alfaba

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
alfaba, alffaba, alfava; alhaba, alhava. (Del ár. `la pieza'.) f. Unidad de valoración de un terreno basada en el valor en renta de este y que se utilizó en los repartimientos de Murcia del siglo XIII.
Tradicionalmente se ha considerado la alfaba como una medida de superficie. Ac. Supl. 1780 define: "Pedazo de tierra equivalente a la tercera parte de la tahúlla". Esta definición se mantiene hasta 1899, y es seguida por Salvá Nuevo Dicc. 1847, &; Clairac Dicc. Arquit. 1877, y Dicc. Tecn. Hispanoamer. 1930. Desde 1914, Ac. define: "Suerte de tierra, compuesta de dos a cinco tahúllas, y a veces más, según la calidad del terreno". Mariátegui Glos. Arquit. 1876 s/v alhaba define: "Medida superficial algo mayor que ocho áreas". Esta definición, también s/v alhaba, es seguida por Clairac Dicc. Arquit. 1877 y Dicc. Tecn. Hispanoamer. 1930. La falta de correspondencia entre las medidas que dan estas definiciones y las cifras que aparecen en los textos, así como la diferente relación entre alfabas y tahúllas en cada una de sus menciones dentro de los mismos textos, demuestra que no se trata de una unidad de medida agraria, sino de una unidad de valoración. Cf. Torres Fontes, J. Introd. Repartimiento Murcia 1960 IX: "La concesión se hacía por el valor en renta de las tierras, y por ello es frecuente observar que pobladores de igual categoría social e incluidos en la misma cuadrilla, si bien tienen el mismo valor en renta, expresado en alfabas, en cambio el número de tahúllas que les corresponde no siempre es igual".
1257-73 Repartimiento Murcia (1960) 1: Don Manuel tiene en Alffarella ccxiii taffullas, que fazen lxiii alffabas. 1272 Murcia (Doc. ling. 1919, 3660, 485,6): A çer Simón [...] en la huerta de Murçia, en la heredat que fue del arraz Abuzhac Abenhud XVIIJ alffabas menos quarta. 1272 Privil. Alfonso X (MHE I 1851, 273): Damos e otorgamos a vos D. Garci Martínez [...] trescientas alhabas de heredamiento en la huerta de Murcia. Ibíd. 274: Alhavas. + 50 de docs. de la misma fecha (44 alffaba, 6 alhaba).
1621 CASCALES Dicc. Hist. Murcia (1874) 45: Toda esta partición se hizo en el año 1272 [...], hallándose presente a todo el rey D. Alonso. El cual, fuera destos repartimientos que por tafullas, alfabas y athanes hizo, repartió también sus heredamientos a diez y siete clérigos. Ibíd. 446: Ramón de Palazol tiene en Borolfomar cincuenta y cinco tafullas, que son diez y ocho alfabas menos cuarta. Tiene en Horto, en Nelva, cinco tafullas, que son veinte alfabas. Ibíd. 458: En la población de Murcia y repartimiento de las tierras que hizo el rey D. Alonso el Sabio, da gran número de heredades a D. Guillén de Rocaful [...], que pasan de trescientas alfavas. [El autor utiliza el término haciendo referencia a los repartimientos murcianos que hemos citado anteriormente.]

→ 1780 Supl.-1970 Ac. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc., &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas