agriera

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

agriera. f. Acedía. Ú. t. en pl. y más frecuentemente en América.
1867-72 CUERVO Apunt. Leng. Bogot. 386: Quien tiene v i n a g r e r a s tiene un par de ampolletas para poner aceite y vinagre; y si hablando castellano dice padecer a g r i e r a s , no será entendido, pues semejante voz no existe en la lengua de Cervantes: las dos palabras de que tratamos han usurpado en nuestra jerga el lugar de a c e d í a . 1901-08 ROMÁN Dicc. Chil. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 1913 GUERRERO, E. C. Dicc. Filol. Leng. Venez.: Agrieras. Dígase a c e d í a . 1920 LANAO, M. E. Prov. Ríohacha II. a1921 TASCÓN Dicc. Prov. Cauca (1935). 1922 SUNDHEIM VCosteño: Agriera. (Barb[arismo]). 1925 MALARET: Agriera: Argent., Chile, Colomb., y Puerto Rico. Acedia del estómago. 1927 MEDINA, J. T. Nuevos Chil. 1927-1950 Ac. (DM). [Localiza la forma singular en Chile y la plural en Colombia.] 1942 SANTAMARÍA. 1943 RESTREPO, R. Apuntaciones 39. 1947 MALARET Amer. Copla Popular s/v: Mi suegro está con paperas, / mi suegra con romatís / y mi mujer con agrieras. / Buen agüero; estoy jeliz. (Colombia). 1953 TOBÓN BETANCOURT, J. Colomb. 1965 Ac. (Galeradas ed. XIX): ~: vulg.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas