algo

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
algo, álico, áligo, halgo. (Del lat. alǐquod.) Álico, áligo: siglo XI; argo: siglos XIX-XX, como dialectalismo vulgar (Lenz, R. Esp. Chile BDH VI 1891, 113; Díaz Cassou La literatura panocha 1895, 20, 29 y 43; Dihigo Léx. cubano 1928 I 300; Henríquez Ureña, P. Esp. StoDomingo 1940, 148, que recoge también aggo). Cf. algos y [áligo]2.
I. Usos pronominales.
A. pron. indef. de existencia o cuantitativo, antónimo de nada, al que se contrapone frecuentemente.
1256-63 ALFONSO X Part. II (ms. s. XIV ed. 1807) 189: Otrosí, non puede [natura] facer algo de nada, mas todo lo que se face por ella conviene que se faga de alguna cosa. 1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 304d: Tyene omne su fija de coraçón amada / [...]: / do cuyda tener algo en ella, non tyene nada. c1370-c1424 VILLASANDINO (ms. Canc. Baena) [34]d: Más vale algo que no nada. + 4 SIGLO XV.
1537 VENEGAS Agonía Tránsito (1565) 7: Y si alguno dixesse que Dios hizo este mundo, mas que le hizo de algo [...], tornaríamos a la primera razón. [...] Porque, si fuera de algo, pidiéramos la misma questión de aquel algo donde aquella materia se hizo. Y ansí de todos los algos hasta venir a parar en el níhil, que es la nada de que Dios crió todas las cosas. 1578-83 SJUAN DE LA CRUZ Subida (1912 I) 25: Para venir a saberlo todo, / No quieras saber algo en nada. 1611 COVARRUBIAS Tes. 46a: ~: [...] Opone se a nada: dezimos preguntando ¿es algo?, y solemos responder, no es nada. 1615 CERVANTES Quij. II 7 f0 24: Muchos pocos hazen vn mucho, y mientras se gana algo no se pierde nada. 1657 GRACIÁN Criticón III (1940) 263: Obraron tanto mís antepassados que no me dexaron qué hazer. No se me da nada de no ser algo. + 8 SIGLOS XVI-XVII.
1726 Ac.: Algo, o nada: Phrase común con que se da a entender que las cosas para ser estimadas y apetecidas han de ser buenas y apreciables, y que no siendo tales, mejor es no tenerlas u desearlas. [Continúa hasta 1817 con variantes de definición.] 1845 VEGA, V. Hombre de Mundo I VII (1866) 32: Aunque no vea nada, / He de presumir que hay algo. 1846 BALMES Filos. fundamental III 198: No concebimos la nada como algo. 1964 ALARIO DI FILIPPO Lex. colombianismos 11a: ~: A l g o e s a l g o , p e o r e s n a d a . Más vale algo que nada.
1. pron. indef. de existencia. Designa cosa indefinida que no se puede o no se quiere precisar, o que se piensa especificar después. Ú. t. c. s. m.
974 León Tumbo Legionense f0 232v0: Talem eligeret Deus hominem qui in ea álico egisset. c1140 Mio Cid (1911) v. 2143: Destas vistas que oviemos, de mí tomedes algo. / Tráyovos t r e i n t a palafrés, estos bien adobados. 1254 Sigüenza, Guadalajara (Doc. ling. 1919, 2570, 344,31): Si algo compraredes de aquí adelant, que ffagades a uuestra uoluntat. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 173c: Non soy yo tan ssyn sesso, sy algo he [a]priso. a1404 DIEGO FURTADO DE MENDOZA (Canc. Palacio ed. 1945) 137: Aquel árbol que buelbe la foxa / algo se le antoxa. 1499 Celestina I aiij: Quiçá con algo me quedaré [...] con que mude el pelo malo. + 36 SIGLOS XII-XV.
1537 VENEGAS Agonía Tránsito 92v0: Engendrar es produzirse vn algo de otro. 1583 LUIS DE LEÓN Nombres Cristo 187v0: Los que buscan ser dichosos y nunca vienen a serlo ¿no aman ellos algo también y lo procuran auer como a fuente de su buena dicha? 1595 ÁLVAREZ, A. Adic. Silva espir. y 3a parte (1615) 621: No ay dolor, enfermedad ni miseria en la tierra, que no le sirua a Dios de su algo. 1645 MELO Hist. Catal. LXXIX: Si en algo te he servido, pídote que no te entrometas a saber de mí más de lo que quiero decirte. + 51 SIGLOS XVI-XVII.
a1722 ZAMORA, ANTONIO Hechizado por fuerza I (1744) 101: Quizá pudo / averiguar en mi casa / algún algo, que desmienta / los créditos de mi fama. 1842 BRETÓN HERREROS ¡Estaba de Dios! III I (1883 III) 213a: Algo me han dicho, / pero yo no daba crédito. 1880 MESONERO ROMANOS Mem. setentón 14: A mí, sín embargo, algo se me indigestaba en aquel vocerío, y este algo no era otra cosa sino el grito que sobresalía entre todos. 1886 PZGONZÁLEZ, F. Pasar la raya 14: ―¿Quieres hacerme el favor / de pegarme tres botones? / [...] / ―Si el señor quiere algo más... / ―¿Algo más? 1962 FUENTES, C. Muerte Artemio (1968) 23: No, no tenían anillos en los dedos; debían ser novios o algo. + 68 SIGLOS XVIII-XX.
b) Designa cosa indefinida; pero un adj., una oración de relativo, un compl. introducido por prep., una comparación, etc., la caracterizan, u orientan hacia su campo significativo. Cf. acep. 2a d.
c1140 Mio Cid (1911) v. 2438: De todas partes sos vassallos van llegando; algo vidie mio de lo que era pagado. 1444 MENA Laberinto (NBAE XIX) 152b: Conbida [Calíope] mi lengua con algo que fable; / leuante la Fama su boz ynefable. c1475 LPZHARO, D. (Canc. Gen. 1882 I) 269a: Y si veys alguno lleno / de virtud en su semblante, / mirad bien si hay algo ageno, / porqu'el falso diamante / con oro paresce bueno.
a1513 BERNÁLDEZ Hist. RR. Catól. (1870 II) 312: Si les amagaba hombre con algo para les dar, saltaban [las langostas] como un ave o un animal que entiende. 1583-87 LUIS DE LEÓN Introd. Nombres Cristo (Clás. Cast. XXVIII) 23,22: Y como le vi, me puso codicia de oýrle algo sobre aqueste argumento. 1605 CERVANTES Quij. I 28 f0 154: Si algo le auía dexado bueno la fortuna, era el ánimo que teníapara sufrir qualquier desastre. 1634 LOPE DE VEGA Gatomaquia II 94v0: Y la vandeja toma / [...] y con decoro / Mira si ay algo que primero coma. + 22 SIGLOS XVI-XVII.
a1751 TORRES VILLARROEL Sueños Morales (1794 II) 24: Puede suceder que yo vea algo que me haga hablar. 1873 CARO, M. A. Estud. Lit. 1a (1920) 167: Un poeta que, mediante algo como una visión sobrenatural, siente y canta asuntos de que la tradición y sus contemporáneos solo le sugieren imperfectos datos. 1936 CABRERA, BLAS Disc. recep. Ac. 10: Convirtió aquel apoyo moral en algo más positivo. 1962 DELIBES, M. Las ratas 39: Le explicó confusamente algo sobre un plan de regadío. + 64 SIGLOS XVIII-XX.
2. Alguna cantidad; alguna parte o aspecto de alguna cosa.
c1140 Mio Cid (1911) v. 2568: Darvos he mis fijas e algo de lo mío. c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 138a,29: E otrossí sabie algo en música, de manera que cantaua alegremientre et con cordura. a1407 MAHOMAT XARTOSSE (ms. Canc. Baena) [173b]: Puesto que algo se pueda perder, / non era rrazón por ende toller / lo bueno que ansý es ende fallado. c1495 FLORES, J. Grimalte ev,v0: Amenguar algo de vuestro dolor. + 23 SIGLOS XII-XV.
1567 GRANADA Guía Pecadores (1906) 15: No será fuera de propósito darles aquí un poco de luz para que puedan conoscer algo más de la grandeza y dignidad deste Señor. 1613 CERVANTES Ilustre freg. 186: Algo me ha dicho, pero mucho me quedó por saber. 1642 CALDERÓN Secreto a vozes II (1938) v. 2171: A Flérida cantemos / su algo de Macarandona. + 38 SIGLOS XVI-XVII.
1825-28 FDZMORATÍN, L. Notas Com. Nueva (1867 I) 141: También sabían algo de tropos y figuras y culteranismo. 1860-80 PALMA Tradic. Peruanas 5a (1883) 57a: La educación que se daba a las niñas era por demás estravagante. Un poco de costura, un algo de lavado, un mucho de cocina y un nada de trato de gentes. 1878 GALDÓS Fam. León Roch (1908 I) 32: Había en su paso algo de la marcha majestuosa de un navío o galeón antiguo. 1898 GANIVET Trab. Pío Cid II 59: Yo, aunque paezgo un vejatorio [...], y eso que no he llegao entoavía a los treinta, he tenío mi algo de güen ver. 1942 ÁLVZGARZÓN, J. Clavijos (1943) 135: ―Vamos, vamos, que tienes plata. ―Alguito, señor cura; usted sabe, fruto de mi trabajo. + 30 SIGLOS XVIII-XX.
b) en ~. loc. adv. En parte, en cierto grado, en algún aspecto, en cierto modo.
990 León Tumbo Legionense f0 292: Abeatis licitum aprehendere de nobis ipsa corte duplata, uel in álico fuerit meliorata. c1418 VILLASANDINO (ms. Canc. Baena) [39]b: Ya dexemos lo passado / sy en algo es jncurable. 1458 GMZMANRIQUE Canc. (Escrit. Cast. XXXIX) 22: Que con los males presentes / en algo me conformaua. 1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab. eccles. s/v egregius: No es del común, mas excede en algo la grey o la comunidad de la gente. Ibíd. s/v far: Es semejante en algo al arroz y en algo al trigo.
1535 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte 57c: Aquellas cosas que conciernen &1 son en algo semejantes &1 más apropiadas a la historia que le prosigue. c1582 HERRERA Poes. (Clás. Cast. XXVI) 221 v. 3090: I más me canso, / cuando el trabajo intenso en algo afloxa. 1651 GRACIÁN Criticón I (1938) 113: A mis voces y a mis llantos acudían enternecidas las fieras, cargadas de frutas y de caça, con que se templava en algo mi sentimiento y me desquitava en parte de mis penas. + 14 SIGLOS XVI-XVII.
1894 MNDZPELAYO Introd. Antol. PHA III (1928) CXII: Y el arte lírico de Quintana, de Gallego y de Olmedo, si en algo, y aun en mucho, es eternamente admirable, en algo y en mucho también está ligado a condiciones de tiempo y de lugar.
c) En el grupo ~ de + sust. equivale en ciertos contextos al adj. `algún, alguna'.
1513 HERRERA, G. A. Agric. 13: Con algo de humidad que recibe así de las noches como de la tierra. 1554-74 GRANADA Libro Oración 94: En las otras fiestas y mysterios del Saluador [...] siempre ay en ellos algo de pena.
1730 FEIJOO Teatro crít. IV 43: Dale a aquel el mando, y a este algo de riqueza, si quieres saber lo que son por esta parte. 1806 FDZMORATÍN, L. Sí de las niñas III VIII (1830) 792: ¿No es cierto que usted mira con algo de repugnancia este casamiento que se le propone? 1848 BRETÓN HERREROS Un enemigo I III (1884 IV) 8b: En esto algo hay de pereza. 1898 RAMOS DUARTE Dicc. Mej. s/v algo de: "¿Tiene usted a l g o d e ropa que venda? ¿Tiene usted a l g o d e botellas que venda?". En vez de "¿Tiene usted a l g u n a ropa, a l g u n a s botellas?", etc. 1914 ALCALDE DEL RÍO, H. Esc. cántabras 29: Puei haber en ello algo razón. [Se omite de por rusticismo.] 1952-59 ASTURIAS, M. Á. Los ojos (1961) 281: Se frotó las manos. No tenía su divina imagen, pero algo sabía de dibujo y pintura. Trazarla y colorearla con los colores de la mañana.
d) En el grupo ~ de + adj. indica la cosa, porción o aspecto indefinidos que participan de la cualidad expresa por el adj. Cf. acep. 1a b.
1616 CÁCERES SOTOMAYOR, A. Paráfr. Salmos 170d: Tú eres la causa de que salgan ellos con algo de bueno. 1654 TORRE, J. Aciertos celebrados 58: No ai retrato malo que, si tiene algo de bueno, sea bueno en lo demás que tiene de malo.
1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) 129: Siempre tienen [los purgantes] algo de nocivos. 1827 MTZROSA Anotaciones Poética 453: Una acción grande, singular, que tenga algo de extraordinaria. 1860-80 PALMA Tradic. Peruanas 1a (1883) 3b: Pero la esperanza no abandona jamás a los débiles y... ¿quién sabe si esa raza oprimida lee algo de grande en el porvenir? 1920 BAROJA Sensualidad pervertida (1947) 915a: Ella reconoció que había algo de cierto en esto. 1948 SALINAS, P. Defensor (1967) 188: Como no era muy favorecido de estatura, y había de estirarse un poco, la postura resultaba su algo de forzada. + 14 SIGLOS XVIII-XX.
3. Significa cosa, cantidad o parte valiosas, importantes, dignas de consideración. Con tal sentido se une frecuentemente a verbos como ser, tener, valer, decir, estimar, ir, etc., con los que forma agrupaciones más o menos fijas. Ú. t. c. s. m.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1758: Mugier que vale algo. Ibíd. v. 2275: El que lo ovo âlgo [`el que lo estimó']. c1237 BERCEO Sacrificio (1913) v. 153d: La su sangne preciosa fizo esta conquista. / Algo entendió desto el rey citarista. c1450 RDGZCÁMARA? Bursario (1884) 208: Sy las tierras del rey Acreu me ouieses de rendir por preçio, algo te costarían. 1499 Celestina I aiij,v0: Algo es lo que digo: a más ha de yr este hecho. No basta loco, sino ereje. + 10 SIGLOS XIII-XV.
1536 GARCILASO (1580) 631: Ni desdeñes aquesta inculta parte de mi estilo, qu'en algo ya estimaste. 1578-83 SJUAN DE LA CRUZ Subida (1912 I) 139: Como ve el alma que le suceden tales cosas extraordinarias, muchas veces se le ingiere secretamente cierta opinión de sí de que es algo delante de Dios, lo cual es contra la humildad. 1615 CERVANTES Quij. II 49 f0 184v0: ¿Qué os parece desto, amigos? ¿digo algo o quiébrome la cabeça? 1621-22 QUEVEDO Sueño muerte (1945) 246b: Quien tiene poco, tiene; y si tiene dos pocos, tiene algo; y si tiene dos algos, más es. + 21 SIGLOS XVI-XVII.
1814 FDZMORATÍN, L. Médico a palos II V (1830) 169: Augusta vindelicorum et reliqua... ¿Qué tal? ¿He dicho algo? 1850 VALERA Correspond. (1913 I) 67: Para ser algo es fuerza arrojarse con fe en este mar y salir adelante o ahogarse en él. 1867 ROSALÍA DE CASTRO Caballero Botas Azules (1911) 160: Toda persona que tenga en algo su juicio y su reposo, debe alejarse de semejante criatura. 1941 GMZSERNA, R. Retratos (1944) 43: El poeta dice que la belleza, para él, es como una mariposa de luz que se escapa de su mano, pero de la que queda algo. Bastante. + 9 SIGLOS XIX-XX.
b) Con las preps. a o para indica finalidad, y con por, causa o motivo, puestos de relieve, entrevistos o insinuados. Ú. alguna vez c. s. m.
1525-47 SCHZBADAJOZ Recopil. (1554) 104b: Que [a] algo vengo y aún [a] algazo. 1595 ÁLVAREZ, A. Adic. Silva espir. y 3a parte (1615) 704: La habilidad, talento o buena gracia en el malo [...], aunque parece sobrada, no lo es. Allí la tiene Dios puesta, no de balde y por demás, sino para su algo. 1627 CORREAS Refr. (1967) 50b: Algo se da por algo. + 2 SIGLO XVI.
1729 Thesaurus Requejo: Por algo es. Non temere est. 1843 BRETÓN HERREROS Un novio I V (1883 III) 233a: No sea usted tan avara... / Para algo ha criado Dios / los hechizos de esa cara. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 11a: A algo iré: Evasiva para aquel que nos pregunta a qué vamos a determinado sitio, y no queremos o no nos conviene revelárselo. 1925 GALLEGOS, R. Trepadora (1965) 153: Era una temeridad seguir midiéndose con aquel adversario que por algo se llamaba Victoria. 1957 NÁCHER, E. Guanche 133: Por mi parte no tema, le trataré bien. Para algo somos amigos. + 6 SIGLOS XIX-XX.
4. Cosa, cantidad o parte pequeñas, de escasa importancia o consideración.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1033: Dixo mio Çid: "comed, comde, algo, / ca si non comedes, non veredes cristianos". c1235 BERCEO SMillán (1967) v. 263c: Millán ―díssol'― tue cosa en algo la as puesta, / nunqua omne non fezo cosa tan desapuesta. / En algo es tornada toda tue pleytesía, / solaçar con las duennas de noch e de día.
1627 CORREAS Refr. (1967) 50b: Algo es el keso, pues se da por peso. 1666 ZABALETA Emperador Cómmodo (1667) 420b: La obra que sale a gusto, se prosigue: porque se hizo algo, se quiere hazer mu[c]ho. c1690-1736 VEN. GREG. F. STATERESA (Torres Villarroel 1798 XII) 302: Aunque poco, otras veces hacía algo, y ahora no hago cosa.
1875 RAMOS CARRIÓN La mamá polít. I VIII (1894) 168: Vamos, hombre, ya ha soltado usted dos palabras. Algo es algo. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 920a: P o r a l g o s e e m p i e z a . Frase familiar que denota conformidad con lo poco, cuando se espera mucho de la misma índole. 1924 RIVERA, J. E Vorágine (1932) 92: Cuando se le ocurría darle a uno alguito, sacaba los daos pa descamisarlo al juego. 1952-59 ASTURIAS, M. Á. Los ojos (1961) 67: No sé si usted ha oído hablar de los hermanos Lucero. Ellos también nos prometieron algo, pues por ser accionistas de la Compañía, pensaban hablar por nosotros y que nos dieran algo... Algo es algo, ¿no le parece?, pero después ya no hicieron nada. 1957 NÁCHER, E. Guanche 124: Apenas el ruido del mar era algo en el fondo lejano del silencio. 1961 VILLAFUERTE, C. Voces Catamarca I 38: Algo es algo. Ibíd. I 39: Algo es para ir teniendo. + 4 SIGLOS XIX-XX.
5. Se refiere a cosas, acciones o sucesos malos, adversos o que infunden temor o sospecha.
1499 Celestina VII f[vij]: Mira si es mucho passar algo en este mundo por gozar de la gloria del otro. 1599 QUEVEDO Vida Corte (1945) 48b: No quiero decir más destas figuras voraces, temiendo no se me pegue algo. 1605 Pícara Justina (1912 II) 213: Para si vna pobre moça haze alguito, luego tocan a la hermandad y aun al arma. 1620?-22 LOPE DE VEGA Pobreza no es vileza III (1901) 513a: Algo te ha sucedido: triste vienes. + 4 SIGLOS XVI-XVII.
1901 BENAVENTE Lo cursi II I 32: Y esos chicos sin volver. ¿Les habrá ocurrido algo? 1923 OCANTOS Cola paja 20: ―¿Ocurría algo en la casa [...]? ―Nada, nada, papá, no te asustes. 1935 GALORCA Doña Rosita III (1949) 98: Ocho años lleva de matrimonio, y hasta el mes pasado no me escribió el canalla la verdad. Yo notaba algo en las cartas. 1952 IRIBARREN VNavarro: ~: No hagas algo que se vea. Frase muy usual que equivale a "No hagas un desaguisado, un daño o estropicio". Acabarás haciendo algo que se vea. (Pamplona.) + 5 SIGLOS XIX-XX.
b) darle ~ a uno. loc. verbal. Sobrevenirle un desvanecimiento, síncope u otro accidente.
1884 BRETÓN HERREROS Independencia I VIII (1883 III) 373b: ―Gracias, hija mía. ―(¡Hija mía!... A mí me va a dar algo.) 1886 VEGA, R. Pepa, la frescachona esc. 6 (1894) 222: ¡Ay! Si le viera entrar de repente, de seguro que me daba algo. ¡Seis meses sin vernos! 1968 GAPAVÓN, F. Reinado Witiza 114: Se oyeron unas carcajadas. Eran de unos jóvenes que rodeaban al F a r a ó n . Uno de ellos no podía contenerse y se doblaba con las manos sobre el estómago. ―¡Que te va a dar algo, muchacho! ―le gritó P l i n i o . + 3 SIGLOS XIX-XX.
B. 6. En frases negativas se neutraliza frecuentemente su oposición respecto a nada, más usado hoy y con el cual puede intercambiarse.
1044 Sahagún, León (AHN 4970): Nullus in áligo disrumpere audeat. 1206 Toledo (Doc. ling. 1919, 2650, 358,29): Non se les encrobió ý ninguna cosa, ni non se entorparon en algo. 1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 16b: Non cuydes que es libro de neçio devaneo, / njn tengades por chufa algo que en él leyo. 1445-55 TOSTADO Eusebio I (1506) 157a: No aprouecharía esta palabra para algo. + 6 SIGLOS XIII-XV.
c1570 HERRERA Poes. 19: Pero nunca permite Amor airado, / que yo levante la cerviz cansada, / o en algo desocupe mi cuidado. 1588 GRANADA Símbolo Fe V 173$$Word$$: En lo otro padece el señor por su sieruo, sin esperar algo dél. 1635 QUEVEDO Virtud militante (1651) 249: Esto es simplicidad i justicia, confessar que de sí no tuvo algo i que todo era de Dios. + 5 SIGLOS XVI-XVII.

1910 GAGODOY La hora 315: "No se puede querer algo sin conocer algo", ha dicho Malebranche. 1952 IRIBARREN [v. acep. 5a].
II. Usos sustantivos.
7. m. Hacienda, bienes, dinero, ganancia, caudal. Ú. t. c. pron. indef.
1028 Cartul. SVicente Oviedo (1929) 31: Post hec fecerunt ista Monnia et suo viro ad ille abbate sugessione [...] ut dedisse ad illos áligo pro sua ánima et pro illa carta confirmare, etiam dedit ille abbate ad ipsa Munnia et suo viro bove et vaccam et cabrone. [Podría también corresponder a la acep. 1a.] 1055 Pámanes, Santander (Orígenes ed. 1929, 34): Et illo de Dobres, que iurasen domno Karito et Cite Gonzálbez [...] que non abuerunt suos abolos ibi álico. c1140 Mio Cid (1911) v. 123: Nos huebos avemos en todo de ganar algo. / Bien lo sabemos que él algo a gañado. c1250? Teodor (1879) 507: Havía en Babilonia un mercader muy rrico [...], e havía muchos algos, e muchos hermanos, e muchos parientes, e non tenía fijo nin fija. c1350 SEMTOB Proverb. (1947) v. 683d: Por esto armaduras / El omre a menester, / E de son çerraduras / El su algo meter. 1462 GEBIR Ley y Çunna (1853) 310: El a z a q u e es adeudeçido en tres algos, que son: moneda, sembrados y quatropea o animales de quatro pies. + 198 SIGLOS XII-XV.
c1521 LPZYANGUAS Triumphos locura [Avj]a: T r i u m p h o d e e s c u d e r o s p o b r e s . A muchos hago preciar / quando les faltan los algos. 1595 ÁLVAREZ, A. Adic. Silva espir. y 3a parte (1615) 59: Sin que se teman injurias del cielo, do quiera que el suelo promete sus viles algos. 1627 CORREAS Refr. (1967) 50b: Algo axeno no haze eredero. "Algo", además, sinifika: la hazienda. Ibíd. 83b: El algo haze al hidalgo, ke la sangre toda es bermexa. 1649 Política de Bobadilla I 610b: Son [...] mucho más que hijosdalgo [...], porque auían y han de tener aquellos algos que las leyes de Partida reputaron por los bienes más auentajados de todos. + 19 SIGLOS XVI-XVII (9 en remedos de fabla antigua).
c1804 FDZMORATÍN, L. Poes. (BibAE II) 583b: En algos abonden e pan otrosí. 1871 CUÉLLAR, J. T. Chucho el Ninfo (1890 I) 186: Carlos no es un millonario, pero en fin, tiene por su familia algo, y por ese lado la muchacha no iría mal. 1891 RATO VBable: ~: Renta, haberes, derechos. c1920 GADIEGO, V. céd. Ac.: ~: Bienes, dinero. Villada (Palencia); Retuerta (Burgos). 1939-1970 Ac.: ~: Ú. en Burg. 1953 DRAGHI LUCERO Mil y una noches Argent. 163: T a t i t a ―le decía al viejito de su padre―; si tuviera tan solo un a l g u i t o , ¡cuántas cosas yo no hiciera!
b) v. fidalgo, fijodalgo, hidalgo, hijodalgo.
c) En sent. fig., con referencia a bienes espirituales.
a1480 Razonamiento de Fray Gauberte (1945) 340: Todos los claros varones, los algos de la destreza / e de cordura; / todas las santas naciones, / los bienes de la proeza / e de mesura. 1595 ÁLVAREZ, A. Adic. Silva espir. y 3a parte (1615) 114: Lo que el mundo nos da en nuestros affanes es lo que es nada, pero que los buenos algos dalos el cielo.
d) Méj. (Puebla y Distrito Federal). «Adehala.» (Ramos Duarte Dicc. Mej. 1898.)
Ibíd.: "Déme usted mi algo", pide al abacero el comprador.
8. Merced, favor, ayuda, servicio, protección, obsequio; a veces, donación de dinero o bienes materiales; a veces, concesión de honores o cargos; a veces, atención, cortesía. Ú. principalmente con el verbo hacer.
c1237 BERCEO Sacrificio (1913) v. 297d: Mercet pido a todos por la ley que tenedes / de sendos "pater nostres" que me vos ayudedes; / a mí faredes algo, vos nada non perdredes. c1240 Apolonio (1917) v. 177c: Fiziestes lo llor(r)ar, auedes lo contristado, / Pensat como lo tornedes alegre e pagado, / Fazet le mucho algo, que omne es honrrado. c1348 Poema Alfonso XI (1956) v. 1316b: Varón bueno de grant prez / fazedor de mucho algo. c1450 RDGZCÁMARA? Bursario (1884) 303: En los quales tú siempre hallaste mucho de algo, nunca te haziendo ellos minçión de la muy ynnorme y orrible aleuosía que tu padre Colcas se mostró a hazer contra ellos. + 32 SIGLOS XIII-XIV.
9. Cosa o aspecto indefinibles, imprecisos o misteriosos.
1887 RUBÉN DARÍO Canto Glor. Chile (1927) 48: Relampagueante brota / de sus ojos un algo de sublime / llama que se comprime / y ardiendo salta de su cárcel rota. 1904 PZAYALA, R. La paz del sendero (1924) 17: Sentí en la misma entraña algo que fenecía, / y queda y dulcemente otro algo que nacía. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 381: Un algo: U n n o s é q u é . 1928 MACHADO, M. y A. Adelfas I IX (1947) 445: ¡Su descuidada elegancia / incopiable y aquel algo / que no era de aquí en aquellos / ojos azules y claros! 1963 MEDINA RUIZ, F. Cuentos guatem. (1966) 22: Lucía un algo espléndido, maravilloso, luminoso, deslumbrante, delicadamente labrado, que sería advertible seguramente aun a distancia mucho mayor de la en que él se encontraba. + 3 SIGLO XX.
10. Colomb. «Refrigerio, refresco o tentempié que se toma entre las comidas principales.» (Restrepo, R. Apuntaciones 1943, 45.)
1887 URIBE Apénd. Dicc. 298: A l g o (tomar e l ) : las once. 1896 CARRASQUILLA, T. Frutos (1952) 93a: Sentémonos en el costurero a fumar el tabaquito, y que nos traigan el algo. 1907 RENDÓN, F. DE P. Lenguas y corazones (1954) 141: ¡Ah! Rosinda era feliz viendo salir las niñas para el colegio con el a l g o en el cestito de mimbres. 1948 JARAMILLO ARANGO Mem. Simoncito 59: A las tres de la tarde, hora de salir de la escuela, me iba a tomar el algo y luego, cogiendo un lacito, tomaba el camino de la manga. 1964 RDGZMONTES, Ma L. Léx. alim. pop. Colombia 46: Las comidas secundarias son: [...] A l g o , m e d i a t a r d e , l a ( s ) o n c e ( s ) , e n t r e d í a , s e g u n d i l l a . Se toma entre las 2 p. m. y las 3½ p. m.
III. Usos adverbiales.
1729 Thesaurus Requejo: Algo con a d j e t i v o s , y v e r b o s es Sub m u c h a s v e z e s . A l g o t r i s t e . Subtristis. A l g o g r o s s e r o . Subrusticus. A l g o h o s c o . Subtorvus. A l g o d e s h o n e s t o . Subobscoenus. A l g o d u d o s o e s t á e n a c e t a r l o . Subdubitar, an accipiat. A l g o s e r e c e l a d e s u s c o m p a ñ e r o s . Subveretur socios. Et sic de multis.
11. adv. cant. Modifica al verbo, atenuando o ponderando el alcance, duración, intensidad, etc., de su acción.
a) En textos antiguos equivale a `bastante', `mucho'.
c1140 Mio Cid (1911) v. 2434: Mio Çid Roy Díaz, el Campeador contado, / con dos espadas que él preçiava algo / por la matança vinía tan privado. c1230 BERCEO StoDomingo (ms. S. s. XIII ed. 1958) 720d: El que algo se precia non es sin compannía.
b) De ordinario significa `algún tanto', `de algún modo', `en algún grado', `durante algún tiempo'.
1235 Toledo (Doc. ling. 1919, 2770, 374,14): Si por mengua de estas labores menoscabassen algo las uinnas, que lo peche el arcidiagno. c1430-60 FPZGUZMÁN Confessión (NBAE XIX) 643a: ¿Por qué estades aquí ociosos? / Yd vos a mi viña algo a trabajar. 1445-56 SANTILLANA Poes. (1852) 320: E si algo velo, es por obtenellas [las Çirras donçellas], / Como enamorado quando s'enamora. + 4 SIGLOS XIV-XV.
1547 MEXÍA, P. Hist. Imp. 42a: Començó Nerón a mostrar algún desuío a su madre, y su gran poder della a declinar algo. 1611 HOJEDA Cristiada 285v0: La Caridad, donzella generosa / Que junto a su persona caminava, / La Cruz tomó con fuerça valerosa / I algo alivió lo mucho que pesava. 1653 COBO Hist. NMundo II (1891) 8: Lo que yo siento es que debe de ayudar algo la fertilidad y uniformidad del clima. + 20 SIGLOS XVI-XVII.
1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) 161: Mayores errores se cometen en estrechar la dieta que en exceder algo de lo justo. 1885 MNDZPELAYO Cartas a JValera (1946) 224: El singular placer que siempre recibo [...] se ha aminorado algo con saber que no anda usted bien de salud. 1917 ZORRILLA SAN MARTÍN Epopeya II 588: Es el caso de que nos detengamos algo en eso. 1935 GALLEGOS, R. Canaima (1947) 254: ―Y todavía no ha regresado, ¿verdad? ―No. Se ha dilatado alguito. 1975 CUNQUEIRO Otra gente 27: Y precisamente Penedo desconfiaba algo de su abogado. + 7 SIGLOS XIX-XX.
12. Acompaña a adv., adj. o equivalentes, atenuando ordinariamente su significación, aunque a veces le dé relieve.
a) Con los advs. más o menos.
1342-50 Libro Montería Alfonso XI (1877 I) 13: En el tiempo que está la tierra temprada de lluvias o de nieblas, será el rastro pequeño et parescerá grande, porque por la blandura figúrase el rastro todo, et algo más de lo que es; et aun en muchos lugares resvala, et paresce muy mayor. 1486 PULGAR Claros varones (Clás. Cast. XLIX) 5,15: Quisieron adornar sus fechos, exaltándolos con palabras algo por ventura más de lo que fueron en obras. 1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab. eccles. 112a: Con aquella figura se notaua que allí hauía algo más de lo que la verdad de la sacra escriptura contenía.
a1508 Amadís (1969) 1311,1939: Don Galaor era algo más alto de cuerpo y Amadís más espesso. 1535 GARCILASO (1580) 286: Los ojos enxugó, i la frente pura mostró con algo más contentamiento. a1566 CASAS, FRAY B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 634b: Las mujeres, desde la cinta abajo, traían unas faldillejas de algodón hasta la media pierna y más algo. 1605 CERVANTES Quij. I 5 f0 16v0: El labrador aguardó a que fuesse algo más noche. + 14 SIGLOS XVI-XVII.
1728 FEIJOO Teatro crít. II 219: El vino sube algo más que la agua, porque es algo más ligero. 1825 BRETÓN HERREROS Dos sobrinos I III (1883 I) 4a: Yo quisiera / que fuera usted más sumiso / y algo menos bachiller. 1896 RODÓ Vida Nueva I (1897) 54: Yo convendré fácilmente en que la "juventud de los pueblos" es algo más que una expresión vacía de sentido íntimo, de la brevedad de su existencia material. 1952 LAFORET Isla 15: Algo más que un bebé será, si tu hermano murió ya hace diez años. + 8 SIGLOS XIX-XX.
b) Con otros advs., adjs. o equivalentes.
1513 URREA, P. M. Canc. (1878) 45: Muger, si soys algo hermosa, / Tomad mi consejo. Ibíd. 160: Quando de allí me partía, / Ya que algo lexos estaua, / Tan grandes gritos sentía / Que la fantasía mía / Preguntó a quien me leuaua. 1540 CoDoIn Amér. Ocean. II (1864) 276: Y este cacique es hombre algo en días, e gordo, e de gran presencia. c1568 DÍAZ DEL CASTILLO Hist. NEspaña (1904 I) 199: E biendo Cortés que se lo Dezían Algo Como sobervios, puesto que yba a manera de Consejo, les rrespondió muy manzamente. 1601 MARIANA Hist. I 635,39: Don Gómez, con algo mayor ánimo, suffrió solo la fuerça de los enemigos y peso de la batalla. + 75 SIGLOS XVI-XVII (74 con adj.; 1 con adv.).
1791 CLAVIJO FAJARDO Trad. Hist. Nat. Buffon X 120: Algunas veces, en el calor de sus juegos y como por una especie de arrebato, [la comadreja] se olvidaba y apretaba algo demasiado los dientes. 1841 BRETÓN HERREROS Misecretario I I (1883 III) 8: Aunque es algo cartujo, tiene un alma tan noble... 1908 LARRETA, E. Gloria DRamiro 128: Algo después, el hombre de la túnica azul que Ramiro viera al entrar, presentóse. 1945-49 ASTURIAS, M. Á. Hombres de maíz (1966) 150: La Cuevas salió a la ventana para ver si la calle estaba algo sola. Ni un alma. + 48 SIGLOS XVIII-XX (45 con adj.; 3 con adv.).
c) Acompaña en ocasiones a compls. circunstanciales introducidos por prep.
1547 MEXÍA, P. Hist. Imp. 382c: Forçosamente, aunque algo contra mi voluntad, auré de proceder en lo que queda más copioso. 1560-67 CERVANTES SALAZAR, F. Crón. NEspaña (1914) 8: Hay de México al cabo de Honduras, hacia el oriente, algo al sudeste, más de cuatrocientas y cincuenta leguas. 1625 COLOMA, C. Guerras Est. Bajos 291: Por yr la batería halgo de baxo para arriba, hazía marauilloso efecto. 1881 PEREDA Sabor tierruca (1889) 301: Algo también por vía de memorial indirecto, y mucho por alarde para desautorizar dichos y murmuraciones, invitó a bailar a Catalina.
13. Por analogía con un poco, toma a veces el art. un.
1626 TIRSO Huerta de Juan Fernández III XI (1958) 635a: Un algo nos parecemos / ese paje y yo. 1846 GROOT Obras escogidas (1873) 37: Marchábamos sin novedad hasta que llegamos al río de Fucha, que estaba un algo crecido. 1907 PLAZA, J. Dicc. 18: ~: No se diga: u n p o c o d e ..., ni tampoco: u n a l g o , en vez de: algo siquiera.
IV. En unidades fraseológicas.
14. ~ qué. loc. prnl. y adv. Alguna cosa, un poco, algún tanto, bastante.
1490 PALENCIA Vocab. 193d: Hilum, lo pendiente en la meytad de la faba, que es quasi algo. Ca los antiguos quisieron que hilum significasse algo qué, quasi nada &1 ninguna cosa. 1615 CERVANTES Quij. II 5 f0 17: A buena fe, respondió Sancho, que si Dios me llega a tener algo qué de gouierno, que tengo de casar, muger mía, a Mari Sancha tan altamente que no la alcancen sino con llamarla señora. 1627 BALVAS BARONA, A. El Poeta castellano 113v0:De verse estar assomada, / Y trastornada algo qué, / Y que su amante no viene, / Que es falsario, y no de ley, / Hecha vna mona se parte / De cólera y de cruel. 1653 GRACIÁN Criticón II (1939) 135: Gustaron no poco de ver una gaita, y aun ella la animó con lindo gusto, aunque descompuso algo qué su gran belleza. + 5 SIGLO XVII.
c1770 céd. Ac.: ~ qué: Expresión fam. de que se usa para significar algo más de lo que significa sola la voz algo, especialmente en materia de bienes y caudal. Es voz del estilo baxo. [El principio corrige una primera redacción que decía: Se usan estas dos vozes juntas para...] 1780 Ac.: S e r ~ q u é . : f[r]. fam. que significa ser de algún valor o valer algo alguna cosa. [Continúa hasta 1970, excepto en la ed. de 1884. Hasta 1869 calificado de fr. fam.; en 1889-1914 de loc. adv. y de 1925-1970 de loc.] c1820-40 CRESPO, R. J. (Pagés Dicc. 1902 s/v): Doña Toda [...] era hembra de buenas vistas, algo qué maridoctora, y marisabidilla algo qué. 1836 CLEMENCÍN, D. Coment. Quij. V 203b: Juego insipidísimo a que la calidad del e n v i t e puede dar algo qué de interés.
15. ~ y aun algos. loc. sust., prnl. y adv. Mucho, más que algo, más de lo que se cree.
1615 CERVANTES Quij. II 29 f0 112v0: ―Vna de las señales que tienen para entender que han passado la línea Equinocial [...] es que [...] se les mueren los piojos [...]; y assí puedes, Sancho, passear vna mano por vn muslo, y si topares cosa viua saldremos desta duda. [...] ¿Has topado algo? ―Y aun algos, respondió Sancho. 1811 GALLARDO Dicc. crít. burl. 13: De donde mucho hay [...] se puede sacar algo. Este algo, y aun algos, ha descubierto la Aritmética-política que se halla donde no hace suma falta. 1890 CLARÍN Único hijo 76: Algo sabía D. Benito, y aun algos, del p i t o q u e t o c a b a Reyes en su casa. 1914 PZLUGÍN ¡¡¡Ki ki ri kí!!! 17: Claro está que algo, y aun algos, necesitaba B o m b i t a para mantenerse en esta difícil situación. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz s/v: ―¿Hay algo de lo del pleito? ―Algo y aun algos... + 4 SIGLOS XIX-XX.
16. decir ~. v. acep. 3a a.
17. hacer ~. v. acep. 8a.
¶ algos. pl.
1537 VENEGAS. [v. acep. A.] 1599 ALEMÁN GAlfarache 4: De tres han hecho treze y los treze trezientos, porque a todos les parece añadir algo más y destos algos han hecho vn mucho. 1621-22 QUEVEDO. [v. acep. 3a.] 1928 CARRASQUILLA, T. Marquesa Yolombó (1952) 381b: Algo de ellos [los libros parroquiales] debe existir en la ciudad de Antioquia, en Bogotá, en la misma España. A esos tres algos debe acudir quien pretenda escribir la historia verdadera. [v. además aceps. 7a a y b y 15.]

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas