alholva

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
alholva, alholba, alolva, alorba; olva, holva; alfolva, alforva; albolba, albolva, alvolva; albolga; allorba, allorbea; alfoja, alforfa, alforsa; alholla [?]. (Del ár. .) Holva: Pardo Asso Dicc. Arag. 1938. Alholla es probable errata por alholba en Dicc. Terreros 1786 (el mismo autor escribe alholba en su Trad. Espect. Natur. Pluche 1756-58, acep. 2a a), seguida por Dicc. Nac. Domínguez 1853. Son erratas seguras alhova y alhoya, que aparecen como definición de albolga en Ac. 1832 y 1837-1869, respectivamente, sin que tales formas figuren nunca encabezando artículo. En la segunda errata fue seguida la Ac. por otros diccionarios.
1. Semilla de la planta Trigonella foenum-graecum L., dura, amarillenta y de olor desagradable, y utilizada en farmacia.
c1275? Libro caballos (ms. s. XIV ed. 1936) 29,1: Sangrar el cauallo, [...] e echar le los hueuos crudos por la garganta. E depués dar le en la çeuada buelta la romaza e el alfolua. 1300-1500 Regimiento del azaque (Gebir Ley y Çunna ed. 1853, 313 nota): Alholbas. c1381?-1418 Sevillana medicina de JAviñón (1545) 135: Ítem nardo benedito, &1 maluas, y maluabisco, &1 caracoles, y farina de alholua y de linaza [...], de cada vno dos onças. 1386 LPZAYALA, P. Libro caza (1879) 348: Alholvas. c1437 Actos Cortes Aragón (1664) 30c: Albolga, pagan de peage de la carga seys dineros. E del costal vn dinero. + 17 SIGLOS XIII-XV (alholba, alholua, alfolua).
1516 RDGZTUDELA Servidor Albuchasis 38v0: La manera de sacar las muscilágines de las simientes, ansí como de la zaragatona y de las alholbas. 1592 FARFÁN, FRAY A. Tract. Medic. 200: Tomen dos onças de Alholuas, y otras dos de Linaza, quatro raýzes de Maluauisco, todo se muela. 1680 ÁLVZBORJES Práctica Albeitería 28: Se le hará vn cocimiento de raýzes de malvabiscos, machacadas cebollas de azuçenas, alolvas y vna docena de manos de carnero. + 15 SIGLOS XVI-XVII.
1730 SUÁREZ RIBERA, F. Clave Méd. I 369b: Alholvas es término con que en Castellano se nombra la semiente del vegetal llamado alholva. 1739-48 GACABERO, F. Instituciones Albeytería (1748) 183b: Ha de saber también el Albéytar que muchas veces toman la terminación de supurarse y que en semejantes providencias ha de ayudar a la naturaleza con los cocimientos de Higos, Passas y Alolvas. 1778 SUÁREZ, M. G. Memorias II 206: En otra sazón que no sea la de la primavera, se las pueden dar a comer alholvas quebrantadas. 1796 MALATS Veterinaria II 123: La avena negra [...], mezclada con el salbado de trigo, con un puñado de cebada, de alholba o de semilla de ortigas [...], son los verdaderos restaurantes a que nos parece que se debe acudir para curar los animales. 1933 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz s/v alorba: Me vendió trigo con alorba y tuve que echárselo al ganado. 1951 Ibíd. s/v alorba: Este pan tiene alorba y no se puede comer.
2. Planta de la familia de las papilionáceas, de dos a tres decímetros de altura, con hojas agrupadas de tres en tres, acorazonadas, vellosas y blanquecinas por debajo, flores pequeñas y blancas, y por fruto una vaina larga y encorvada (Trigonella foenum-graecum L.).
1513 HERRERA, G. A. Agric. 168v0: A este mes, en la creciente, es bueno [...] sembrar alholuas; quieren ser sembradas en tierra mollida, mas no vayan hondas más de quatro dedos. 1555-66 LAGUNA, A. Dioscórides lib. IV cap. CXIII 447: El Loto saluage [...] haze las hojas como aquellas del Loto o del Trifolio pratense, y la simiente semejante a la de las Alholuas. 1680 Céd. Real Alquil. y Precios 18v0: Cada libra de simiente de alolvas no pueda passar de dos reales. + 5 SIGLOS XVI-XVII.
1730 SUÁREZ RIBERA, F. Clave Méd. I 369a: ~ y Alholvas son voces con que en Castellano se nombra aquella hierba que los Latinos llaman foenum Graecum. 1733 ÍD. Dioscórides I lib. II cap. XCIII 100a: Esta planta se apellida por los Latinos C o r n u B o v i n u m , F o e n a c e a h e r b a , y también C o r n u c a p r a e . [...] Por los Castellanos, A l f o r [ v ] a s . [El texto, por errata, dice Alfornas.] 1756-58 TERREROS Trad. Espect. Natur. Pluche (1771 V) 35: Finalmente, se puede sembrar la Alholba, o Fenogreco, o la Esparceta [...], aun en tierras débiles y que dan poco fruto. 1802 BANQUERI Trad. Agric. Abu Zacaría I 555: La alholba, sembrada junto a las berzas y acelgas, es mortífera a estas plantas. 1859 BORAO Dicc. Voces Arag.: Albolga. 1871-80 RUIZ CASAVIELLA, J. (Colmeiro Enumeración plantas 1886 II 140): Albolba. 1886 COLMEIRO Enumeración plantas II 140: T [ r i g o n e l l a ] F o e n u m g r a e c u m L . [...] Alholva [...], Alforva, Albolga [...], Albolba. 1891 BUEN, ODÓN Dicc. Hist. Nat.: Albolga. Ibíd.: Albolvas. Ibíd.: Alfolva. Ibíd.: Alholva. 1916 DANTÍN CERECEDA, J. Catál. fanerógamas 34,479: Trigonella Foenum-graecum L. Albolga [...]; alfoja [...]; alforfa; alforsa [...]; alholva. 1920 ÍD. Catál. plantas cultivadas 16,118: T r i g o n e l l a F o e n u m - g r a e c u m L. Alholva, albolga. 1922 SUNDHEIM VCosteño: Alorba. 1939 Dicc. Agric. Matons I 161b: Alholva. 1946 ALVAR Habla Campo de Jaca (1948) 79: Olva. 1947 ÍD. Habla de Oroz-Betelu 472: Albolva. Alholva, t r i g o n e l l a f a e n u m g r a e c u m [sic]. 1952 IRIBARREN VNavarro: Alholva. [...] En muchas zonas de la Montaña la llaman a l b o l v a , y en las Cinco Villas de la Montaña a l l o r b e a . A l l o r b a en otras zonas. Ibíd.: Alvolva, o a l b o l b a : Alholva. Véase a l b o l v a . + 12 SIGLOS XVIII-XX (alholva, alholba, albolga).
b) ~ silvestre o campestre. Especie de menor tamaño y vainas más encorvadas que la alholva común (Trigonella polycerata L.).
1627 CIENFUEGOS, B. Historia plantas (Colmeiro Enumeración plantas 1886 II 141): Alholvas silvestres de España. 1726 Ac.: Alholba: [...] La Campestre es más pequeña en todas sus partes: arroja un solo tallo como de tres palmos poblado de mui pocas hojas, semejantes a las de la otra, aunque menores, y sus vainas mucho más retorcidas. 1739-42 FDZNAVARRETE, F. Ensayo Hist. Nat. (ColmeiRO Enumeración plantas 1886 II 141): Alholva silvestre. 1886 COLMEIRO Enumeración plantas II 141: T [ r i g o n e l l a ] p o l y c e r a t a L . [...] Alholva silvestre, Cuernos de monja [...], Alholvas silvestres de España.
c) Perú. «Denominación de una planta silvestre, también conocida como ama-poroto.» (Tovar, E. D. VPeruano 1947 ed. 1966 s/v alorba.)

→ 1495 NEBRIJA, &. [Todos registran alholvas, o alholuas (excepto Perciv.-Minsheu 1623: alholbas y alforuas, y Sobrino 1705: alforvas). Palet 1604 añade alforuas, y Oudin 1607, alforria (por errata) y alforuas.] 1593 GUADIX [123]. [Registra alholvas.] 1611 COVARRUBIAS Tes. 48a. [Registra alholvas.] 1720 SIESSO (TL). [Registra alorba, como arag.] 1726-1970 Ac. [En 1726, alholba; en 1770-1970, alholva. En todas las eds. registra también albolga, localizado en Arag. En 1817, también alolba.] 1786 Dicc. Terreros, &. [Terreros registra alforva o alholva, y alholla (probable errata); Pequeño Larousse 1914, alholva; todos los demás, alholva y albolga (esta última, localizada en Arag. por Salvá 1847, Zerolo 1895 y Alemany 1917). Dicc. Encicl. Gaspar y Roig 1853 y Dicc. Nac. Domínguez 1853 registran también alforva; el segundo, además, alholla (tomada de Terreros).]

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas