abecé

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
abecé, abeçé, abezé; abc. (Del nombre de las tres primeras letras del alfabeto.) m. Aparece una vez con género femenino, por influencia del género de los nombres de las letras del alfabeto. Cf. acep. 2a, ejemplo de 1639.
1. Serie de las letras de un idioma, abecedario.
c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 167a,14: Siete son en tod el mundo las principales maneras de abeces e de leyendas. 1393-1406 IMPERIAL (Canc. Baena 1851) 196b: Las letras del a be ce / Non pueden ser tan bastantes, / Que se fallen consonantes / Más de quantos yo fallé. c1400 Glos. lat. esp. (1936) p. 95, 587: Alfabetum, -i, por abeze. c1470? PERO GUILLÉN (Canc. GmzManrique, Escrit. Cast. XXXVI) 129: ¿Cómo, señor, creeré / oluidarse el a.b.c. / quien de niño lo sopiese? 1492 NEBRIJA Gram. [a 8]: Tan bien aquello que los judíos escriuen por la décima nona letra de su a b c. + 5 SIGLOS XIII-XV.
1535-36 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 38,6: De manera que, según esso, podremos bien dezir que el abc de la lengua castellana tiene tres letras más que el de la latina. 1601 MARIANA Hist. I 252,36: Ordenóle assimismo que, quando se sintiesse sañudo, no hablasse palabra alguna antes de pronunciar por su orden todas las letras del Alphabeto o Abece griego. 1626 CORREAS Arte Leng. Cast. (1903) 48: Es dificultoso saber las Lenguas todas, i casi imposible; a lo menos sus Abezees deben los curiosos saber. a1655 CÁNCER Obras varias (1675) 157: Yo se llamó la niña, / por no hazer mucho gasto / De letras, que el A.B.C. / Valía entonces muy caro. 1657 PUENTE, P. Soldados en la guardia 22: Piensa que no ay más de ser Official y que es poca falta no saber el A. b. c. ni quántas son cinco. 1660 ZABALETA Día fiesta tarde (1667) 376b: El antiguo gouierno Romano tenía costumbre de poner a la entrada de todos los caminos vna letra del A.B.C., cuya conocida significación dirigía y auisaua a los caminantes. + 38 SIGLOS XVI-XVII.
1726 Ac. 1728 MAYANS Carta (BibAE LXII) 155a: Cada una de las elementales pronunciaciones españolas tiene su letra fija en el a-be-ce español. 1735 ÍD. Reflex. Ortogr. 82: Abece español o cartilla de las letras españolas en la qual se ven su Núm., Figura, Nombre i Valor. 1757 ÍD. Rhetórica II 465: Con unos Apuntamientos donde por orden del Abece tenía notados algunos yerros de Gracíano para referirlos más fácilmente. 1884 PARDO BAZÁN Cisne (1885) 19: Leocadia Otero, la maestra de escuela [...] asistió [...] con varias chicas a quienes había enseñado el a,b,c, y el pespunte.
b) partir por abecé (a.b.c.). fr. Tratándose de documentos antiguos, escribir dos iguales, poniendo en medio de ellos algunas letras del abecedario por las cuales se cortaban.
1182 Doc. Cardeña (1721 II) 112a: E porque esto vala mandamos facer dos Cartas partidas por Abece. 1215 Toledo (Doc. ling. 2730, 1919) 370,55: Et desta razón son duas cartas escriptas eguales ambas, partidas por abece. c1240-50 Alexandre (ms. P s.XV ed. 1934) v. 1517 b: Todos por a.b.c. con él cartas partieron, / cada vno sobre sý omenaje le fisieron. c1250 Poema FGonzález (1951) v. 583a: Cartas por ABC partidas í fizieron, / todos los paramentos allí los escrivieron, / en cabo de la carta los testigos pusieron. a1300 Espéculo Alfonso X (1836) 261: Deve ý aver dos cartas partidas por abece, la una que tenga el rey, e la otra aquél que oviere de fazer la lavor. c1300 FTeruel (1950) 129: En todo fecho o en iudicio do carta por a.b.c. partida fuere [...], otro fuero sea iudgade. 1480 Cartel D. LpzHaro a P. Fajardo (1933) 459: Fecho e firmado de mi nombre e sellado con el sello de mis armas, partido por abecé, a doze días de Nouiembre, año de Nuestro Señor Jesuchristo de mil e quatroçientos e ochenta años. + 9 SIGLOS XIII-XV.
c) no saber o no entender o ignorar el abecé. fr. Ser muy ignorante. Cf. abecedario acep. 1a c.

1587 Dicc. SchzBallesta 442: Ni aun el A.B.C. no sabe. Dezimos esto para encarecer quán ignorantíssimo es alguno. a1631 CORREAS Refr. (1924) 620a: No sabe el cristos; no sabe el a, b, c. Por no saber nada.
1726 Ac.: ~. No sabe, o no entiende, o ignora el Abecé. 1811 GALLARDO Dicc. crít. burl. 134: El lexicógrafo, de palabra pone la I n q u i s i c i ó n sobre los cuernos de la luna, y de obra [...] ¡puf! en la y g r i e g a . [...] Este mal latín que aquí hace de poner la I n q u i s i c i ó n en letra griega, para ignorancia se me figura muy crasa, pues no la arguye menos que de no saber el abecé. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 830b, &.
2. Rudimentos o elementos de una ciencia, arte, disciplina, etc.
1537 ORTIZ, FRAY F. Epístolas (1551) f0 47: Nos conuiene estar como niños, no enel seso, sino enla malicia, aprendiendo el a.b.c. enla escuela dela sancta religión. 1550 CoDoIn Amér. Ocean. XXIV (1875) 527: Para imprimir en ellos las cosas de nuestra fee y cristiandad, es menester atraellos muchos años a la escuela de la ley natural, como el a b e c é de lo otro. 1598 QUEVEDO Orig. necedad (BibAE XXIII) 449a: Si alguno interrumpiere el discurso o plática por alguno comenzada en conversación, quede declarado por semitonto, por el a b c de la cortesía. 1611 COVARRUBIAS Tes. 1d: A.b.c. Vale primeros principios, esso es el abece (dezimos), y assí le llaman primeros elementos las letras, y átomos por ser lo en que se resueluen las dicciones. 1613 GÓNGORA Doctor Carlino II (1921) 190 v. 1903: Galeno, que enseñó ia / A todos el A B C / De nuestro arte [...] / En vn consejo que da / De febribus sine spe, / En griego nos dice assí. 1639 GRACIÁN Héroe (1944) 20a: Da voces tal vez el corazón, sin escuchar eco de correspondencia. En la escuela del querer es ésta la A,B,C, donde la primera lección es de simpatía. 1651 ÍD. Criticón I (1938) 335: El Galateo no es más que la cartilla del arte de ser personas y [...] no enseña más del abece. [Var. 1658: a b c.] + 11 SIGLOS XVI-XVII.
1745 FEIJOO Cartas II 294: Las leyes de las fuerzas centrales, que es como el A.B.C. de la Philosofía Neutoniana. 1791 CLAVIJO FAJARDO Trad. Hist. Nat. Buffon X 141: Quando nos la presentan [la Naturaleza], pues, hoy día por denominaciones generales, esto es, por géneros, es lo mismo que remitirnos al ABC de todo conocimiento. 1861 CAMPOAMOR Pról. Polémicas (1901) 365: No me basta que me entreguéis a todos los locos por ignorancia metidos en una camisa de fuerza; después de bien atados, necesito [...] enseñarles además el abecé de la moral pública y privada. 1896 PARDO BAZÁN Mem. solterón (1911) 12: El maltusianismo es el a,b,c, es la doctrina más trillada en los que sobre el matrimonio filosofamos. 1926 MACHADO, M. y A. Desdichas IV II (1947) 322: ―¿Que también vuesa mercé / entiende de eso? ―No entiendo / más allá del abecé. + 4 SIGLOS XVIII-XX.
3. Serie de conceptos o doctrinas representados por palabras cuyas letras iniciales corresponden a las del alfabeto y siguen su orden.
1496 ENCINA, J. Canc. 70a: Ha de ser el a.b.c. / de letras de mis passiones / y de vuestras perfecciones, / pues otras letras no sé. / [...] Es la a por el amor, / por la b vuestra beldad, / por la c la crueldad / y la d de mi dolor. / [...] la z zelo y afición. 1605 CERVANTES Quij. I 34 f0 199v0: Lotario [...] no sólo tiene las quatro SS que dizen que han de tener los buenos enamorados, sino todo vn A.b.c. entero: [...] agradecido, bueno, cauallero, dadiuoso, enamorado, firme, gallardo, honrado, ilustre, leal, moço, noble, honesto, principal, quantioso, rico, y las SS que dizen. Y luego tácito, verdadero. La X no le quadra, porque es letra áspera. La Y ya está dicha. La Z, zelador de tu honra. Rióse Camila del A.b.c. de su donzella. c1610 LOPE DE VEGA Perib. I (1614) 80b: ―¿Qué ha de tener para buena / vna muger? ―Oye. ―Di. / ―Amar y honrar su marido / es letra deste abecé, / siendo buena por la B, / que es todo el bien que te pido. / Haráte cuerda la C, / la D dulce, y entendida / la E, y la F en la vida / firme, fuerte y de gran fe. / La G graue, y para honrada / la H, que con la I / te hará illustre [...] / Por la Z has de guardarte / de ser zelosa [...] / Aprende este canto llano / que con aquesta cartilla / tú serás flor de la villa, / y yo el más noble villano.
¶ pl. abecés; abezees I sola vez, en acep. 1a, ejemplo de 1626.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas