acedar

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
acedar1, açedar, azedar, hazedar, acear, acidar, azeder. (De acedo.) La variante acear sólo se registra dialectalmente en Extremadura y Salamanca; azeder parece un error del diccionario de Palet; acidar es solo citada por Sundheim, que la califica de barbarismo; açedar únicamente se registra una vez (v. pasaje de 1535-57 de la acep. 3a) y lo mismo hazedar (v. pasaje de 1627 de la acep. 7a). En 1650 falta ya azedar; con anterioridad a esta fecha predomina sobre acedar en la proporción 25/17.
I. Avinagrar, poner acedo, en sentido material.
1505 ALCALÁ VAráb. [cvij]a: Azedar. Azedarse. 1570 CASAS, C. Vocab. s/v inacetire: Azedar. 1599 PERCIV.-MINSHEU (TL): Azedar or azedarse, to wax sharpe, sowre or cager. 1604 PALET Dicc.: Azedar. Azeder. 1609 VITTORI (TL): ~. Aigrir, rendre acide; inasprire, rendere aspro. 1617 OUDIN Tes.: Azedar. 1620 FRANCIOS. (TL): Acedarse. Azedarse. 1679 HENRÍQUEZ Thesaurus.
1705 SOBRINO Dicc. 1726 Ac.: ~. Poner agria o avinagrada la cosa que no lo estaba. 1770-1956 ÍD.: ~. Poner aceda o agria alguna cosa. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc. 1853 Dicc. Encicl. Gaspar y Roig. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl. 1918 RDGZNAVAS Dicc. Gral. Técn., &. 1943 ZAMORA VICENTE HMérida: Acear. 1947 LLORENTE, A. HRibera 227: Acearse.
1. prnl. Avinagrarse el vino o el hollejo del vino, transformarse en vinagre.
1490 PALENCIA Vocab. s/v acuo: El vino se azeda faziendo se vinagre. 1513 HERRERA, G. A. Agric. 41v0: Dize Plinio que con la çera se azeda el vino. 1555 LAGUNA, A. Dioscórides (1570) I cap. CXXXI, 101: Házese también vino delos membrillos majados, [...] al qual, para que se conserue mejor, se añade [...] miel, porque no haziéndose ansí, se azeda. Ibíd. V cap. XXXIV, 519: A causa que no se maduran perfectamente las vuas [en Galacia] por el gran frío, se suele azedar el vino si no se le da mezclada de resina de pino. Ibíd. V cap. XXXVI, 519: Los vasos en que se meten estos vinos artificiales, conuiene que estén siempre llenos porque, de otro arte, se azedan. 1601 MARIANA Hist. I 259,31: El vino que de otras partes allí se lleua, con la fuerça del frío se aceda luego. 1645 Agric. Gen. Herrera 19c: Dizen que el vino destas vuas se azeda pocas vezes; mas toma otros vicios, como es solano y turbio.
c1750 céd. Ac.: ~. Volverse aceda alguna cosa, y assí se dice del vino. 1802 BANQUERI Trad. Agric. Abu Zacaría II 420: Sobre avinagrar el mosto dice Haj que, tomando una quartilla [...] de buen vinagre y echándole dos libras de sal [...] se hace presto vinagre. Para hacer esto mismo del vino dice que, echándole agua fría sin que llene el vaso [...] y quedando la boca de éste descubierta al sol, así se aceda. 1922 SUNDHEIM VCosteño: Acidarse. (Barb[arismo].) Acedarse, agriarse, picarse, avinagrarse.
b) prnl. Avinagrarse o agriarse en el estómago los alimentos ingeridos.
1512 LPZVILLALOBOS, F. Cartas cast. (1886) 2: Querría que se me acedase el vino en el estómago. a1631 CORREAS Refr. (1924) 157a: Tras leche ha de ser poca la bebida, y es mejor la de agua, porque con su dulzura no se acede la leche en el estómago. 1733 SUÁREZ RIBERA, F. Dioscórides II lib. VI cap. XXVI 39a: Aunque la leche se tome líquida suele también acedarse y casearse en el estómago.
2. tr. Alterar con acidez el estómago o los humores. Ú. t. c. prnl.
1513 HERRERA, G. A. Agric. 70v0: Quien come muchas [castañas], mayormente cochas, le azedan el estómago. Ibíd. 86v0: El azedo destos frutos, si es poco, corta la cólera y reposa el estómago y asienta el vómito; y si es demasiado, le azeda y corrompe. 1616 CÁCERES SOTOMAYOR, A. Paráfr. Salmos 22d: Como la carne rancia, que aceda el estómago, assí éstos causan acedía en el estómago de Dios.
c1750 céd. Ac.: ~. Volverse aceda alguna cosa, y assí se dice [...] del estómago. 1728 MARTÍNEZ, M. Anatomía 89: Sirven para que [...] se reserven desde vna digestión para otra algunas reliquias chilosas, que por la detención, suavemente acedadas, sirvan como de salsa, para excitar el apetito. Ibíd. 139: Se debe suponer también que siendo más el succo [...] se mezcle con la Sangre, y detenido (por ser de naturaleza láctea y viscosa), se acede. 1737 TORRES VILLARROEL Desahuciados mundo 3a parte (1794 III) 267: Los fermentos venéreos, que acedan y ponen en espesitud la sangre. 1853 Supl. Dicc. Nac. Domínguez: A c e d a r s e l a c o m i d a , indigestarse. 1939-1956 Ac.
3. prnl. Hacer fermentar un líquido o una masa hasta obtener la calidad que se desea. Ú. t. c. intr.
1535 57 FDZOVIEDO Hist. Indias 2a parte (1852) 221a: Toman la caninia o masa rallada y déxanla un día estar assí como sale sin la exprimir, la qual se açeda, y al siguiente día háçenla caçabi, y hecho tortas, sécanlas. 1629 HUERTA Trad. Hist. Nat. Plinio II 171a: Aora se haze la leuadura de la misma harina, que se massa antes que se le eche sal, cozida a modo de puche y dexada hasta que se azede; pero comúnmente no la cuezen, sino guardada de vn día antes vsan della, y es cosa clara que naturalmente se fermenta con la azedia. 1653 COBO Hist. NMundo I (1890) 467: Del nacimiento de su tallo [del Maguey], cortado a raíz cuando está verde, mana un licor [...] del cual, dejado acedar, se hace un brebaje como vino, llamado P u l q u e [...]; y, dejándolo pasar de punto, se hace vinagre.
4. prnl. Tomar algo sabor u olor agrio o avinagrado. Se dice especialmente de los alimentos sólidos y líquidos cuando se echan a perder.
1569 LPZHOYOS, J. Hist. enfermedad Isabel Valois Dedic. Cardenal: Estas tales frutas o las abura el yelo, o las destruye la oruga, o las carcome el coco, y en breue se acedan. 1593 GUADIX s/v almíbar 93: Almíbar llaman en algunas partes d'España a un clarificado de azúcar en que hazen y tienen las conservas, el qual licor queda en tal punto de cozedura, que ni se quaja en terrón ni se azeda y cobra mosquito. 1611 MTZMONTIÑO Arte cocina (1797) 139: Advierte que la masa con levadura, si no hicieses luego las ojaldres, acedarseha la masa y estarían agrias las ojaldres. 1626 PELLICER Argenis 2a parte 61: Mirad, si gustáis, las tinajas donde están encerrados los adobos de todo género, que en estos meses sudan y se manchan, de modo que es necessario limpiallas lauando la salmuera, porque los adobos que están en ellas no se azeden, tomando mal olor. c1627? ARGENSOLA, B. Rimas (1634) 306: Qvita ese afeyte, Lais, que se azeda / i él mismo en el holor su fraude acusa.
c1741 MATA, J. Arte repost. (1755) 13: Débese tener gran cuidado de la conservación de las confituras, principalmente de las líquidas, que se registrarán a menudo porque no se aceden o pierdan de su ser. 1786 Dicc. Terreros. 1802 BANQUERI Trad. Agric. Abu Zacaría I 668: Para guardar los higos recientes han de cogerse algo duros [...] y colocándolos [...] en caldero nuevo, se pondrá éste en parage de alguna frescura; y si se acedaren, se sahumarán con matas secas de calabazas. 1857 Dicc. Artes y Manufact. II 556: En tal caso, la cerveza no solo pierde algo de su sabor agradable y de su limpieza, sino que además se corre el peligro de que se acede y eche a perder. 1882 AGUIRRE-MIRAMÓN, S. Fabricación sidra 191: La cerveza fermentada en vasijas cerradas es insípida [...], expuesta a acedarse y nunca contiene más de 3 por 100 de alcohol. Ibíd. 198: La mayor importancia de la fermentación tapada consiste: 10 en que se evitan las alternativas del aire frío o seco que penetra la masa que está en su contacto, y la acción continua de introducir en ella la casca que en muchos casos se aceda y seca. 1951 SORIANO, E. Caza menor 358: En las jaulas del porche se acedaban los bosados de los perros. 1953 Dicc. Botánica Font Quer: ~. Ponerse aceda o agria la fruta.
5. tr. Poner vinagre en un líquido o en otra substancia; acidular.
1593 GUADIX s/v gazpacho 438: Gazpacho o gaspacho llaman en España a ciertas migas o sopas [...] hechas en agua envinagrada o saboreada y azedada de vinagre. 1853 Dicc. Nac. Domínguez: ~. Acidular, echar agrio o ácido en alguna sustancia, comunicándole un ligero sabor agrio. 1887 URIBE Dicc.
II. En sentido moral.
1726 Ac.: ~. Metaphóricamente, vale tanto como turbar, disgustar, ocasionar desazón o sinsabor. 1770-1956 ÍD.: ~. Desazonar, disgustar. [La Ac. engloba nuestras aceps. 6a y 7a.]
6. tr. Amargar, estropear, echar a perder, especialmente un placer o deleite. Ú. t. c. prnl.
1549 Canc. Espiritual (1915) 126: Eua traxo el acedía / que oy en día / azeda nuestro fauor. 1554 RDGZFLORIÁN, J. Florinea (NBAE XIV) 310a: Por yrme con la dulçura de vuestra plática no quiero azedar mi gusto con ya más responder os. 1613 QUEVEDO Poes. (1648) 356a: Alguaciles y corchetes / Nos acedaron los postres, / Llevándome a digerillos / A la trox de los buscones. 1619 SALAS BARBADILLO Caballero puntual 2a parte 102v0: Antes les auía azedado infinitos gustos con sus persecuciones y porfiada assistencia. 1639 GRACIÁN Héroe (1944) 8a: Un gran buche no se embaraza con grandes bocados, no se estraga fácilmente con la afectación, ni se aceda con la ingratitud. 1666 ZABALETA Emperador Cómmodo (1667) 475b: Vio que su inscripción era ésta: Memoria de los que han de morir porque me acedan los gustos. 1675 LEÓN MARCHANTE, M. Picaresca (1916) 545: Después del penoso viage que me ha tenido peregrino [...] no tuve más alivio que tu carta, y otra que me acedó el gusto pidiéndome de Madrid unos sainetes. 1682 CORNEJO, FRAY D. Chrónica Seráphica 2a parte (1684) 591a: Sabía muy bien que el enojo y conturbación de los Superiores, quando corrigen defectos de los súbditos, embaraçan y acedan las dulçuras de la caridad en sí. 1786 Dicc. Terreros s/v acedado: Estos hombres lo acedan todo, nos acedan cuanto hacemos.
7. prnl. Irritarse, exasperarse, enfadarse, llenarse de malhumor y enojo. Ú. t. c. tr.
1589 PINEDA Agric. I diál. 4 cap. 27 f0 101d: Aconsejóle no azedar los cauallos, sino lleuarlos blandamente. Ibíd. diál. 13 cap. 5 f0 297d: Quando el que está en desgracia de otro le ruega por algo, el rogado se azeda más contra él. Ibíd. II diál. 20 cap. 38 f0 75a: Apolo, enojado sobre manera de Coronida, la mató y, arrepentido de su cruel vengança, se azedó tan mal contra el cueruo por le auer lleuado tal recaudo, que le tornó de blanco en negro. 1609 ALEMÁN Ortogr. 7v0: De aquí se colije cuánta nececidad tengamos de la ortografía, pues de unas palabras mismas, por estar bien o mal escritas, viene a resultar que las buenas admiren, muevan, alegren i entretengan, i las malas hagan remorder i azedar al oyente. 1616 PARAVICINO, FRAY H. F. Orac. Evang. (1640) 18c: Si entró muger no conocida en el estrado, se azeda y se oluida la deuoción. 1627 SIMÓN, FRAY PEDRO Noticias Indias Occ. 169b: Huuo lugar de que las aguas fuessen desecándose [...] y aun de que se hazedasen los Indios con los huéspedes, por verlos hechos polilla de su comida. 1665 VILLEGAS, E. M. Trad. Consolación Boecio (1774) 2: ¿Quánto mejor y más feliz si puedes / darle un docto comercio a tus escritos / y no perseverar donde te acedes?
c1740 TORRES VILLARROEL Poes. (1795 VIII) 251: No parece sino que / siempre al mal contento juegan, / porque solo los sazona / lo mismo que los aceda. 1757 MAYANS Rhetórica I 259: El Acusador procurará en el principio de la Oración acedar los ánimos de los Jueces, i les denunciará el común peligro de las assechanzas. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., 1853 Dicc. Encicl. Gaspar y Roig, 1895 ZEROLO Dicc. Encicl., 1899 CABALLERO Dicc. modismos 30b, 1914 Pequeño Larousse, &: ~. Desazonar, disgustar. c1928 ZALDUMBIDE, G. Primera visita (1947) 22: En vez de acedaros y corromperos como agua estancada, renováis cada mañana vuestra vida espiritual e íntima con las más salubres vertientes de bondad, de belleza.
b) tr. Hacer destempladas, ásperas o agrias las palabras o el gesto. Ú. t. c. prnl. Cf. acedo acep. 5a.
1536 GRANADA Contemptus mundi romançado (1906) 110: La gracia mira las cosas eternas y no está arrimada a lo temporal, ni se turba cuando lo pierde, ni se aceda con duras palabras. 1589 PINEDA Agric. I diál. 1 cap. 36 f0 25d: Por más buenas palabras que digáis a vno, con vna injuriosa las azedáis a todas. 1625 ESPINOSA, P. El Perro (1909) 182: Boca amarga no escupe dulce. Si ya no es que mi mala condición lo aceda, como la de vuesamerced lo ladra. 1635-45 QUEVEDO Hora de todos (Clás. Cast. XXXIV) 177,1: Acedósele al español todo el gesto y dijo: ―Arrebócese su sanar de lamparones el Rey de Francia.
c) acedársele a uno una persona o cosa. loc. Hacérsele antipática, odiosa o repugnante.
1864 GAGUTIÉRREZ Las cañas II XVII (1860) 705b: ¿Se amosca usted? Norabuena. / Pues yo estoy hecho un vinagre; / Que se me ha acedado toda / Mi parentela de Flandes. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 30b.
8. tr. La expresión acedar(se) la masa (cf. aceps. 3a y 4a) se emplea como símil para el proceso que consiste en corromperse las costumbres con el mal ejemplo. Ú. t. c. prnl.
a1598 CABRERA, A. Consider. Evang. (NBAE III) 245b: Saca Dios la costilla de Adán y hace de ella la mujer. ¿Qué edificio se puede fundar sobre tan mal cimiento? Una poca de levadura basta para acedar toda la masa. 1604 ALEMÁN GAlfarache (Clás. Cast. CXIV) 53,2: Después de la caída de nuestros primeros padres, con aquella levadura se acedó toda la masa corrompida de los vicios. 1682 NÚÑEZ CEPEDA Empresas (1688) 655: Está nuestra naturaleça tan de parte siempre de lo peor, que un puño de lebadura basta para acedar una gran massa.
III.
9. prnl. Enfermar las plantas, adquiriendo un color amarillo por exceso de humedad o de acidez del medio en que viven.
1859 COLMEIRO Manual jard. I 427b: ~. Dícese de las plantas que se ponen amarillas por exceso de humedad. 1884-1956 Ac. 1885 CORTÉS MORALES, B. Dicc. Bot. 61b. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl. 1914 Pequeño Larousse. 1917 ALEMANY Dicc. 1939 Dicc. Agric. Matons: ~. Refiriéndose a las plantas, ponerse amarillentas y enfermizas. 1953 Dicc. Botánica Font Quer: ~. Amarillear y ponerse enfermas las plantas.
acedar2. v. acerar3.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas