amigo

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
amigo, ga, amico, amygo, miga. (Del lat. amīcus, amīca.) Amico: siglos XII y XX (Oroz, R. Lengua cast. en Chile 1962-66, 122).
1. adj. Dicho de pers.: Que está unida a otra por lazos de confianza y afecto mutuos más o menos profundos y no debidos a causas familiares o sexuales. Frecuentemente con un compl. de posesión o, alguna vez, de interés. Ú. t. en sent. fig., referido a animales o cosas. Ú. m. c. s.
c1140 Mio Cid (1911) v. 103: Legó Martín A[n]tolínez a guisa demenbrado: / "¿Ó sodes, Rachel &1 Vidas, los myos amigos caros?". c1155 FAvilés (1865) 100,63: Amicos. a1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 164b,40: Sant Fabiano castigáual' en todas cosas bien cuemo si fuesse su fijo. E era sant Poncio much amigo de los Philippes. 1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1478d: De los amjgos malos vjenen malos escotes, / non vienen dellos ayuda más que de vnos arlotes, / si non falssas escusas, lysonjas, amagotes; / ¡guardat uos, dize, amjgos, de tales amjgotes! a1454 SANTILLANA Refr. (1911) núm. 115: Buen amigo es el gato, sino que raseuña. + 268 SIGLOS XII-XV.
1502 Celestina XVII [g7]: ¿Es mi Sosia, mi secreto amigo?, ¿el que yo me quiero bien sin que él lo sepa?, ¿el que desseo conoscer por su buena fama?, ¿el fiel a su amo?, ¿el buen amigo a sus compañeros? 1526 GUEVARA Epíst. (1595) 108: Amicíssimo. 1621 FUNES, D. Hist. Gral. Aves 176: Es [la tórtola] mensagera del Verano, y muy amiga del Papagayo y enemiga de los Cueruos. 1677 CALDERÓN Primero y Segundo Isaac 194a: Criado eres, / y más que criado, amigo. + 526 SIGLOS XVI-XVII.
1779 IRIARTE, T. Música Advert. XX: El Escritor [...], sin embargo de haber sido amigo íntimo de Jommelli, se explica con imparcialidad. 1786-90 FDZMORATÍN, L. Viejo y niña I I (1830) 18: Jamás la consentiréis / Festines ni serenatas, / Ni amiguillas, ni paseos, / Ni cosa que la distraiga / De la aguja y del fogón. 1812 ALVARADO, F. Cartas (1824 II) 84: Ya el Berti había reparado esto en todos los apologistas de Jansenio, y señaladamente en el panegírico que le consagró su grande amigote Pedro Aurelio. 1852 BETANCOURT, J. V. Artículos (1941) 180: Doña Sinforosa, que por mis pecados vive ahora contiguo a la casa de una amigota mía, será la victima expiatoria ofrecida en holocausto a la curiosidad pública. 1852 BRETÓN HERREROS Escuela matrim. I XI (1884 IV) 223a: ―Te encargo / la mayor reserva. ―Pues. / ―Y tú, que eres su amigacho, / me ayudarás... ―Se supone. / ―Me obligo a hacer otro tanto / por ti. 1862-65 ALCALÁ GALIANO Recuerdos (1878) 220: Este hombre, con quien fue mi suerte trabajar unido muchos años [...] y del cual por no breve tiempo he sido amigo político [...], era D. Juan Álvarez y Mendizábal. 1871 CUÉLLAR, J. T. Chucho el Ninfo (1890 II) 211: ―Le diré a usted... mi ángel. ―Eso es mucho para amiga. ―Precisamente, por eso se lo digo, porque yo deseo. 1910 CARRASQUILLA, T. Grandeza (1952) 225b: Era esta amigaza la sombra protectora [...], el arquetipo y resumen de todas las aristocracias. 1912 PZAYALA, R. Troteras (1923) 47: ―¿A que no aciertas, Rosina, quién es el interesado en el asunto que le recomiendo a don Sabas? [...] ―Yo qué sé. Cualquier amigacho tuyo. 1942 SANTAMARÍA: Amigazo: Aum. fam. de amigo, en el sentido de amigo íntimo, de mucha confianza. Tómase por lo general en mala parte. 1958 DELIBES, M. Diario emigrante 117: Uno necesita su amiguete de toda la vida, su perro, sus bacillares y, si me apuras un poco, hasta sus perdices. 1959 RIVAS GODAY, S. Centenario Humboldt 6: Siempre se les encuentra [a los libros] como amigos inmutables, que guardan la gracia en el decir consolador y la constancia en el pensar. 1964 ALARIO DI FILIPPO Lex. colombianismos: Amigacho: Aumentativo de amigo, pero teñido con un leve matiz despectivo. 1979 MARTÍN ABRIL, J. L. (ABC 3 abril 3c): Sería interesante componer una nómina histórica de los amigos que de verdad lo fueron en las horas difíciles, ya que en las horas fáciles la amistad es cosa sencilla. + 272 SIGLOS XVIII-XX.
b) Dicho especialmente de pueblos y ejércitos y de sus dirigentes: Que está en paz y concordia con otro o es su aliado en una contienda. Ú. m. c. s.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1464: Vayades a Molina, que iaze más adelant, / Tiénela Auegaluón, myo amigo es de paz. c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 48a,3: Sopo cuemo muriera estonce Masinissa, rey de Numidia, que era much amigo de los romanos. c1390 Tucídides romanceado (1960) 87: Nosotros nos faziemos amigos de la ligua de los athenienos quando vosotros [...] partiestes de la guerra de los medos. + 48 SIGLOS XII-XV.
1535-57 FDZOVIEDO Hist. Indias 2a parte (1852) 77b: Aquel rey de Gilolo era hombre muy sabio y valeroso, y muy amigo de los castellanos y su confederado. 1625 COLOMA, C. Guerras Est. Bajos 243: Llegó el Campo a Lan en dos aloxamientos, y en otros dos a Suasón, todo Paýs amigo. 1684 SOLÍS Hist. México 522b: Puso la mira en prevenirse de Canoas que le assegurassen el Dominio de la Laguna; para cuyo efecto embió personas de satisfación a conduzir las que huviesse de reserva en las Poblaciones amigas. + 30 SIGLOS XVI-XVII.
1793 AGUIRRE, J. FCO. Disc. histór. (1937) 320: Los Carios prosiguieron amigos y reducidos por largo tiempo. 1854 TAMAYO Y BAUS Ricahembra I V (1899) 415: Albricias dadme. / Tenemos quien nos socorra. / De Anguta y de Belforado / Se acercan amigas tropas. 1955 RESTREPO, F. Astros y rumbos (1957) 423: Señores embajadores de naciones amigas; excelentísimos prelados. + 12 SIGLOS XVIII-XX.
c) Dicho de Dios (o alguna vez de la Virgen) respecto al hombre, o de este respecto a aquellos: Que le ama y está en buena armonía con él (o ella).
c1215 María Egipc. (1964) 126,578: Del infierno quebrantó [Cristo] las çerraduras / &1 todas las enclauaduras; / pues sacó a los que bien querie / que el diablo dentro tenje; / fuera sacó los sus amjgos / que el diablo dentro tenje catiuos. [Corchetes angulares del editor.] c1260 Nuevo Testamento Sant 2,5 (1970) 395: Tenet mientes, mios hermanos much amados, ca Dios escoió los pobres en este mundo por ricos en la fe e por herederos del regno que prometió Dios a sos amigos. [Vulgata: diligentibus se; Scio: a los que le aman.] c1405-10 VALENCIA, D. (ms. Canc. Baena) [163]b: Muchas moras crías / con tus avellotas / que todos sus días / son a Dios deuotas, / a bago de rrotas / muy mal las castigas, / maguer son amjgas / de la gloryossa. + 30 SIGLOS XIII-XV.
1553 Biblia Ferrara Prov 8,[17]: Yo mis amigos amo, y mis amañaneantes me fallarán. [Vulgata: diligentes; Scio: los que me aman.] 1588 VIRUÉS Monserrate (BibAE XVII) 506a: Veo / Que el justo Dios, que al hombre es tan amigo / Y que es solo salvarle su deseo, / Permite que este pérfido enemigo / Haga en nosotros de su saña empleo. 1614-15? TIRSO Dama Olivar III II (NBAE IX) 229a: ¡Madre de Dios, siempre he sido / amigo y vueso devoto; / porque no quiere Maroto / ser de una loca marido, / me matan, Madre de Dios! + 12 SIGLOS XVI-XVII.
1848 DONOSO CORTÉS Disc. recep. Ac. (1860) 94: ¿Qué lira habrá comparable con el arpa de David, el amigo de Dios?
d) Dicho de pers.: Que tiene buena voluntad hacia otro y le favorece o está de su parte. Ú. m. c. s. A veces formando parte del nombre de algunas sociedades filantrópicas. Ú. alguna vez en sent. fig., referido a animales.
1223 Aranda de Duero, Burgos (Doc. ling. 1919, 2130, 278,30): Prometemos uos que seamos amigos e familiares e companeros uertaderos de buscar todo bien e todo pro a la casa de la Vid en quanto nos pudiéremos. c1289 PCrónGen. (NBAE V) 428b,44: Esta condessa donna Sancha començó de primero a seer buena muger et atenerse con Dios et a seer amiga de so marido et fazer muchas buenas obras; mas estol' duró poco [...] et començó a auer malquerençia contra él. c1455 Mar de Historias FPzGuzmán (1512) 29b: Placela [...] fue muy complida de virtudes y mucho sierua de Dios &1 amiga de los pobres &1 de los ospitales. + 31 SIGLOS XIII-XV.
1556-67 GRANADA Guía Pecadores (1906) 139: ¿Quién enseña a la oveja [...] conoscer otrosí el animal que es su amigo y el que es su enemigo, y así huir del lobo y seguir al mastín, sino este mismo Señor? 1609-24 BALBUENA El Bernardo 97,174h: Como antes de morir reconociesse / que el Moro era neutral y no enemigo, / assí le dixo en tono y voz de amigo. 1664 CALDERÓN Inmunidad (1717) 358a: El Ángel, aunque el castigo / exerza, tal vez mandado, / siempre es amigo del Hombre. + 59 SIGLOS XVI-XVII.
1778 SUÁREZ, M. G. Trad. Arte papel de La Lande Portada: Individuo de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del Paýs en esta Corte. c1860 CONCEPCIÓN ARENAL Beneficencia (1894) 156: Amigos del pueblo o de las clases privilegiadas, absolutistas y demócratas, todos convienen en que es un escándalo que los pobres anden por las calles. 1901 MUÑOZ PABÓN Paco Góngora II 223: Está ahora muy amigorra mía. 1952 DÍAZ-CAÑABATE Hist. tertulia 122: Sí, señor Cónsul; nosotros somos fascistas, sí, señor. Amigos y partidarios de Azaña. + 14 SIGLOS XVIII-XX.
e) m. Árbitro o amigable componedor. Ú. en pl. Cf. bajo lat. amici y mittere se in amicos; Gloss. Du Cange 1840 I y 1845 IV s/v amicus y mittere.
1283 Col. Dipl. S. Salvador Oña (1950 II) 865: El pleito que fue puesto en mano de amigos a uoluntad de amas las partes. 1356 FViejo Cast. (1771) 74: Si algunos omes an pleito el uno con el otro e amas las partes son avenidas de lo meter en manos de amigos, después que lo an metido en manos de amigos e firmado, non pueden sacarlo de suas manos. 1482 VALERA, D. Crón. España (1493) 85b: Comprometieron, es a saber, el dicho don Alonso [...] y el dicho infante don Juan, procurador sobre dicho del rrey don Fernando [...], assí como en árbitros &1 amigos componedores comprometientes en su buena fe &1 verdad. + 7 SIGLOS XIII-XIV.
f) adj. Dicho de cosa: Propio de la persona amiga. Cf. subaceps. a, b y d.
1555 [HDZVELASCO, G.] Trad. Eneida (1557) [381]: Diziendo aquesto con semblante amigo, / Le asió la diestra mano, y larga pieça / Se la tuuo prendida y apretada. c1581 CERVANTES Numancia I (1923) 124: Numancia, de quien yo soy ciudadano, / Ínclito General, a ti me envía, / [...] / A pedirte, señor, la amiga mano, / En señal de que cesa la porfía. 1601-3 LOPE DE VEGA Gallarda toledana II (1928) 81a: Que a no saber vuestro hermano / mi tratado casamiento, / con amigo atrevimiento / le pidiera vuestra mano. + 12 SIGLOS XVI-XVII.
1779 FDZMORATÍN, L. Toma de Granada (1831) 90: Desde que en Zahara combatiendo el muro / Rompió Muley Hacén la unión amiga, / Hasta que Boabdelí preso y rendido / Firmó la paz, que hoy niega su osadía. 1839 MUÑOZ DELMONTE, F. (Antol. PHA 1927) 256: ¡Sí, yo te amé! Del infortunio el viento / Al soplar rebramando sobre ti, / A tu oído llevó mi amigo acento, / Y tu penar inmenso compartí. 1954 CUÉLLAR GRAGERA, A. Estampas caza 49: Del "Corral de Sancho", dehesa en el término de Almadén, de gran querencia de jabalíes, donde por la amabilidad y el trato amigo de don Rafael Márquez de Prado monteaba, salí una madrugada. 1977 NEHAMA, J. Dict. Jud.-Esp. s/v: [Un gesto amigo] [...] [una mirada amiga]. [En transcripción fonética.] + 11 SIGLOS XVIII-XX.
g) tan amigos, tan amigos como (de) antes, o tan amigos como siempre. Fórmula que se usa para manifestar la disposición del hablante a continuar o reanudar una buena relación con su interlocutor, a pesar de algo que pudiera disgustarle o molestarle.
c1570? HOROZCO, S. Proverbios (ms. Ac.) 2897: Tan amigos como de antes. 1614 FDZAVELLANEDA Quij. 26, 201: Désse por vencido, digo, él y todos essos luteranos que le rodean, si no quiere que se nos suba el humo a las narizes; echemos pelillos en la mar, y con esto, tan amigos como de antes. 1615 CERVANTES Quij. II 7 f0 24v0: Declarad a vuestra Teresa mi intención y, si ella gustare y vos gustáredes de estar a merced conmigo, bene quidem, y si no, tan amigos como de antes. 1627 CORREAS Refr. (1967) 492a: Tan amigos komo de antes. K u a n d o s e d e s a v i e n e n e n p a z p o r e l k e l o d i z e . + 1 SIGLO XVII.
1758 ISLA Cartas (BibAE XV) 374a: Remito esas cartas luego que me las ha entregado el copiante. Celebraré quede satisfecho con ellas, y si no, tan amigos como antes. 1872 PEREDA Hombres de pro (1884) 118: Si conviene, bueno; y si no, tan amigos como siempre. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 1053b: Tan amigos como antes: Expresión familiar con que se denota conformidad, transigencia, resignación en algún hecho o dicho que pudiera o debiera molestar. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 964a: Tan amigos como antes: Expresión hecha y fam. con que se denota que no nos deja mala impresión y recibimos con tolerancia cualquier hecho o dicho que pudiera molestarnos o contrariarnos. 1912 ÁLVZQUINTERO Malvaloca III (1926) 222: ―Bueno, pos se acabó lo que se daba. Dame un abraso. ―Sí. ―Y tan amigos... desde lejos. ¿No? 1963 BEINHAUER Esp. coloquial 120 nota 7: Si el libro que le mandé no le gusta, me lo devuelve, y tan amigos. + 6 SIGLOS XVIII-XX.
h) En lenguaje germanesco, designa distintas cosas que metafóricamente se consideran como amigas.
a1602 CHAVES, C. VGermanía (1779) 154: Amigos: dineros. 1609 Romances Germanía (1945) 60b: Llama al bodegón Registro, / do el dinero es registrado, / [...] / a los anillos Amigos, / que sobre ellos dan prestado. a1655 Poes. germanescas (1945) 196b,25: Sean las ligas coyundas, / sean fuelles los calçones / [...]. / A las camisas, amigas, / vezinos a los jubones, / a los puños, passamanos; / sean los cuellos tajones.
1896 SALILLAS Leng. delincuente esp. 183: Los dineros son a m i g o s , q u i n a s , n i p o s y p a r n é s . 1915 PABANÓ Dicc. Git. Germ.: Amigos: S. pl. dineros. 1940 RUBIO, D. Refr. Mexic. II 245: A l a b o l a y a l b o l i c h e , c o n a m i g o s . Que a alguna feria (fiesta, mercado de importancia), y a la casa de juego, hay que ir con dinero.
i) de ~. loc. adj. Bueno. Dicho de cosa.
1612 BERTONIO, L. VAymara 167a: De amigo. [...] Comprado te he vn vestido de amigo. [...] Dile vna buelta de amigo. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 442b: De amigos: Dícese, metafórica y familiarmente, de lo que se da o sirve bien.
j) de pocos amigos. Dicho de cara: Seria o de enojo. A veces cara de pocos amigos designa la pers. que tiene este gesto.
1627 CORREAS Refr. (1967) 369a: Kara de pokos amigos. A l d e x e s t o d e s a p a z i b l e . Ibíd. 700b: Kara de pokos amigos. L o k o n t r a r i o d e : " K a r a d e P a s k u a " . 1681 CALDERÓN Cordero Isaías (1717) 230a: Tener en las Caras / nuestras dos trigueñas tezes; / Vos, la de pocos Amigos; / Yo, la de pocas mercedes. + 3 del mismo autor.
1879 GALDÓS Apostólicos (1906) 37: En su rostro duro y de pocos amigos [...] parecía que la nariz se había agrandado. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 226b: Cara de pocos amigos: Metafórica y familiarmente, persona que tiene el aspecto desagradable y adusto y repele a todos los que le miran. 1929 MONTOTO, L. En aquel tiempo 12: Era el señor López-Vigil de estatura prócer, enjuto de carnes, con cara de pocos amigos, y de no muchas palabras, pero buenas. 1968 GAPAVÓN, F. Reinado Witiza 110: Se apeó un joven con gafas negras, muy bajito él y con cara de pocos amigos. 1977 NEHAMA, J. Dict. Jud.-Esp. s/v: [Cara de pocos amigos]: `individu bougon, insociable, qui ne s'attache personne d'amitié'. [En transcripción fonética.] + 3 SIGLOS XIX-XX.
k) m. Persona de paz. Contestando a las preguntas ¿quién va?, ¿quién viene? o ¿quién es?
1631 LOPE DE VEGA Castigo I (1928) v. 84: ―¿Quién es? ―Yo soy. ―¿Quién es Yo? / ―Amigos, Çintia; abre, acaba. 1644 CALDERÓN Socorro general (1717) 383: ―¿Quién allá viene? / ―Amigos. / ―Hazer alto. Ibíd. 384b: ―¿Quién va? ¿Quién es? / ―Un Amigo. + numerosas del mismo autor.
l) hacer amigas. loc. verbal. Colomb. Hacer migas o llevarse bien.
1876 CUERVO Apunt. Leng. Bogot. 411: Dícese en castellano h a c e r b u e n a s o m a l a s m i g a s con alguien, por avenirse o no avenirse con él; aquí algunos dicen, y muy mal, h a c e r a m i g a s .
m) m. Chile (Sur). "Alcaide de la cárcel." (Vicuña Cifuentes Jerga delincuentes chilenos 1910.)
n) guarda ~, pie (de) ~, pierde ~. v. guardamigo, pie y pierdeamigo.
2. m. y f. Persona que está unida a otra de distinto sexo por lazos amorosos. Frecuentemente con un compl. de posesión. Alguna vez referido a homosexuales.
c1205 Razón de amor (1905) 611 v. 78: E deçía: "¡ay, meu amigo, / si me ueré yamás contigo!". 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 158b: El que es enamorado, por muy feo que sea, / otrosí su amjga, maguer que sea muy fea, / el vno E el otro non ha cosa que vea / que tan bien le paresca njn que tanto desea. c1350 Sumas hist. troyana de Leomarte (1932) 294,14: Amygo. a1496 Eurialo y Lucrecia (1512) [aviii]v0: Alegra te, bienauenturado amador; de tu amiga más que amas eres amado. + 22 SIGLOS XIII-XV.
a1508 Amadís (1959) 323,216: Este cauallero, que de tierra estraña vino, seyendo de su parte lo venció todo; y fue dél tan pagada que nunca folgó hasta que por amigo lo ouo. 1589 ERCILLA Araucana XXXII (1597) 393: La vida assí me cansa y aborrece, / Viendo muerto a mi esposo y dulce amigo, / Que cada hora que biuo me parece / Que cometo maldad, pues no le sigo. 1596 OÑA, P. Arauco domado XIII 208v0: Yo, sin esto, pretendía, / Que viendo fenecer su dulce amigo, / La hiziesse amor allí acauar consigo. + 27 SIGLO XVI.
1829 BRETÓN HERREROS Poes. (1884 V) 35: ¿Por qué, si a tantos sin rubor prodiga / La blanda risa y la mirada ardiente, / Inés se llama mi constante amiga? 1925-26 ALBERTI, R. El alba (1934) 130: Que salga el preso a la calle. / [...] / Que vean [sus ojos] a su dulce amiga, / delgada y descolorida, / sin voz, de tanto llamarle. 1976 MARTÍN GAITE, C. Fragmentos 35: En un paso de peatones Joaquín se volvió a mirarlo y le vio una cara muy triste. Con la mano derecha le acarició fugazmente la rodilla. ―No te hundas, Dorian, p l e a s e ―le dijo sonriendo―, que la noche es joven.― Por unos instantes, Jaime puso la mano encima de la de su amigo y aquel calor momentáneo acentuó su emoción. 1977 NEHAMA, J. Dict. Jud.-Esp.: [amiguito]. [En transcripción fonética.] + 2 SIGLO XX.
b) Amante, o persona que mantiene relaciones sexuales con otra fuera del matrimonio. Frecuentemente con un compl. de posesión. Alguna vez referido a homosexuales.
c1200 Fazienda Ultra Mar de Almerich (1965) 150: Con aquellas se aiuntó Salomón e [o]vo LX reynas por mugieres e LXXX amigas, e de otras mugieres desmesurada mientre. [Corchetes del editor.] a1300 FAlarcón (1968) 225,21: E si la muger ouiere otro marido biuo e con otro casare en Alarcón, sea quemada. E si amigo ouiere, sea fostigada por las calles. c1400 Refund. Tercera Crón. Gen. (1896) 322,26: Doña Zenla, hermana de Almonçor, amyga de Gonçalo Guçios, desque oyó aquello a su hermano el rrey, plógole, [...] que lo quería como a su vida, que fincava dél preñada. + 72 SIGLOS XIII-XV.
1502 Celestina XVI [g6]: No piensen en estas vanidades ni en estos casamientos, que más vale ser buena amiga que mala casada. 1589 Flor de romances 93v0: Siendo del rey enemigos, / todos dizen a vna boca / que la reyna tiene amigos. 1653 GRACIÁN Criticón II (1939) 292: No halla un real para dar limosna, y gasta con la ramera a millares; la hija trae desnuda, y la amiga rozando lamas. + 73 SIGLOS XVI-XVII.
1724 Yucatán (Boyd-Bowman LHA 18 s/v): Amancebados [...] tengan la amiga en casa [...] proveiéndola lo necesario para su sustento. 1816 PEREIRA PACHECO Nombres Arequipa (1975) 78: Mujer con quien se vive en amistad ilícita: Amiga. 1957-68 GUARNIERI, J. C. Dicc. rioplatense: Amiga. 1963 CORTÁZAR, J. Rayuela (1968) 144: Yo no sé si Valentin habrá vuelto, es capaz de andar por ahí buscando a sus amigos. En estas noches se enamora terriblemente de cualquiera. [...] Está ahí arriba, lo siento. Y está con alguno, es seguro; cada vez que me ha presentado en los conciertos ha corrido a acostarse con alguno de sus amiguitos. 1963 CASTILLO-PUCHE Paralelo 40 437: ¿Es que te has echado una amiguita? + 12 SIGLOS XVIII-XX.
c) f. Cuba. Prostituta.
1895 MARTÍ Obras (1946 I) 164: El cuarto de guardia vi, y al Comandante luego, en una casa de amigas, con pobre lámpara en la mesa de pino, ellas sentadas, de pañuelo a la cabeza, en sillones mancos, y él, flaco y cortés.
d) m. Colomb. "Entre prostitutas, cliente." (Flórez, L. Del esp. hablado en Colombia 1975.)
3. m. y f. Se usa en vocativo, como tratamiento dirigido a una pers. conocida con quien se tiene o no amistad, a un súbdito o subordinado, a la persona amada, a un familiar, al oyente o lector de un texto literario, o a un desconocido. Frecuentemente en la forma amigazo, especialmente en Amér.
c1215 María Egipc. (1964) 138,1037: María vn poco los ojos alçó, / al santo omne allí fabló: / "Amjgo, senyor &1 companyero, / yo la deuía auer primero". c1240 Apolonio (1976) 123a: Amigo, diz el rey, tú lo puedes veyer, / pobre so e mesquino. c1240-50 Alexandre (ms. P s. XV ed. 1934) v. 702a: Étor murió, amigos, commo auedes oýdo. c1255 BERCEO Mil. (1971) v. 124c: Apareciól' la Madre del Rei celestial, / qe en misericordia nunqa ovo egual; / "Amigo ―díssol'― sálvete el Sennor spirital, / de cuya Madre fust tú amigo leal". c1270 HTroyana (1934) 150, 32: Señora e amiga, mi lunbre e todo mi bien, non vos pese de quequier que uos yo agora diga, nin lo saquedes a mal nin a uillanía. c1289 PCrónGen. (NBAE V) 373b,41: Bernaldo [...] ouo su acuerdo con sus ricos omnes et con toda su cauallería, et díxoles: "amigos, grand tiempo ha que uos sabedes el mio mal". Ibíd. 431b,45: Donna Llambla [...] dixo ante donna Sancha, su cunnada, et ante todos VII sus fijos que seyen ý con ella: "agora uet, amígos, qué cauallero tan esforçado es Áluar". a1340 Vida San Ildefonso (1975) 181,27c: Mandó Sant Eugenio sus cartas adresar / E mandó a Don Alfonso su criado llamar, / E díjole: fijo, amigo, piensa de te guisar, / Veme con estas cartas do te yo quiero enviar. 1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 165: Traýdas las gallinas asadas, dixo el marido: "Muger, dame agora ese cañiuete [...]". Respondió la muger: "Amigo, ¿dónde estáys?; que non es cañiuete; que tiseras son". + 112 SIGLOS XIII-XV (amigo, 1 amygo).
1514 LUCAS FDZ. Auto Pasión aij,v0: ―O, Pedro, amigo leal, / amigo, mi grande amigo, / nuestro maestro eternal / ¿cómo quedó, di me, tal / sin consuelo y sin abrigo? 1578-84 SJUAN DE LA CRUZ Cántico (1912 II) 351: Levántate y date prisa, amiga mía, hermosa mía, y ven en los agujeros de la piedra y en la caverna de la cerca. [Cristo al alma.] 1605 CERVANTES Quij. I 30 f0 168v0: ¿Qué te parece, Sancho amigo?, dixo a este punto don Quixote. 1677 CALDERÓN Primero y segundo Isaac 192b: ¿Sabréisme dezir, amigos, / si visteis perdida ir / vna res que allí prendida / se me quedó en vn çarçal? + 142 SIGLOS XVI-XVII.
1724 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 11: Breve seré en este Prólogo, amigo, porque ya mi Pronóstico está aconsejado. 1778 JOVELLANOS Poes. (1961) 152,139: Eternos compañeros / de mi florida edad, dulces amigos, / pedazos de mi alma, ¿dó estáis hora? 1839 GMZAVELLANEDA Cartas (1907) 54: ¿Y V., mi tierno amigo, qué hace? 1872 JHERNÁNDEZ Martín Fierro (1950) v. 1687: Amigazo, pa sufrir / han nacido los varones. 1875 GALDÓS Equipaje rey José (1903) 128: ―Alto ahí, amiguito ―gritó el cura―, que no te salvarás aunque tengas mejores piernas que Mercurio el de los alados talones. 1898 ARNICHES, C. Santo de la Isidra III VI (1948 I) 157: ¡Oiga usté, amigo, cuando esté delante de esta mujer, se quita usté el sombrero, así! 1914 PZLUGÍN ¡¡¡Ki ki ri kí!!! 260: Pero ¿es que usted cree, amigaso, que los toros buenos los torean bien todos los toreros? 1930 USLAR-PIETRI, A. Lanzas coloradas (1967) 4: Y va Matías y le pega un grito al hombre chiquito: "Epa, amigo. ¿Usted, quién es?". 1946 MALARET: Amigazo: Argent., Bol., Colomb., Guat. y Urug. Aumentativo familiar de amigo; tratamiento cortés y muy frecuente. [En Correcc. Dicc. y Lex. 1951: "No es tratamiento cortés".] 1956 ROSENBLAT, Á. Buenas y malas palabras 410: "Mi amigo" (o "mi amigazo"). [Venez.] 1962 EGUILUZ, L. Tratamiento esp. Chile 197: Tratamientos entre amigos de escasa cultura, vulgares, hay variadísimos: [...] A m i g a z o . 1962-66 OROZ, R. Lengua cast. en Chile 291: El vocativo a m i g o ( a m i s t a d ) se usa, en general, cuando hay poca confianza. 1972 ZAMORA VICENTE A traque barraque 111: Hombre, amigo mio, usted reconocerá que esto es ponerle a uno en un aprieto. + 96 SIGLOS XVIII-XX (18 amigazo).
b) En cartas, se usa en fórmulas de saludo o despedida para manifestar confianza y afecto hacia la pers. amiga o desconocida a la que se dirigen.
1726 TORRES VILLARROEL Sacudimiento mentecatos (1798 XI) 311: Por último, suplico a Vmd. que otra vez que escriba sea más breve [...]. Su servidor y apasionado amigo que le besa las manos. 1839 GMZAVELLANEDA Cartas (1907) 53: Mi amable amigo: [...] tomo la pluma para saludar a V. 1896 PARDO DE FIGUEROA, M. Epist. (1942) 107: De usted amiguisimo, Th[ebussem]. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 101a: ~ mio. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 336a: Estimado ~: Expresión del e s t i l o e p i s t o l a r con que suele empezarse una carta, y equivale a a p r e c i a b l e a m i g o . Ibíd. 647b: ~ mio. Ibíd. 931b: Querido ~. 1942 JAIME DE ANDRADE Raza 104: Su coronel y buen amigo, que le abraza, M o s c a r d ó . + 5 SIGLOS XVIII-XX.
c) el ~. Se usa para referirse, sin nombrarla, a la pers. de quien se habla, generalmente presente.
1814 FDZMORATÍN, L. Médico a palos III VIII (1830) 193: ―¿Y no sabes que el amiguito este había dado en la gracia de decir chicoleos a mi muger? ―Anda, que ya las vas a pagar todas juntas. 1841 BRETÓN HERREROS Lo vivo y lo pintado III II (1883 III) 75: ―¿Es carta del huésped? ―Sí, / pero carta original / escrita en tono oficial... / Oye y ríe. Dice así: / [...] / ―¡Buen modo tiene el amigo / de dar dimisorias! 1963 CASTILLO-PUCHE Paralelo 40 69: A mí me gusta que el amigo ―y miró a Genaro― haya ganado. + 1 SIGLO XX.
d) Se usa como interj. precediendo a un comentario, o a una explicación que frecuentemente se deja en suspenso por consabida.
1933 ARNICHES, C. Dichosas faldas I III (1948 IV) 34: ―¡Lo único que no te perdono es que me hayas hecho una hija tonta!... ―¡Pues no sé cómo habrá sido, porque en aquel entonces me estaba ya preparando pa Aduanas!... ¡Pero, amigo! 1959 ALDECOA, I. El corazón 32: Amigo, la pelleja es lo que vale. 1985 ANDRÉS, O. céd. Ac. s/v: ―Me han dicho que van a venir los altos jefes. ―Amigo, así me explico tantos preparativos.
4. adj. Dicho de cosa, o de pers. respecto a cosa: Favorable o propicio. Frecuentemente con un compl. de posesión o, alguna vez, de interés.
1256-63 ALFONSO X Part. II tít. 13 ley 10 (ms. s. XIV ed. 1807) 110: Asmadera virtud es llamado el quarto sentido, que asma et face saber las cosas naturalmente por vista quál es amiga et a pro, et quál enemiga et a daño. c1289 PCrónGen. (NBAE V) 664a, 2: Era [don Sancho] escudo de los nobles, et padre de los pobres et de los flacos, et amigo de las religiones. 1444 MENA Laberinto (NBAE XIX) 172a: Segund lo que fizo su padre Rodrigo, / bien lo podemos fazer semejante, / Euandro a su padre, su fijo a Palante, / al qual el comienço fue fin enemigo; / mas es atorgada sin esto que digo / a él la corona del çielo e la tierra, / que ganan los tales en la santa guerra, / do fin semejante les es más amigo. + 7 SIGLOS XIII Y XV.
1531 OSUNA, FRAY F. Norte estados 184: Ama la soledad &1 huye la compañía de las otras aues, desciende a los huertos &1 florestas a buscar de comer &1, tomado el manjar que halla, torna se a los lugares amigos de llanto. 1614 RIOJA, F. Poes. (1867) 201: Este que ves, o, güesped, vasto pino / útil solo a la llama ya en el puerto, / selva frondosa un tiempo en descubierto / cielo, dio amiga sombra al peregrino. 1673 CALDERÓN Arca de Dios (1717) 48a: Concurren para este efecto / amigas dos circunstancias: / Vna es la facción que yo / tengo entre essa Gente ingrata / a su Dios [...]. / Otra es el baticinio / de tu nombre. + 21 SIGLOS XVI-XVII.
1789 FDZMORATÍN, L. Derrota (1831) 55: Rueguen al cielo que al tiempo mismo que el joven Príncipe se instruya en la escuela del valor, la paz, la amiga paz, le halague con ósculo dulce. 1837 ECHEVERRÍA, E. Rimas 68: Temerosos del Salvaje, / Acogiéronse al abrigo / De aquel pajonal amigo, / Para de nuevo su viaje / Por la noche continuar. 1967 DÍAZ-PLAJA, G. Disc. recep. Ac. 7: Todo escritor es un enfermo de soledad, un menesteroso de compañía. Cando, en el silencio nocturno, bajo la lámpara amiga, escribimos febrilmente, estamos redactando largas y patéticas "Cartas a Nadie". + 26 SIGLOS XVIII-XX.
b) Dicho de cosa: Beneficioso. Con compl. de posesión o de interés.
a1381?-1418 Sevillana medicina de JAviñón (1545) 28v0: Las passas son amigas del fígado. 1555-66 LAGUNA, A. Dioscórides lib. I cap. LXXXIII 62: El Enebro calienta, prouoca la orina y, perfumado, haze huyr las serpientes. [...] Calienta y restriñe mediocremente y es amigo al estómago. a1566 CASAS, FRAY B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 51b: Todos estos árboles son amigos, según sentencia de los médicos, de la complisión humana. 1578 ACOSTA, C. Tract. Drogas 138: Las Cubebas son muy amigas de Venus y acrescientan la potencia, la qual inhabilita el Agnus Castus. + 3 SIGLO XVI.
c) ~ del hombre. m. Bol. "Insecto venenoso del trópico. Se dice que mata insectos ponzoñosos que pudieran picar al hombre." (Fdz Naranjo, N. y Gmz, D. Dicc. Bolivianismos 1964, 18.)
5. adj. Dicho de cosa: Que tiene afinidad o conexión con otra. Con compl. de posesión o de interés.
a1381?-1418 Sevillana medicina de JAviñón (1545) 59v0: Por ende el vino aguado embeuda más que el puro, por razón que el puro es más amigo de la natura y en el punto que es en el estómago luego lo tira el figado y el coraçón para sí. c1462 DÍAZ TOLEDO, P. Introd. (Escrit. Cast. XXXIX) 273: Tomen entre las opiniones de los doctores aquella opinión que vieren más benigna e amiga de la ley. 1494 BURGOS, V. Propiedades cosas nnv,b: Las dulçes cosas son muy semejantes &1 amigas a natura humana.
1526 SAGREDO, D. Medidas Romano Cij: Los números impares son más diuinales y más amigos de natura que los números pares, y más cercanos a Dios según parece. 1565 PORCELL, J. T. Información peste 44: Como el vino sea muy amigo de naturaleza, embía lo luego [...] a la parte dañada pensando que con aquello le fauorescerá.
1729 FEIJOO Teatro crít. III 50: Si el imán atrahe el hierro en fuerza de la amistad, le atraherá, por mucho que pese el hierro; antes el mucho peso conducirá para que se le llegue más presto; porque quanto mayor el hierro, tanto mayor amigo. 1757 MAYANS Rhetórica I 89: Esta especie de oposición es tal que solamente se halla en que una cosa no es otra; pero entre sí son tan amigas que no puede estar la una sin la otra. c1941 DÍAZ-CANEJA VSajambriego: ~: Afín o adherente. La leche y la borona son amigos.
b) Dicho de un par de números: Que tiene la particularidad de que cada uno de ellos es igual a la suma de los divisores del otro excepto él mismo.
1732 SARMIENTO Demonstración (1751 I) 142: Más raros son los que llaman n ú m e r o s a m i g a b l e s , llamados assí porque las alíquotas de 220 v. g. sumadas hacen 284, y las alíquotas de 284 componen el número a m i g o de 220. 1862 PICATOSTE Vocab. matem. s/v número. 1877 CLAIRAC Dicc. Arquit. s/v número.
6. Dicho de pers. o cosa: Que gusta de algo. Con un compl. con de o, rara vez. con posesivo.
1438 MTZTOLEDO Corbacho (1939) 207: Este tal [hombre sanguino] es alegre, honbre plazentero, rriente, e jugante e sabydor, [...] e de toda alegría es amigo, de todo enojo enemigo. c1455 Mar de Historias FPzGuzmán (1512) 19c: Aurelio Alexandre [...] fue muy familiar &1 amigo de la poesía. 1499 Celestina IV diij,v0: La vejez no es sino [...] amiga de renzillas, congoxa continua, llaga incurable, manzilla de lo passado. + 4 SIGLO XV.
1535 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte 82c: Son amigos estos árboles de los ayres de la mar. 1535-36 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 176,20: ―¿Qué dezís de C e l e s t i n a ? Pues vos mucho su amigo soléis ser. ― C e l e s t i n a , me contenta el ingenio del autor que la començó. 1621 FUNES, D. Hist. Gral. Aves 387: Son [los hurones] como las Comadrejas amigos de sangre, y por esta degüellan los animales que hallan. 1688 FDZPIEDRAHÍTA Hist. 142a: Como de su naturaleza son todos amiguíssimos de novedades, [...] con facilidad se amistaron vnos y otros. + 166 SIGLOS XVI-XVII (amigo, 1 amygo).
1775 RAMÓN DE LA CRUZ Abate Diente (1925) v. 93: ―¿Soys amigo de pastel / de mollejas? ―Me perezco / por él. 1884 COSTA Est. juríd. 112: Existe [...] un e s t i l o a r a g o n é s [...], más amigo de concentrar diversos conceptos en una frase que de comentarlos y diluirlos, poco amigo de retóricas y de amplificaciones. 1948 SALINAS, P. Defensor (1967) 70: Amicísimas. 1963 CORTÁZAR, J. Rayuela (1968) 181: Sería bastante malo que los flics subieran y nos encontraran, son amigos de sumar dos y dos. + 51 SIGLOS XVIII-XX.
b) ~ de lo ajeno. Ladrón. Usado como eufemismo. A veces (Chile) se usa la forma amigo como f. Ú. t. c. s.
1899 CABALLERO Dicc. modismos 100b. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 647b. a1981 Estrella n0 17176, 17 (Morales-Quiroz DECH 1981 s/v): Tenga cuidado con un amigo en su camino. Puede ser amigo de lo ajeno. a1981 Mercurio n0 49568, 6 (Ibíd.): Se [v]a creando una élite de amigos de lo ajeno que explotan la habilidad de sus manos en los bolsillos y carteras de terceros. Ibíd. n0 49886, 2 (Ibíd.): Llegó a la casa sin su cartera, porque se encontró con una amigo en el camino. Era una amigo de lo ajeno. 1981 MORALES-QUIROZ DECH s/v: Amigo de lo ajeno: [...] Ú. a veces c. adj.: "No sé por qué será tan amigo de lo ajeno, cuando tiene de todo".
7. Designando distintas plantas.
a) ~ de caminantes. m. Lampazo menor o amor de hortelano.
1523 FDZSEPÚLVEDA, F. Manipulus medicinarum f0 12a nota: Lampazo menor o amigo de caminantes. [Según Colmeiro, Galium Aparine L.]
b) Ameos o ami.
1739-42 FDZNAVARRETE, F. Hist. Nat. Esp. 102: De las Hierbas que aman los Sembrados y Tierras de labor [...]. Amigo, Ammi vulgare latiori folio. S. Moncayo. A. P. Rodríguez. [Lo cita Colmeiro, Enumeración plantas 1886 II 522 en la forma amigos?]
c) amiga de noche. f. Polianthes tuberosa L., planta amarilidácea.
1857 RONQUILLO Dicc. Mercantil. 1891 BUEN, ODÓN Dicc. Hist. Nat. p1895 ZEROLO Supl.: A m i g a d e n o c h e : Planta mejicana conocida también con el nombre de j a c i n t o d e l a s I n d i a s . 1906 LÁZARO Botánica I 766: P o l i a n t h e s t u b e r o s a L. [...] Rizoma corto, erguido y sencillo; [...] flores blancas, muy olorosas, formando una larga espiga, frecuentemente dobles por el cultivo. Julio-Octubre. N a r d o , A m i g a d e n o c h e , T u b e r o s a b l a n c a. Méjico; cultivada. 1925 MALARET. [Méj. También en 1931 y Léx. fauna y flora 1945, 498.] 1939 Dicc. Agric. Matons: Nardo: ( P o l i a n t h e s t u b e r o s a C.). Planta herbácea vivaz, de la familia de las amarilidáceas, llamada también A m i g a d e N o c h e , T u b e r o s a , M a r g a r i t a , M a r g a r i t a b l a n c a , V a r a d e J e s é , originaria de la India. 1942 SANTAMARÍA. [También en Dicc. Mejicanismos 1959.] 1980-81 SCHZMONGE, E. Dicc. plantas n0 2879: P o l i a n t h e s t u b e r o s a L. Herbácea perenne. [...] Esp.: tuberosa, amiga de noche, amolle.
8. f. Andal., Arag., Méj. y StoDgo. Escuela de párvulos, especialmente de niñas.
1580 GÓNGORA Poes. (1921 I) 8: Hermana Marica, / Mañana, que es fiesta, / No irás tú a la amiga, / Ni io iré a la escuela. 1691 SOR J. INÉS CRUZ Carta (1700) 16: No avía cumplido los tres años de mi edad quando, enviando mi madre a vna hermana mía, mayor que yo, a que se enseñasse a leer en vna de las que llaman A m i g a s , me llevó a mí tras ella el cariño y la travessura.
1770 Ac.: Amiga: En algunas partes, especialmente en Andalucía, es la escuela de niñas. [Continúa hasta 1984. Desde 1884 no localiza.] c1800 GLZCASTILLO Madre hipócrita II VI (1914) 103: ¿Niñas? ¡Cáspita! Si yo / fuese juez, no consintiera / que se pusiese una amiga / a dos leguas de una escuela. 1871 CUÉLLAR, J. T. Chucho el Ninfo (1890 I) 12: Chucho tenía siete años; pero representaba cinco, y estaba aprendiendo a leer en una amiga, porque su mamá temía que los niños de la escuela le enseñaran algo malo a Chucho, lo cual no podía suceder con las niñas. c1880-1910 SBARBI Dicc. andalucismos: Amiga: Academia o colegio de primera enseñanza para las niñas, especialmente pobres. Ibíd.: También se admite en las a m i g a s a los c a g o n e s , esto es, a los chicos o chicas que ya andan solos, aun cuando no estén todavia en edad de estudiar, con el objeto de que no den ruido en sus casas y a fin de que se vayan acostumbrando insensiblemente a la disciplina escolar. 1882 RDGZMARÍN Cantos popul. I 126: Amigas: centros a donde se hace concurrir a los niños de uno y otro sexo, no tanto para que reciban lecciones elementales de educación cuanto para que dejen de molestar en sus casas. Llamáronse así por estar comúnmente a cargo de alguna a m i g a que, por su ancianidad o falta de familia, hacia más llevadero su estado con la compañía de los niños y con las modestas gratificaciones de sus madres. 1898 RAMOS DUARTE Dicc. Mej. [Veracruz.] 1906 BESSES Dicc. Argot s/v miga: I r a l a m i g a : Ir a la escuela. 1907-16 JRJIMÉNEZ Platero (1948) 23: Si tú vinieras, Platero, con los demás niños, a la miga, aprenderías el a, b, c, y escribirías palotes. 1914 Pequeño Larousse: Miga: Escuela de párvulos. 1920 TORO GISBERT Voces andal.: Miga: Amiga, escuela de niños. 1922 RDGZBELTRÁN Tipos 166: ¿Ya comiste, mi nena?... Ahora te voy a peinar para que vayas a la "amiga". 1933 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz: Miga: Amiga, escuela de niñas. 1940 HENRÍQUEZ UREÑA, P. Esp. StoDomingo 58: Amiga: `escuela infantil para niñas': ya ha desaparecido. c1944 MONEVA, J. céd. Ac. 1959 SANTAMARÍA Dicc. Mejicanismos: Amiga: Por traslación, escuela para niños que en lo particular atiende una mujer, a m i g a o familiar de los padres de aquellos. + 16 SIGLOS XIX-XX (amiga, miga; 14 Andal., 2 Méj.).
b) Andal., Arag. y Can. Maestra de escuela.
1581 GÓNGORA Poes. (1921 I) 22: Érase una vieja / De gloriosa fama. / Amiga de niñas, / De niñas que labran. / Para su contento / Alquiló una casa. 1770 Ac.: Amiga: [...] Pudo darse este nombre a la escuela de niñas por haberle tenido primero la misma maestra, y así le conserva todavía en Canarias, adonde es natural pasase desde Andalucía. Muchos, por usarse comúnmente esta voz con el articulo la, pronuncian l a m i g a , para evitar la cacofonía; y de aquí ha procedido que, quando se usa sin el artículo, se diga vulgarmente m i g a , lo que es corrupción. 1822 Ac.: Amiga: La maestra de escuela de niñas. c1880-1910 SBARBI Dicc. andalucismos: Amiga: [...] Menos frecuentemente, Maestra o directora de dicha clase de establecimientos. Muchos dicen corruptamente m i g a . 1889 PALACIO VALDÉS, A. Hermana S. Sulpicio (1906) 308: De las mujeres solo algunas como ella salían a ganar un jornal, dejando a sus hijos confiados a la m i g a , que así se llama a la maestra de niños de corta edad. c1944 MONEVA, J. céd. Ac. [Ant.]
9. m. "Palo que se coloca atravesado en la punta del tiro o cintero para que, montándose los operarios, bajen y suban por los pozos." (Ac. 1899.)
1887 Dicc. Enciclop. Hispanoamer. II 70c: ~: [...] Travesaño de madera puesto al extremo de una maroma, que sirve para bajar por los pozos, sentándose en él y pasando la maroma por entre los muslos. 1963 Léx. de la construcción.
¶ amiguito. dim. v. aceps. 2a a y b y 3a a y c.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas