alabo

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

alabo. (Postverbal de alabar.) m. Alabanza, adulación.
c1563 CoDoIn Amér. Ocean. VII (1867) 356: Curacas [dice el encomendero], ya sabéis que os tengo por hijos e, puesto que tengo necesidad de dineros [...], os quiero pedir [...] que toméis estos cient cestos de coca [...] a trueque de carneros o de ovejas [...]. Y de doscientos o trescientos ducados, que le pudieron costar los dichos cestos de coca, hace sacar de valor, con esta fuerza y alabo engañoso,más de mil castellanos. 1947 SOLÁ Dicc. Region. Salta: Alabos: Alabanzas.
b) Ál. y Nav. Piropo.
1952 IRIBARREN VNavarro: ~: Piropo, flor. E c h a r a l a b o s : Piropear. 1958 LZ. DE GUEREÑU Voces Alavesas: ~: Piropo, frase agradable (Lagrán).
2. Nav. Vaticinio favorable.
1952 IRIBARREN VNavarro: ~: [...] Vaticinio o pronóstico favorable que se hace pública o particularmente. ¡ Q u é a l a b o ! , suelen decir por burla cuando el pronóstico falla. N o m e e c h e s e l a l a b o : es decir, no pronostiques a mi favor, porque eso acarrea la mala suerte. (Se usa mucho en Pamplona.)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas