amaguar

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DHECan
amaguar1. (De a7- + magua `pena'.) prnl. Can. "Quedarse desconsolado, apenado, con `magua'." (Navarro Artiles, F. y Calero Carreño, F. Vocab. Fuerteventura 1965 s/v amaguarse.)
amaguar2. v. amagar.

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1960-1996)
amaguar

 

amaguar. V. maguar.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

maguar, amaguar

 

maguar, amaguar. (Del port. magoar). tr. Decepcionar o desconsolar. U.m.c.prnl.

                1744-48 (1983) Viera y Clavijo Noticioso Sargo (p.49): Solía mi amo contar todas las noches su dinero, bien ganado y mal ganado, y como lo observase y lo mirara, me maguaba, y pensé aterrarlo de esta suerte [...]. Ibídem (p.51): Como me vieron los arrieros tan rico y con talego, no supieron que hacerme; me limpiaban el polvo a los zapatos los que temían no les suciase sus vestidos, me ofrecieron con cortesía, un pedazo de lo que les había sobrado del almuerzo, y que perdonara los que me habían dejado maguar. Ibídem (p.124): Si me maguare por ver entrar la mano en la faltriquera a un caballero [...].

                1846 (1920) Lugo Coleczión (p.338): Maguar, v.a. Burlar, causar disgusto. Ibídem (p.338): Maguado, a, adj. Burlado. 30-i-1860 (1969) Olivera Mi álbum (p.227): El Sr. alcalde Martel, que se halla dado de baja desde hace unos días, huyendo de esta cuestión, le considero maguado por no haber tomado parte en asunto que tanto ha llamado la atención de la autoridad superior y habitantes de la capital. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.96): Maguarse. v.r. Quedar chasqueado. Ú.t. en Venezuela. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.160): [...] maguarse por frustrarse y chasquearse (y el sustantivo magua). 21-v-1900 Pérez Armas ¡Que te pierdes Pedro! (p.4): Las gentes acudieron solícitas para ver el choque de aquellos dos maestros en el arte de jugar al palo, pero se les maguó el gusto, porque el chasnero, sacrificando el lucimiento de reglas y filigranas a la presteza del porrazo, le atizó uno tan soberano á su rival, que le dejó tendido, al decir de los expectadores (sic), «con los ojos saltándosele del casco».

                1905 Pícar Ageneré (p.93): Maguado. Desconsolado, por no ver satisfecho un deseo. 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.150): (No digáis) Maguarse. (Decid) Despecharse, chasquearse, frustrarse. 25-xi-1919 (2000) Torón Carta a Tomás Morales (p.114): Por cierto que se marcharon otra vez para Las Palmas, maguados porque no han dejado saltar el pasaje. 24-viii-1946 (1948) Marrero Lucha (p.63): La primera lucha fué dada por Alfredo Martín, quedando Jorge Marón, magüado, sin explicarse como pudo caer tan fácilmente, desconcierto que también asalta a los asistentes, especialmente a sus partidarios, ya que aquel cayó cuando menos lo esperaba. 1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.17): Iban un poco asustás, pensando si estarían o no los viejos, con una cara de amaguás que no podían con ella, cuando Carmita sintió como un sobajero en la barriga al ver a lo lejos el sombrero nuevo del padre, al laíto mismo de la iglesia.

¨Ha sido un canarismo en América, en donde se registra ya en un documento fechado el 30 de julio de 1715: «[...] mi compadre escrivio a los señores desta jurisdision que, con pena de perdimiento de vyenes y de ofizios lo resiban; que se an quedado muy magnados [errata de transcripción por maguados] y que agan lo que su señoria manda por su despacho [...]» (Actas Nueva Valencia, p.85). En los textos lexicográficos, se documenta en Cuba por Pichardo, Gaspar y Roig ii (que lo define como «v. r. prov. de Canarias y Cuba: llevarse chasco») y Suárez, y en el Catauro de Ortiz, cuya primera edición es de 1922, así como por Rodríguez Herrera ii (1959), y vuelve a aparecer en 1999, registrado por Sánchez-Boudy con la acepción de «No quedar contento. Me he quedado maguado con el hecho de que él no viene». En el diccionario de Haensch/Werner Dicc. esp. Cuba, no se recoge, ni tampoco en el damer. Esto hace pensar en una posible caída de la frecuencia de uso en aquella isla antillana. En otros países parece estar en total decadencia, tal y como lo atestiguan, por ejemplo, Álvarez Nazario Herencia (pp.144-145) para Puerto Rico, y Núñez/Pérez para Venezuela. Según el decan ii, mientras maguarse es pancanaria, la variante amaguarse es propia de Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma y Lanzarote.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas