA, A. Consider. Evang. (NBAE III) 476b: Cuando le vieron de capa caída, todos a él. Ibíd. 672b: En este naufragio, cristianos, a las obras, a las obras; no a las obras muertas, que ésas son las que primero quiebran las olas; obras vivas, obras vivas son las que deseamos. 1615 CERVANTES Gallardo esp. III 27: ―No es possible alcançarle. ―A orza, a orza, / con la vela hasta el tope. ¡O, que se escapa! 1617 LOPE DE VEGA Desdén veng. (1930) v. 3014: ―¿Mía y Çelia y pobre y bodas? ―Bodas, pobre y vuestra y Çelia. ―¡A vn Turco! Que yo me voy. 1641 VÉLEZ GUEVARA Diablo (1910) 40: Fue [...] el " ¡ cierra España, Santiago, y a ellos! "
c1809 JOVELLANOS Poes. (BibAE XLVI) 21b: A las armas, valientes astures. 1854 TAMAYO Y BAUS Ricahembra I V (1899) 415: A otra cosa. 1886 PARDO BAZÁN Pazos 23: A la cama con él en seguida. Que duerma. 1930 MACHADO, M. y A. Prima Fernanda II I (1947) 773: Si no te conviene así, / ahueca, ¡y a otra cosita!
b) Acompaña a infinitivos con valor de exhortación o mandato.
1559 TIMONEDA Menemnos 13 f0 dij: A huyr, señor Casandro; que soltado se ha. 1615 CERVANTES Baños Argel III 85v0: No es tiempo de cumplimientos; / a embarcar, que el viento carga.
1770 RAMÓN DE LA CRUZ Majos buen humor (1925) v. 290: ―¡Pues a zurrar las guitarras! ―Oýd otra siguidilla. c1788-1800 GLZCASTILLO Gato (1914) 465: A emborracharse a otra parte. c1840 ESPRONCEDA Estud. Salam. (1851) 104: Fuera de aquí / A armar quimera. 1864 BÉCQUER Desde mi celda (1871 II) 77: ¡A ver, a ver! Cuénteme usted cómo pasó eso. 1897 REYES AGUILAR Cartucherita (1911) 89: Se casan ustedes, [...], y a vivir y a ser muy dichosos. 1900 BLASCO IBÁÑEZ Entre naranjos (1919) III: Ya lo sabe usted: a ser formal, a no ponerse pesado con miradas tiernas y frases entrecortadas. 1942 ALVZGARZÓN, J. Clavijos (1943) 178: Compañeros: todos con nosotros y para nosotros, [...] todos a salir enfrente de la casa de los Clavijos. 1955 Uso corriente: ¡A callar! ¡A dejarme tranquilo!
92. Con infinitivos independientes que sirven para narrar o describir. Abundan las fórmulas paralelas, ya en enumeraciones distributivas, ya en contraposiciones.
c1280 Elena y María v. 372: Mas se lo ve quexar / pora del siegro pasar, / veredes yr pora la casa / cruz agua sagrada, / e los molazinos rrezando, / requien ternan cantando, / los otros por las canpanas tirando, / los vnos a rrepicar / los otros a en cordar. c1406 Tamorlán (1943) 201,12: E los vnos a derrocar casas e otros aleuantar el suelo e otros a faser, fazían atan grand Ruydo, asý de día commo de noche, que paresçían diablos. c1450 RDGZCÁMARA? Bursario (1884) 288: E estos tres texedores, con sus sendos hilos, tan reçios, a texer y ordenar sus lazos de dia.
a1520 TORRES NAHARRO Calamita V (1946) 453,510: Y ellos en sus bozerías, / yo a escuchar. 1525-47 SCHZBADAJOZ Recopil. (1554) 9c: Yo, en fin, comer y callar, / ella groñir y groñir; / ella llorar, yo a reýr. a1540 CARVAJAL, M. Trag. Josephina (1545 ed. Gillet 1932) v. 2374: Y tentóme de forçar, / yo a dar bozes y gritar. 1573-82 SANTA TERESA Fundaciones f0 9v0: Con trabajo se alló rrecavdo, vnos a entapiçar, nosotras a linpiar el suelo. Ibíd. f0 79v0: Ellas a echarme agua en el rostro, tan caliente de sol que daba poco refigerio. Ibíd. f0 80: Nosotras a reçar, todos boçes grandes. 1616 CÁCERES SOTOMAYOR, A. Paráfr. Salmos 219a: Ellos a hacerme mal y yo a guardar tu ley. 1661 MORETO Fuerza Natural III V (BibAE XXXIX) 224a: ¿Vos siempre a descomediros, / Y a sufriros siempre yo?
1792 JOVELLANOS Corresp. (BibAE L) 175a: Pero ellos a suponer, y yo a despreciar e ir adelante. 1798 ÍD. Diario (1915) 398b: Todo caro. El cocinero, el calesero, el ventero, todos a robar. 1876 GALDÓS Grande Oriente (1903) 181: Soy teniente, ¡uf! ¡usted no sabe el trabajo que da esto! A la parada, a revisar los uniformes, a hacer ejercicio de tiro, a aprender los reglamentos, a echar unas copas con los oficiales para discutir lo que ha de hacerse al día siguiente ... y luego guardias y más guardias. 1935 GALLEGOS, R. Canaima (1947) 73: Los chicos de la plebe, semidesnudos y bulliciosos, a disputarse las maletas de los viajeros; los peones del cabotaje a la faena apresurada de la descarga; los carreros a llenar con ella sus carros y vagones; las muchachas [...] a recoger las miradas y los requiebros de los forasteros.
93. Con otras varias clases de complementos que dependen de verbos elípticos.
c1140 Mio Cid (1911) v. 8: ¡Grado a ti, señor padre, que estás en alto! c1205 Razón de amor (1905) 613 v. 130: Dios senor, a ti loa[do] / quant conozco meu amado. c1370 Yuçuf (1902) v. 1a: Loamiento ad Allah. 1499 Celestina I a[vij]: ¡Madre bendita! ¡Qué desseo traygo! Gracias a Dios que te me dexó ver.
c1595 RODRIGO CARO Canc. Itálica (1884) 433: A las ruinas de Itálica. 1626 QUEVEDO Buscón (Clás. Cast. V, 1911) 23,1: Al fin, con todo cuanto andaban royéndome los zancajos, nunca me faltaron, gloria a Dios.
1729 FEIJOO Teatro crít. III 89: Dio al público escrito particular sobre la materia, que cita Pedro Baile en su Diccionario Crítico, verbo A b a r i s , juntamente con una carta al assumpto, escrita por Buisiere al mismo Baile. 1831 ESPRONCEDA Poes. lír. (1851) 65: A la muerte de Torrijos y sus compañeros. Soneto. 1850 VALERA Correspond. (1913) 67: Los versos a Colón han gustado mucho. 1891 BURCOS, J. Tragedia mesón 40: ―A la [salud?] tuya. ―A la tuya. ―Y a la tuya. (Chocan los vasos y beben.) 1891 COLOMA Pequeñeces (1904) 285: Había [...] un retrato [...] con este campechano letrero: A Pepillo Butrón. 1894 MARTÍ Obras (1846 I) 142: La masa está, pues, bullente. A nosotros el acabarla de revolver y darle forma. 1901 BENAVENTE Lo cursi. Dedicatoria 5: A D. Benito Pérez Galdós, Jacinto Benavente. Ibíd. II II 34: A la salud de Chamberlain. 1907 RUBÉN DARÍO (1927): Canto épico a las glorias de Chile.
94. En expresiones de indiferencia como las interrogativas ¿qué a mí?, a mí ¿qué? y similares, así como en aserciones de igual carácter.
1499 Celestina I aiij,v0: ―Lo que dizes contradize la cristiana religión. ―¿Qué a mí? 1585 GRANADA Símbolo Fe III 54b: ¡O buen Iesú! ¿qué a ti con la muerte? ¿qué a ti con los açotes? 1605 PUENTE, L. Medit. (1690 I) 220a: Cordero inocentíssimo que quitas los pecados del mundo, ¿qué a ti con este baptismo? ¿Qué a ti con lavatorio de gente sucia y manchada con pecados? 1681 SOLÍS Amor uso I 109a: ―Déxame, sin enojarte, / soltar una carcajada. / [...] / ―A mí, ríete por cierto, / que yo propongo ayudarte.
1822 LISTA Poes. (1837 II) 53: ¿Qué a mí de los pastores los solaces, / El celoso pensar ni la alegría, / Las falsas guerras ni las blandas paces? 1927 VALLE INCLÁN Corte milagros 68: En último recurso, que afloje la mosca el buen Don Diego. ¡A mí plin! 1956 Uso corriente: Y a mí ¿qué?
95. En expresiones con idea implícita de apuesta o desafío.
a) Ante la conjunción que en fórmulas interrogativas.
1835 DUQUE DE RIVAS Don Alvaro V II (1855) 178: ―Vaya a ver quién llama ―¿A que son otra vez los pobres? 1886 PARDO BAZÁN Pazos 21: ¿A que te zampas otro vaso, Perucho? 1897 GALDÓS Abuelo III VIII (1912) 208: ¿A que no me coges? 1902 UNAMUNO Paz en la guerra (1946) 45: No se atreven, ¡quiá!, ¡a que no se atreven! 1906 GALDÓS Vuelta Mundo 156: ¿A que saco la navaja? ¿A que alguno de estos sinvergüenzas nos va a enseñar el mondongo? 1934 GALORCA Yerma I I (1949) 17: ¿A que no sabes lo que he comprado?
b) al que más, a cual más. V. más.
96. a la que, a lo que, a no, a no que. loc. adv. Cuando, tan pronto como, al punto que. Cf. acep. 20.
a) a la que.
c1540 GÜETE, J. Vidriana (1913) 189,547: Yo que yua muy descuydado, / a la que quiso volber, / topéla en medio el mercado. 1614 FDZAVELLANEDA Quijote (1905) 43: A la que volvió la cabeça para dezírselo, vio junto al ventero a la moça gallega. Ibíd. 76: Llegó don Álvaro a la cárcel, a la que $$Word$$ a armar a don Quixote, ya libre de las prisiones; y a la que le entregaron la adarga, rieron mucho. Ibíd. 231: Descubrieron la venta; y a la que llegaban a tiro de arcabuz della, [...] le dixo. Ibíd. 233: A la que estaban en esto, fue don Quixote acercándose. 1625 COLOMA, C. Guerras Est. Bajos 425: Fue tal la priessa que se dio la gente, que a la que tocaua el relox principal de la ciudad las quatro de la mañana, llegó toda la Abadía de San Ioseph. 1651 GRACIÁN Criticón I (1938) 118: Abrí los ojos a la que començava abrir el dia. [ed. 1664: a lo que].
a1841 DUQUE DE RIVAS Cast. leal (1854) 176: A la que estaba a caballo. 1912 LPZBARRERA Arc. y Barb. Cuenca II: Haré tu encargo a la que voy a Cuenca. 1955 Uso popular: A la que vayamos a casa, te lo daré.
b) a lo que. Arag., Cuenca, Nav.; Amér. Central, Argent., Colomb., Cuba, Chile, Ecuad., Pan., Perú.
1583 MEDRANO, J. Silva curiosa 298: Parto de mi Ermitta a lo qu'el sol se leuanta. 1705 ZÚÑIGA Y ARISTA, G. Doctrina Caballo 101: Abaxarle la mano y, a lo que mete los pies para levantarse del quarto delantero, levantarle la mano. 1855 FUENTE, V. DE LA Hist. Ecles. III 271: A lo que pasaba a Italia como consejero de Sicilia, se le volvió a llamar para oidor de Valladolid. 1864 LÓPEZ, EVARISTO Alfonsiada 18: Decía Blanca así, a lo que asomaron / Los que a la guerra desde el Ebro fueron. 1867-72 CUERVO Apunt. crít. 169: Lo vi a lo que salía. Ibíd.: A lo que va creciendo se va empeorando. 1885 MARTÍ Obras (1946 I) 1100: Guía en una excursión el cochecillo de unas señoras, y a lo que iban por un arroyo, notan las señoras, aterradas, que los caballos han perdido pie. 1893 GAGINI Dicc. CRica. 1933 MANGADO, C. Modismos panameños BAPL VII 77 (Kany 1945, 376): A lo que vino mi padre, los ladrones huyeron. 1935-36 CARRASQUILLA, T. Hace tiempos (1952) 1024b: Asina hicieron las negras Aramburos, a lo que se vieron quedadas. 1940 VÁZQUEZ, H. Reparos 31 (Kany 1945, 376): Se quedó mustio a lo que le vio. 1943 CASTRO, E. L. Isleros 100: Ya van a dir a su isla: a lo que Toño se desocupe un poco ―asegura con voz enronquecida. 1948 VALLE, A. Dicc. Nicaragüense: Aloque me descuidé el niño cayó. 1952 IRIBARREN VNavarro.
c) a no, a no que. V. no.
a3. (Del lat. a, ab.) prep.
1. Precede a la indicación del agente en construcciones de pasiva refleja. Cf. a2 acep. 83.
c1250 Bocados (1879) 91: Non vos aconpannedes a ladrones nin a fornicadores nin a los que usan obras malas. c1260 FJuzgo (1815) lib. 12 tít. 3 ley 12: Que los siervos cristianos non sirvan a los judíos, nin se acompannen a ellos. c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 563a,27: Los cavallos de grand entendimiento son, e connoscen parentesco, e por esso se acompannan más de grado alos hermanos.
1513 URREA, P. M. Canc. (1878) 239: A su mano se an hecho, / Se an hecho y se an deshecho / Cinco mil virgos de putas. 1527-9 VALDÉS, A. DE Lactancio (Clás. Cast. LXXXIX) 123,8: Los hombres son hombres, y non se pueden assí, todas vezes, domeñar a lo que la razón quiere.
2. En algunas locuciones latinas usuales, como a natura, a nativitate, a contrario, a priori, a culpa, etc.
1404-60 FPZGUZMÁN (NBAE XIX) 653a: Digo a fortiori que presupongamos / que el que paresce innocente a nos, / esse mesmo es muy bueno ante Dios. c1441 VALERA, D. Espejo (1878) 205: Sola mente espurios son dichos los que son nascidos de muger pública, los quales en derecho son llamados a vulgo quisitos. c1449 ZAMORA, A. Cartas (1907) 69: La postrimera en el artículo de la muerte, por quanto lo han de asoluer a culpa y a pena. c1462 DÍAZ TOLEDO, P. Introd. (Escrit. Cast. XXXIX) 233: Del qual se dize que fue çiego a natura.
1519 Canc. burlas Aviij,v0a: Deuéys informaros cómo no sólo vn punto discrepéys dela sentencia que veys del dicho juez a quo. 1585 GRANADA Símbolo Fe III 31b: Sin dar más penitencia son perdonados al baptizado a culpa y a pena los peccados que en toda la vida vuiere cometido. 1619 CONDE DE LEMOS Corresp. (1903) 353: Como lo probáis a posteriori y a priori. 1642 CALDERÓN Secreto a vozes III (1938) v. 2778: Sentado eso así, a contrario pruebo aora que abaro es. 1656-7 BARRIONUEVO Avisos (Escrit. Cast. XCIX) 448:Dicen [...] que un mudo fue a hablar al Virrey de Cataluña, siéndolo a n a t i v i t a t e , y que le habló y dijo le enviaba Dios.
1751 TORRES VILLARROEL Sueños morales (1794 II) 57: Se presumen favorecidos del natural, y se predican Poetas a nativitate. 1842 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 90: Y de su conjunto, de su unidad y de su tendencia sostenida deducimos a p o s t e r i o r i la teoría que les da existencia. 1847 ESTÉBANEZ CALDERÓN Esc. And. 38: Llevóme hablándome, gritando, argumentando en forma, por inducción, a priori, por exabrupto, por peroración. 1849 FERNÁN CABALLERO Gaviota (Escrit. Cast. CVII) 365: Nos hemos empestillado en comer a las tres, y no queremos persuadirnos que todo lo español es ganso a n a t i v i t a t e . 1892 CLARÍN El Señor (1919) 187: La copa [...] que Caín, triunfante, llevaba a los labios, relamiéndose a p r i o r i . 1943 Leyes Sociales (1943 I) 45b, n. 5: No basta afirmar `a priori' que los trastornos mentales que se sufren sean del tipo de los que producen incapacidad.
3. En contados ejemplos romances calcados de construcciones latinas en que se usaban las prep. a, ab, con ablativo. Cf. a2 acep. 75 b.
1438 Corbacho (1939) 298: Que non es otra cosa muerte synon separación del ánima al cuerpo, e esto es llamado muerte. 1444 MENA Laberinto (NBAE XIX) 156b: De allí donde Júpiter alto dispuso quando a prinçipio formó cada cosa. 1447 SANTILLANA Dezir (NBAE XIX) 557a: Fortuna non discrepante / a sabia naturaleça / tales dos vuestro semblante / fabricaron sin pereça. a1553 Biblia Ferrara (1661) Gen. 37,23: Y hizieron despojar a Yoseph a su túnica. [Scio: de su túnica. Texto lat.: nudaverunt eum tunica].
a4. (Del lat. ac.). V. ambos a dos, entrambos a dos.
a5. V. ah.

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1933-1936)DH (1960-1996)
a

 

                                                                          A

a. prep. Indica sentido locativo, con un valor equivalente a «en».

                1714 Henríquez Verdadera fortuna (fol.214): [...] y quando acordaron de refugiarse a Canaria se hallaron de repente sitiados de la falta de sustento y ausencia de embarcaciones para salir de sus tierras [...]. 5/6-ix-1748 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (964, p.413): Estaba a la ventana de don Antonio Ruiz y vi a Román mandar a la Guirola, pescadora, a la cárcel y pasó el corregidor. 14-i-1752 (2011) Anchieta y Alarcón Diario ii (1356, p.11): [...] y del cercado de Franquis le hizo muchas barranqueras y traía las papas que estaban para coger a la laguna, y de los cercados junto a San Benito, y de Las Mercedes. 8-iv-1754 (2011) Ibídem (1562, p.117): Esperé y fui acompañándole junto a la casa de doña María Arévalo, donde entró. Ella estaba a la ventana y dijo que entrara.

                5-ii-1801 (1976) Guerra Diario i (p.60): Mi padre se hallaba casualmente a la ventana a tiempo que Nicolasa pasaba llorando por la mordida que le había dado un perro; la hizo entrar.

                1908 (1909) Estrada Risco abajo (p.65): ¿Qué haces, pájaro de la rectoría, que no cantas? Tu ama te ha puesto á la ventana, para que saludes á los novios con un himno de esos que tú has compuesto en tus tardes de melancolías, y tú, sin complacerla, callas y callas.

¨Es este un uso propio del español popular de las islas, como lo atestiguan Lorenzo Ramos Los Silos (p.126) y Torres Stinga (p.186).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas